Guanajuato, Gto., 26 de agosto de 2024.- La mañana de este lunes, el Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, en compañía del Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, presidieron la ceremonia del Día del Policía Custodio.
En el marco de dicha conmemoración, el Mandatario Estatal, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, reconoció que Guanajuato cuenta con el mejor Sistema Penitenciario del país, así como con los policías custodios mejor pagados de la República Mexicana. Hizo un reconocimiento a todo el personal que integra el Sistema Penitenciario Estatal y destacó la dignificación que durante su sexenio se ha impulsado para contar al día de hoy, con una institución fortalecida desde el equipamiento de última generación que permite el pleno desarrollo de las funciones de guardia y custodia.
Además, subrayó que la capacitación de vanguardia proporcionada por la Embajada de los Estados Unidos de América, a través de INL, ayuda a la consolidación de procesos lo que ha llevado al Estado de Guanajuato a mantener las certificaciones internacionales otorgadas por la Asociación Americana de Correccionales (ACA), dejando una institución fuerte.
En tanto el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca, destacó que el sistema Penitenciario de Guanajuato, se ha modernizado, consolidado y humanizado, siendo el único que innova en México y en donde la gobernabilidad y vigilancia de estos espacios, se encuentra totalmente controlada por la autoridad y no por un gobierno paralelo.
Por ello, destacó los resultados y avances en los 11 Centros Penitenciarios del Estado de Guanajuato, entre los que se logró modernizar, consolidar y humanizar totalmente al mejor Sistema Penitenciario del país.
Subrayó que durante el Segundo Congreso Regional Penitenciario, celebrado en la ciudad de Guatemala y en el que participaron 13 países de Norte, Centro y Sudamérica, se compartió el modelo que se aplica en la entidad, destacando la salud, la educación, el deporte y el trabajo, como ejes rectores de la reinserción.
Se expuso las mejoras y fortalecimiento de atención de los internos haciendo énfasis en la atención de grupos vulnerables creando centros gerentológicos para internos adultos mayores, así como estancias infantiles para las hijas e hijos de interna; además de la operación de dos clínicas de rehabilitación contra las adicciones combinando el tratamiento clínico y terapias alternativas, bajo supervisión médica y psicológica de las autoridades de Salud del Estado, contando así con servicios adecuados, oportunos y de calidad, incluida la alta especialidad externa.
Se transformó el trabajo artesanal en industria penitenciaria, con empleos formales y empresas socialmente responsables, este es un modelo propio, regido por la Ley en sus relaciones laborales obrero-patrón, iniciando con 17 empresas de diversos ramos hasta contar con 40 las cuales desarrollan procesos de producción en nuestro Sistema Penitenciario dentro de las cuales el 80 por ciento de los internos con sentencia judicial firme, están activos en este programa, siendo ocupados 5 mil 177 internos.
También durante esta administración, se creó un modelo único de atención para los internos que están en vías de obtener su libertad legal, construyendo en el CePreReSo de Valle de Santiago, un dormitorio pre-liberacional con capacidad para 257 internos, en donde reciben una preparación especializada a fin de que puedan reinsertarse social y familiarmente sin mayor problema.
En el eje educativo, destacó que actualmente al 61.87 por ciento de la población estudia desde alfabetización, primaria, secundaria preparatoria y universidad, en tanto en materia deportiva el 92 por ciento de la población, es decir, 5 mil 909 personas participan en actividades físicas.
Se abatió la sobrepoblación penitenciaria, ampliando la capacidad del Sistema con 462 nuevos espacios que nos dan una capacidad instalada del 6.8 por ciento, además se construyen otros 618 espacios en los Centros de San Miguel de Allende y Pénjamo.
Enfatizó la imperiosa necesidad de que la autoridad penitenciaria mantenga siempre el control, el orden, la gobernabilidad y el mando, como condición absoluta para garantizar y proteger los derechos humanos de la población de internos, subrayando que en el Sistema Penitenciario de Guanajuato, no existe autogobierno.
Para lograrlo, se instalaron aduanas inteligentes, no invasivas, con tecnología de punta; inhibidores de telefonía móvil; sistemas internos de telefonía controlada que evita llamadas extorsivas desde el interior; además de un Centro de Monitoreo muy robusto, así como la incorporación de un sistema de identidad de cada interno, mediante un código QR en sus uniformes.
También se fortaleció el proceso de profesionalización y dignificación del policía custodio, obteniendo la el premio Águila Dorada por la recertificación de la Asociación Americana de Correccionales (ACA) para los 11 Centros y para las Oficinas Centrales, además de la incorporación del programa Más Atención y Servicio (MAS) para la mejora continua y elevar la calidad del servicio a personas usuaria, la Insignia Oro del Programa Planet Youth para la prevención de adicciones entre la población penitenciaria.
En materia de seguridad penitenciaria se creó la Unidad de Análisis e Inteligencia Penitenciaria, certificada por la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos; así como el Grupo de Operaciones Penitenciarias para intervenciones y traslados de alto riesgo; el personal operativo ha recibido en múltiples ocasiones, capacitación internacional con apoyo de la Embajada de los Estados Unidos a través de la Agencia INL, adem´pas se cuenta con una línea telefónica de Denuncia Anónima Penitenciaria (LIDAPEN) para prevenir todo acto que genere un riesgo al Sistema.
Por todo ello, el Sistema Penitenciario del Estado de Guanajuato, es un modelo de reinserción en el país, con los policías custodios mejor pagados en todo México, que siempre se encuentra entre los primeros lugares en la clasificación nacional, en tanto los datos del INEGI en los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios en los Ámbitos Estatal y Federal 2024, estamos exentos de incidentes en nuestros Centros, es decir no hay riñas, no hay intentos de fuga, no hay fugas, no hay armas de fuego y no hay motines.
Finalmente, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, Secretario de Seguridad Pública del Estado afirmó que el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, logró establecer el mejor Sistema Penitenciario de México y la mejor prueba de estas acciones, es que el índice de reincidencia es sólo del 0.03 por ciento siendo el índice más bajo en todo el país.
Durante la ceremonia, se contó con el testimonio de un caso de éxito de la reinserción social, con la señora Martina Hernández, quien comenzó a trabajar en el Programa Industria Penitenciaria y hoy ya en libertad, sigue trabajando para la empresa que la contrató durante su proceso de reinserción. “Soy parte de ese 99.7 por ciento que no reincidimos en conductas delictivas”, añadió.
El Director General del Sistema Penitenciara, Juan José Gonzáles Gonzáles, destacó que continuarán los trabajos para fortalecer las estrategias de tratamiento para que las personas privadas de la libertad dentro de un centro penitenciario logren ser reinsertadas a la sociedad, mientras que la policía custodia Karla Dilene López Morale, reiteró el compromiso que como servidores públicos tienen de velar por la seguridad y respeto de los derechos humanos de los internos
Durante la ceremonia conmemorativa se entregaron reconocimientos por años de servicio, a la lealtad institucional, a la perseverancia en el servicio, a la primera banda de guerra y primera escolta de bandera, al primer grupo de operaciones especiales, por acciones sobresalientes en el servicio, a los coordinadores de seguridad, al personal administrativo y altos mandos.
Ciudad de México, Gto., 23 de agosto de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través del Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado (INFOSPE), refrendó el registro Clasificación “A” como Instancia de Profesionalización en Seguridad Pública, el cual fue otorgado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En representación del Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, este registro que obtiene Guanajuato por segunda vez consecutiva, fue recibido por el director general del INFOSPE, Francisco Javier Zaragoza Cervantes.
El INFOSPE cuenta con esta Certificación desde el año 2019 y ahora se refrendó derivado del cumplimiento a la normativa aplicable en la materia, entre la que destaca el Acuerdo 11/XLIX/2023 del Consejo Nacional de Seguridad Pública, quien es el máximo órgano en Seguridad Pública en nuestro país y en el que se emitieron los Criterios de Clasificación de las Instancias de Profesionalización en Seguridad Pública en México.
Asimismo, derivado de la obtención del máximo nivel en la clasificación, que corresponde para aquellos Institutos, Academias y/o Universidades, los cuales pueden impartir la Formación Inicial y Continua por cumplir con las instalaciones y capacidades técnico-administrativas correctas, acorde al Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica.
Es por ello, que el INFOSPE, se mantiene a la vanguardia en la rectoría de la capacitación y profesionalización en materia de seguridad pública en el estado de Guanajuato. Esta Certificación tiene grandes alcances, toda vez que el INFOSPE puede impartir cursos de capacitación y profesionalización a cualquier corporación de seguridad pública en todo el país.
Finalmente, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Seguridad Pública y el INFOSPE, reafirman su compromiso con la excelencia académica en la formación y certificación de las y los Integrantes de Instituciones Policiales en el Estado, así como en la generación de profesionistas y especialistas en los ámbitos de la Seguridad y las Ciencias Penales, en favor de la seguridad y paz de la sociedad guanajuatense.
Guanajuato Puerto Interior, Silao, Gto., 22 de agosto de 2024.- El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, acompañado por el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, hizo entrega de recursos y equipamiento a la Asociación de Bomberos del Estado.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Bombero, el Gobernador realizó la entrega de recursos y equipamiento a 21 de los Cuerpos de Bomberos que forman parte de la Asociación Estatal.
El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, afirmó que esta conmemoración tiene como objetivo visibilizar el noble oficio que los bomberos y las bomberas hacen y que son un referente para toda la sociedad, además de valorar, reconocer y agradecer el trabajo que realizan los 365 días del año.
También hizo entrega al Presidente de la Asociación de Bomberos, Juan Antonio Quiroga Lozano, el cheque por la cantidad de 16.4 millones de pesos de recursos adicionales de la recaudación del Programa de Engomados, además de 15.1 millones de pesos en equipamiento.
Por su parte, el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, destacó que, a través del Programa de Engomados de Gobierno del Estado, se han entregado fondos públicos de manera ininterrumpida, desde el año 2018 al 2023, a las Asociación de Bomberos del Estado, por poco más de 100 millones de pesos.
El recurso recibido en el marco de esta celebración, suma en total la cantidad de 117 millones 241 mil 305 pesos. El equipamiento que hoy adquieren son: unidades motobomba, camiones cisterna, ambulancias, escalas y equipo de protección personal.
Los recursos estatales que reciben, les permite además tomar cursos de capacitación al más alto nivel y la especialización en diversas materias, ya que los bomberos son parte del Sistema De Protección Civil, señaló el Secretario de Seguridad, Alvar Cabeza de Vaca Appendini.
En esta entrega de equipamiento los municipios beneficiados fueron Abasolo, Apaseo el Grande, Cuerámaro, Doctor Mora, Irapuato, Delegación del Noreste del estado con los municipios de Tierra Blanca, Victoria y Santa Catarina; Salamanca, la Delegación de Santa Ana Pacueco en Pénjamo, el municipio de Uriangato, Valle de Santiago, Apaseo el Alto, Celaya, Cortazar, Juventino Rosas, Manuel Doblado, Ocampo, Purísima del Rincón, Salvatierra, San José Iturbide y San Miguel de Allende.
En tanto, en sus palabras de bienvenida, el alcalde de Silao, Carlos García Villaseñor, reconoció la labor de los cuerpos de bomberos que forman parte de la Asociación Estatal, cuya labor ha ido evolucionando y mejorando la atención que dan a la ciudadanía en cada uno de sus municipios.
Por su parte, Juan Antonio Quiroga Lozano, presidente de la Asociación de Bomberos del Estado, destacó que la entrega de equipamiento a los cuerpos de bomberos que conforman la Asociación, mejorará día con día, el servicio a la sociedad guanajuatense día con día.
Agradeció también porque en este sexenio se trabaja en conjunto para tener un Estado más seguro con instituciones fuertes, derivado de la coordinación entre la Asociación de Bomberos, la Secretaría de Seguridad Pública, Protección Civil Estatal, el Sistema de Urgencias del Estado y la Delegación Estatal de la Cruz Roja Mexicana.
Mencionó finalmente que estos recursos y el equipamiento, no sería posible tenerlo sin el apoyo incondicional del Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini y aseguró que todas y todos los bomberos harán un excelente uso de estos recursos.
En esta celebración también asistieron el Secretario de Gobierno, Jesús Oviedo Herrera; el diputado Bricio Balderas Álvarez, Presidente del Congreso del Estado; Luis Antonio Güereca Pérez, Coordinador de Protección Civil, el Director General del Sistema de Urgencias del Estado, Eduardo Romero Hicks y Guillermo Franco Ciurana, Delegado Estatal de Cruz Roja Mexicana.
León, Guanajuato., 21 de agosto de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública de Estado (SSPE), a través de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes (DGRSA), participó en una reunión virtual, referente a “Fomentar el Intercambio de Buenas Prácticas” dentro del marco de la Guía Institucional para la Consolidación del Sistema de Justicia Penal 2022-2024.
En representación del Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, asistió el Director General de Reintegración Social para Adolescentes Luis Felipe Razo Ángeles, quien agradeció que su institución sea considerada como una unidad administrativa que puede enriquecer a los demás estados para mejorar sus buenas prácticas, resaltando el compromiso de la SSPE para el intercambio de experiencias que contribuyan a los trabajos para la consolidación del nuevo Sistema de Justicia Penal.
Dentro de dicha reunión, participaron las siguientes entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Estado de México, Guerrero y Guanajuato.
Al respecto, el estado de Guanajuato se posiciona como un estado emisor dentro de las mejores prácticas que han consolidado y fortalecido dicho Sistema, reconociéndose de manera general a la Secretaría de Seguridad Pública por los trabajos que realiza en materia de reinserción y reintegración social y familiar de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Por instrucciones de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a la cual está adscrita, la Dirección General de Reinserción Social para Adolescentes, se mantendrá una estrecha coordinación con las entidades federativas participantes en la reunión, para continuar con el intercambio de experiencias en la implementación de las prácticas seleccionadas que posicionan ahora a Guanajuato como una entidad de vanguardia en el Sistema Integral de Justicia en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
Guanajuato, Gto., 20 de agosto de 2024.- El Secretario de Seguridad Pública del Estado, en su calidad de Presidente del Consejo Directivo del INFOSPE, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, firmó un Convenio de Colaboración con el Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, para establecer las bases de colaboración para el desarrollo del INFOSPE.
La firma de este convenio, a través de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, tiene como objetivo establecer las bases de colaboración entre el Instituto y el Poder Legislativo con la finalidad de generar estrategias en materia de participación ciudadana social y ciudadana, a través de diversas actividades, así como la promoción de la cultura legislativa y democrática.
En su mensaje, el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, mencionó que el INFOSPE cuenta con respaldo internacional como Academia de Entrenamiento, por la Comisión de Acreditación de Agencias de Aplicación de la Ley (CALEA).
En el ámbito nacional tiene la certificación más alta en México, tipo “A”, como Instancia de Profesionalización en Seguridad Pública, otorgada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En tanto, en el aspecto académico, es un importante generador de profesionistas y especialistas en Seguridad y Justicia por medio de la oferta académica de Nivel Superior y Posgrados.
Uno de los mayores beneficios de este Acuerdo se reflejará en términos académicos, por las siguientes razones:
El Congreso del Estado tiene un amplio enfoque y conocimiento prácticamente en todos los ámbitos. Es el recinto donde se inician, analizan, discuten y producen las normas jurídicas que rigen la vida en sociedad, por eso es de gran relevancia para el INFOSPE que establezca vínculos institucionales que favorecen su crecimiento, así lo mencionó el SSPEG, Alvar Cabeza de Vaca Appendini.
Por su parte el diputado Bricio Balderas Álvarez, Presidente del Congreso del Estado agradeció la disposición y colaboración de la Secretaría de Seguridad del Estado y del INFOSPE, para trabajar en conjunto en la construcción de un Guanajuato más seguro y más participativo.
“El INFOSPE se ha consolidado como un baluarte en la capacitación y profesionalización permanente de las Instituciones de Seguridad Pública a nivel estatal y municipal, respaldando con rigor académico y compromiso social, la construcción de un sistema de seguridad más eficiente y humano”, así lo mencionó el diputado Bricio Balderas Álvarez.
Además de reconocer que esta institución, tiene la relevancia en el fortalecimiento de la prevención en Seguridad Pública, ya que la profesionalización de los servidores públicos y la formación de especialistas en Ciencias Penales, asegura que Guanajuato cuente con un sistema de seguridad y de justicia penal robusto, preventivo y eficaz.
En esta firma de convenio se dieron cita además del SSPEG Cabeza de Vaca Appendini, el Presidente del Congreso del Estado de Guanajuato, diputado Bricio Balderas Álvarez, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política diputado Luis Ernesto Ayala Torres, el director general del INFOSPE y Secretario Técnico del Consejo Directivo, Francisco Javier Zaragoza Fernández, así como la directora de Gestión y Vinculación Social del Congreso del Estado, Cristina de la Parra Hernández.
• Recibe el CePreReSo Varonil de Valle de Santiago, la segunda Reacreditación otorgada por la Asociación de Correccionales de América (ACA).
Nashville, Tennessee. E.U.A., 18 de agosto del 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través del Sistema Penitenciario Estatal, logró la segunda Reacreditación para el Centro de Prevención y Reinserción Social Varonil de Valle de Santiago a las mejores prácticas en sus procesos, otorgada por la Asociación de Correccionales de América (ACA).
Durante la Conferencia de la ACA, realizada del este fin de semana en la ciudad de Nashville, en los Estados Unidos de América, el Sistema Penitenciario Estatal obtuvo la Reacreditación del CePreReSo de Valle de Santiago, al cumplir totalmente con los estándares de calidad internacional evaluados por dicha Asociación.
En representación del Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, el director general del Sistema Penitenciario del Estado de Guanajuato, Juan José González González, se presentóante el Comité de Acreditación de ACA presidido por la Doctora Marina Cadrache, quien llevó a cabo la audiencia para evaluar las acciones implementadas en los procesos de atención a las personas privadaslegalmente de la libertad, visitantes y los controlesaplicados en el Centro.
El Centro de Valle de Santiago fue Reacreditado al cubrir de manera favorable con las mejores en materia de seguridad, protección, orden, salud, programas y actividades, así como justicia y administración, por lo que se obtuvieron la moción por el Comité de ACA.
Por último, se desarrolló una capacitación en materia del seguimiento y cumplimiento a los estándares de calidad contemplados por la ACA, a través del enlace México, Eli Mendoza, quien tiene su sede en las oficinas de Washington, EEUU. En esta actividad, participaron los funcionarios del Sistema Penitenciario Estatal.
La jornada de trabajo en para el desarrollo de la Conferencia de ACA inició el pasado 15 de agosto y concluyó el 18 del mismo mes, con el auspicio de laOficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL) mediante el Programa Binacional Entendimiento Bicentenario.
Guanajuato, Gto., 18 de agosto de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil en coordinación con autoridades municipales, atendieron afectaciones ocasionadas por las fuertes lluvias registradas en los municipios de Manuel Doblado, Pénjamo, Salvatierra y Cuerámaro.
Manuel Doblado
Luego de una evaluación realizada este día, se tiene el registro de inundación a siete viviendas con un tirante estimado de 1 metro, afectadas por la ruptura de presa San Miguel. Estas viviendas están diseminadas en zonas de sembradío ubicadas en zona baja, en la comunidad la Ladera. También se tiene el registro de inundación de una tienda de abarrotes con un tirante estimado de 50 centímetros.
Hasta el momento se mantiene el registro de 30 hectáreas de tierra de cultivo afectadas por la ruptura del bordo de la presa San Joaquín, así como encharcamientos en la carretera cercana a la comunidad de Frías.
En las supervisiones hechas por la Coordinación Estatal de Protección Civil en conjunto con autoridades municipales, se tiene el registro del desbordamiento del arroyo de la Ladera a la altura de la carretera Purísima del Rincón- Manuel Doblado vía Jalpa de Cánovas, así como el desbordamiento del arroyo Frías a la altura de la carretera Purísima del Rincón- Manuel Doblado vía Jalpa de Cánovas en la comunidad la Ladera y comunidad San José.
Acciones para la salvaguarda y protección de personas y posesiones en Manuel Doblado
Pénjamo
En el municipio de Pénjamo, se prestó auxilio a personas que se encontraban en una fiesta particular en la comunidad Cañada de Corralejo, cuando se desbordó el arroyo Frío, afectando al menos seis vehículos automotores que estaban estacionados en una vialidad donde el agua alcanzo un tirante de 80 centímetros.
Salvatierra
Se registraron encharcamientos en vialidad con un tirante de agua de 60 centímetros en calle Leandro Valle de la zona Centro. Encharcamiento con un tirante de agua de 40 centímetros en la colonia Victoria Malvaez.
También se registró el desbordamiento del canal San Nicolás, del canal San Agustín
Y del canal Ardillas.
En las acciones, la Coordinación Municipal de Protección Civil de Salvatierra en coordinación con las dependencias del Sistema de Agua y Alcantarillado del municipio realizaron la extracción del agua en zonas de encharcamiento, así como a través del sistema de drenaje.
Por su parte, la Coordinación Estatal de Protección Civil participó en la evaluación de las zonas afectadas de acuerdo con la información proporcionada por la Coordinación Municipal de Protección Civil de Salvatierra, siendo los desbordamientos de canales de manera súbita y de corto tiempo.
León
Se registraron encharcamientos en las colonias los Ángeles, el Coecillo, Santa Gertrudis, Los Fresnos, Valle de Señora, San Juan Bosco, Paraísos y Tlacuache. La Coordinación Municipal de Protección Civil de León en coordinación con el Cuerpo de Bomberos realizaron el seccionamiento de troncos y ramas de los árboles afectados. Se realizó la extracción de agua de las vialidades a través del sistema de drenaje y bocas de tormenta.
Cuerámaro
Se registró el desbordamiento de río Sarteneja a la altura de la comunidad Plan Sexenal, derivado del taponamiento de compuertas por el arrastre de troncos por los escurrimientos de la Presa del Aguacale.
Hasta el momento no se tiene registro de afectaciones a inmuebles, realizándose acciones de la Coordinación Municipal de Protección Civil de Cuerámaro con el apoyo de maquinaria de Obras Públicas del municipio, bajo la supervisión del Alcalde.
Se procedió al retiro de troncos, ramas y objetos sólidos de las 7 compuertas que derivan el agua a la presa del Coyote, ubicadas en la comunidad la Sarteneja, una vez realizadas las acciones el cauce del agua volvió al río.
La Coordinación Estatal de Protección ante el reporte referido procedió al desplazamiento de personal y equipo, realizando el recorrido en la zona de riesgo, junto con la Coordinación Municipal de Protección Civil y la Policía Municipal de Cuerámaro, no detectando situaciones de riesgo inminente una vez realizada las acciones de retiro de obstrucciones de las compuertas.
Manuel Doblado, Gto., 17 de agosto de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, en colaboración con autoridades municipales de Manuel Doblado, atienden y apoyan en las labores tras la fractura y colapso de un bordo de la presa San Joaquín ubicada en la comunidad de Frías. Hasta el momento, las afectaciones sólo se registran en tierras de cultivo y un tramo pequeño de una carretera vecinal.
La ruptura del bordo de la presa San Joaquín, inicio alrededor de las siete de la mañana de este sábado, afectando principalmente a una superficie de 30 hectáreas de campos de cultivo con un tirante de un metro y una sección de la carretera aledaña a la presa.
Tras el reporte de la situación que se originó derivado de las lluvias intensas transcurridas durante las primeras horas de este sábado, en zona rural, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), dispuso el envío de personal operativo y técnico, así como equipo de logística y atención a inundaciones de la CoordinaciónEstatal de Protección Civil, con la finalidad de apoyar enla emergencia.
La afectación de la presa San Joaquín, se informa que tiene una abertura aproximadamente de 10 metros de longitud, al momento sin reportar afectación para la población o evacuación preventiva de la zona.
Asimismo, por parte de la Coordinación Municipal de Protección Civil, se está llevando a cabo perifoneo en la comunidad San José de Paso, así como en las comunidades aledañas, para mantener alerta a la población ante la posibilidad riesgos.
Las autoridades que al momento participan en dichas labores son la Coordinación Estatal de Protección Civil y la Coordinación Municipal de Protección Civil de Manuel Doblado, así como elementos de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado.
Guanajuato Puerto Interior, Silao de la Victoria, Gto., 16 de agosto de 2024.- Por unanimidad de votos de los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, fue aprobada la propuesta de Neologismos del Campo Semántico en Lengua de Señas Mexicanas en materia de protección civil, para atender las necesidades de la comunidad sorda.
Dentro de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, realizada de manera virtual en el Sistema Estatal C5i, el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, presidió la reunión de trabajo en la que también estuvieron presentes Carlos Guzmán Aldana, presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana; Carlos Alfonso Ávalos Landín, vicepresidente de la Asociación de Sordos del Estado; José de Jesús Villalpando, intérprete.
En esta sesión del Consejo Estatal, se contó también con la presencia de Carlos Daigoro Fonce Segura en representación de José Grimaldo Colmenero, director general del INGUDIS, cuya colaboración y trabajo conjunto con la Coordinación Estatal de Protección Civil, hicieron posible generar esta sinergia que permitirá brindar un mejor auxilio en casos de emergencia, al grupo social de personas sordas.
Durante su intervención, el Secretario Alvar Cabeza de Vaca Appendini, subrayó a felicitó y agradeció al INGUDIS y a las instituciones sociales que participaron en este gran trabajo que será de un enorme beneficio para las personas con discapacidad auditiva.
Puntualizó también que a través de esta herramienta de comunicación, mejorará la actuación de las dependencias, instituciones, entidades, asociaciones y organismos de los sectores público y social, para fines de capacitación, y para la atención de accidentes, emergencias y desastres, contando con una Lengua de Señalas Mexicanas en materia de Protección Civil.
En este sentido, el Secretario de Seguridad Pública del Estado concluyó afirmando que con acciones y trabajo afirmativo en Guanajuato se hace inclusión, no se habla de inclusión.
Por su parte, Carlos Guzmán Aldana quien es presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana, a través de un intérprete, agradeció el esfuerzo de todas las instituciones que participaron, destacando que la propuesta presentada hoy, es un proyecto innovador en México porque aborda las necesidades de las personas sordas, por lo que es importante sensibilizar a las personas oyentes para que todas las instituciones puedan conocer y saber la forma de comunicarse en caso de emergencias, con las personas con discapacidad auditiva.
Agregó que este esfuerzo para crear los Neologismos del Campo Semántico en Lengua de Señas Mexicana en materia de Protección Civil, inició formalmente en el año 2021 y concluye este 2024, señalando que este proyecto se presentará ante la Unión Nacional de Sordos para su aprobación y, en su caso, presentarlo ante la Coordinación Nacional de Protección Civil para que sea considerado.
Por su parte, Carlos Alfonso Ávalos Landín, de la Asociación de Sordos del Estado de Guanajuato, aseveró que sin duda será muy importante que estos Neologismos de Campo Semántico, debe ser conocido de manera general, de ahí la necesidad de que se acuda a escuelas y centros de trabajo para que las personas puedan ser capacitadas en el uso de esta herramienta.
Por otra parte, dentro del orden del día de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, fueron aprobados por unanimidad las siguientes propuestas de los Programas de Protección Civil:
Programa Especial para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por las Fiestas Patrias 2024.
Programa Especial de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por el 52 Festival Internacional Cervantino.
Programa Estatal de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por el Día de Muertos 2024.
Guanajuato Gto., 15 de agosto de 2024.- El Gobierno de Guanajuato consolidó al Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, como un referente nacional e internacional en la divulgación científica de la prevención social de la violencia y la delincuencia, subrayó el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, al clausurar la Onceava edición de este Congreso.
En su mensaje transmitido de manera virtual a los participantes, el SSPE señaló que las conferencias compartidas por los expertos, sin duda enriquecen la comprensión general sobre el fenómeno de las violencias y la delincuencia, en toda su complejidad y magnitud. Afirmó que a partir de estas discusiones, se refuerza la responsabilidad y compromiso con el análisis de los factores de riesgo, así como con los contextos en los que se manifiestan.
El Secretario de Seguridad Pública del Estado manifestó que el camino trazado en estas once ediciones del Congreso, deja una lección muy importante porque el esfuerzo deja un valor agregado, cuando se comparte con la sociedad. Asimismo, recalcó que el Congreso Internacional, se convierte en un espacio donde líderes de opinión de México y de otros países han encontrado el foro idóneo que estimula nuevos paradigmas en la salvaguarda de los derechos humanos, la preservación del orden público y la paz social.
Cabe señalar que los especialistas que participaron durante los días 14 y 15 del actual, en las discusiones sobre el tema, hicieron grandes aportaciones sobre la atención al fenómeno de las violencias y las delincuencias.
Por ejemplo, en su ponencia “El Enfoque de la Educación Social como Forma de Crear Valores para la Prevención de las Violencias y la Delincuencia“, el Dr. Leonardo Martín Dorony Saturnoproveniente de la República Oriental de Uruguay, resaltó la importancia de la salud mental, las oportunidades sociales y la promoción de valores solidarios como pilares fundamentales para prevenir la violencia y la delincuencia.
Por su parte, la Dra. María Acale Sánchez, de España, en su ponencia “Violencia Sexual de Género Contra las Mujeres: Aportes Criminológicos, Dogmáticos y Político-Criminales”, abordó el grave problema de la violencia de género, específicamente la violencia sexual y, su tratamiento desde el ámbito jurídico y político.
La Dra. Acale examinó legislaciones internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, han influido en la lucha contra la violencia de género.
La Dra. Antonella Bobbio, proveniente de Argentina, en su conferencia “Enfoques Integradores Actuales en la Explicación de la Violencia Juvenil y Estrategias para su Prevención: Aportes de la Criminología Basada en Evidencia”, subrayó, desde una perspectiva de salud pública, la importancia de definir la problemática de la violencia juvenil mediante la recolección sistemática de datos y la identificación de sus diversas causas. Esto permitirá que las intervenciones estén basadas en evidencia científica, aunadas a un diseño y evaluación metodológica que logren reducir la reincidencia y la proliferación de conductas antisociales en la adolescencia.
El Dr. Ignacio Cano Gestoso, destacado investigador español, ilustró sobre la importancia de su ponencia titulada “Revisión Sistemática de los Programas de Prevención de Homicidios en América Latina: Lo que funciona, lo que no y lo que es prometedor”, mediante la cual, ofreció un análisis detallado sobre las estrategias y programas implementados en la región para disminuir las tasas de homicidios.
El Dr. Moisés Moreno Hernández, de México, en su charla titulada “Estrategias Político-Criminales Frente a la Delincuencia Organizada: Especial Referencia a la Política de Prevención Social de la Violencia”, abordó la urgente necesidad de rediseñar las estrategias político-criminales en México para enfrentar de manera efectiva la delincuencia organizada.
El Dr. Moreno destacó que las estrategias actuales, centradas principalmente en medidas represivas, han sido insuficientes debido a su falta de integralidad y coordinación. Reconoció la complejidad del problema, que involucra factores sociales, económicos, políticos y culturales, y subrayó la influencia de la globalización en la expansión de la delincuencia organizada a nivel transnacional
Desde los Estados Unidos, el Dr. Robert J. Bunker, en su conferencia titulada “Los Desafíos de la Violencia de los Cárteles, el Crimen y la Corrupción en el Contexto del Entorno de Seguridad Global en Evolución”, abordó la evolución de la violencia en México, particularmente en relación con los cárteles de drogas, la corrupción y su impacto en la seguridad y gobernabilidad del país.
El Dr. Bunker destacó cómo la transición de México de un sistema de partido único a uno multipartidista debilitó los mecanismos institucionales que antes moderaban la influencia de los cárteles, permitiendo que estos grupos se diversificaran y expandieran su control más allá del narcotráfico, abarcando otras formas de criminalidad como el secuestro, la extorsión y el tráfico de personas.
En cuanto al Dr. Joseph Murray, de Inglaterra, su ponencia titulada “Los Factores Biopsicosociales que Influyen en el Desarrollo Psicosocial de la Violencia y el Impacto de las Intervenciones Preventivas” se centró en la investigación sobre las influencias en el desarrollo que pueden conducir a la violencia. El Dr. Murray explicó que las investigaciones sobre la violencia suelen dividirse en dos enfoques: uno macro, que analiza factores a nivel de sociedades o comunidades, y otro micro, que se enfoca en la historia de vida individual, especialmente en las experiencias familiares y personales.
Finalmente, Desde la República de Argentina, la Mtra. Ana Milena Passarelli y su ponencia “Prevención del Delito y las Violencias. El Lugar de los Gobiernos Locales: Experiencias y Desafíos”, se centró en la evolución del enfoque preventivo en la seguridad pública, especialmente en cómo este paradigma ha transformado la manera en que se gestionan las políticas de seguridad en el ámbito local.
La Mtra. Ana Milena comenzó explicando el “giro preventivo”, un cambio de enfoque que ha desplazado la centralidad del castigo y la represión hacia la prevención de delitos antes de que ocurran. Este giro ha implicado una descentralización en la que no solo las instituciones gubernamentales, sino también la comunidad y el sector privado, han asumido un papel participativo.