Secretaría de Educación de Guanajuato

Fomentan conciencia ambiental y agricultura sustentable entre estudiantes guanajuatenses

Guanajuato, Gto., 28 de octubre de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) impulsa el Encuentro de Estudiantes Líderes en Educación Ambiental, una actividad estatal que busca formar a más de 700 estudiantes comprometidos con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

El encuentro, que se desarrolló durante octubre en siete sedes del estado, integra actividades teóricas y prácticas dirigidas principalmente a escuelas de nivel secundaria. A través de talleres, conferencias y dinámicas de aprendizaje, las y los participantes adquieren conocimientos sobre técnicas ecológicas de producción, cuidado de los recursos naturales y responsabilidad ambiental.

Estudiantes de la Telesecundaria Núm. 1005 de San Miguel de Allende vivieron una jornada de aprendizaje y acción ecológica, donde participaron en talleres sobre sostenibilidad, biodiversidad y buenas prácticas de cultivo. Además, la institución recibió un kit de herramientas y semillas para fortalecer sus proyectos escolares ecológicos y continuar sembrando conciencia entre la comunidad educativa.

Por su parte, en la Telesecundaria “Enrique Beltrán”, ubicada en la comunidad del Zangarro, municipio de Guanajuato, fue sede de una jornada formativa enfocada en el cultivo responsable y la agricultura sustentable. Las y los estudiantes elaboraron insecticidas naturales, composta y mejoradores de suelo con materiales orgánicos, comprendiendo la importancia de reducir el impacto ambiental de sus prácticas cotidianas.

En León, más de 130 alumnos de la Telesecundaria No. 6 participaron en actividades orientadas al consumo responsable y la planeación de proyectos comunitarios para el cuidado del entorno. A través de reflexiones y acciones concretas, desarrollaron competencias que los fortalecen como agentes de cambio a favor del medio ambiente.

Estas acciones forman parte de la estrategia estatal “Educación Ambiental”, que impulsa el Gobierno de la Gente para integrar la sostenibilidad en la formación académica y ciudadana de las nuevas generaciones. Con entusiasmo y compromiso, las y los estudiantes guanajuatenses reafirman su papel como protagonistas en la construcción de un futuro más verde y responsable con el planeta.

Reconoce el Gobierno de la Gente la práctica educativa de maestras y maestros destacados en Guanajuato

Irapuato, Gto., 27 de octubre de 2025.– El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), otorgó el Reconocimiento a la Práctica Educativa 2025 a más de 400 maestras y maestros de educación básica y media superior, en honor a su compromiso, creatividad y esfuerzo por mejorar el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, así como por su destacada labor en la prevención de la deserción escolar en el estado.

Las y los docentes recibieron la Medalla al Reconocimiento a la Práctica Educativa 2025, por haber desarrollado proyectos innovadores que fortalecen el vínculo entre la escuela y la comunidad, promueven la inclusión y favorecen el aprendizaje integral.

En representación del secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, la subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos, felicitó a las y los galardonados y destacó el valor de su trabajo cotidiano en las aulas, “hoy celebramos la fuerza transformadora del magisterio. Cada reconocimiento es una chispa que enciende la esperanza en las aulas y en las comunidades. Enseñar es un acto de amor, de servicio y de compromiso con el futuro de Guanajuato”, expresó.

Valenzuela Ríos subrayó que el gobierno encabezado por Libia Denisse García Muñoz Ledo reconoce en las y los docentes a los principales agentes de cambio social. “Ustedes son el motor que sostiene la esperanza y demuestran que en Guanajuato tenemos a las y los mejores maestros del país”, agregó.

Por su parte, el director general de Educación Media Superior y Superior, José de la Luz Martínez Romero, señaló que la práctica docente reconocida en Guanajuato es ejemplo de innovación, vocación y compromiso. “Enseñar no es solo compartir conocimiento, es inspirar y acompañar a cada estudiante para construir un futuro mejor”, afirmó.

El reconocimiento forma parte del proceso nacional emitido por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), que distingue a quienes logran resultados sobresalientes dentro de sus aulas y comunidades educativas.

Uno de los proyectos más destacados fue “Comprensión lectora usando inteligencia artificial”, de la maestra Norma Leticia López Castro, del SABES Jerez en León. Su propuesta utiliza herramientas tecnológicas para fortalecer el gusto por la lectura mediante un sistema interactivo llamado semáforo lector, que brinda retroalimentación inmediata sobre la comprensión de textos. Tras un año de aplicación, el proyecto ha logrado incrementar el interés de las y los alumnos por la lectura y mejorar significativamente su comprensión.

El evento se desarrolló como un espacio académico de intercambio de experiencias, donde las y los docentes compartieron estrategias y proyectos que han tenido un impacto positivo en la calidad educativa de Guanajuato.

El reconocimiento a la práctica docente reafirma el compromiso del Gobierno de la Gente de fortalecer el papel del magisterio como pilar del desarrollo social.

Entre las y los maestros que formaron parte de la primera entrega de reconocimientos por parte de las autoridades educativas presentes, fueron: Cinthya Alejandra Mata, Eduardo Alejandro González, Alejandro Regalado García, José Carlos Tovar Lara, Verónica Pérez Borja y Sandra García Rangel.

Estuvieron presentes la Subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos; el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Adelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo; el Delegado Regional IV, Juan Luis Saldaña López; los Secretarios Generales de las Secciones 45 y 13 del SNTE, Juan Rigoberto Macías Vidales y Raúl Espinoza Alonso, respectivamente, así como autoridades delegacionales y educativas de la SEG.

Fortalece Guanajuato la cultura del respeto y la convivencia en las escuelas

León, Gto. 27 de octubre de 2025. – El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), presentó el programa ‘Promotores de Convivencia Escolar y Buen Trato’, una estrategia que fortalece la política educativa estatal orientada a prevenir la violencia y fomentar una convivencia positiva en las secundarias públicas de la entidad.

La presentación oficial se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León de la UNAM, donde se reunieron 130 participantes, entre docentes, directivos y autoridades educativas de las siete Delegaciones Regionales de la SEG, para recibir capacitación y herramientas prácticas que les permitan impulsar la mediación y la resolución pacífica de conflictos dentro de las comunidades escolares.

Salvador Andrade Ortiz, director de la ENES León, dio la bienvenida a las y los asistentes y destacó la relevancia de abordar la cultura de paz desde la educación básica y agregó: “nos alegra recibirles en esta casa universitaria, porque la construcción de la paz comienza desde las aulas. Que nuestras niñas, niños y jóvenes aprendan a convivir con respeto es una tarea compartida por toda la sociedad”.

A nombre de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Ricardo Alfredo Ling Altamirano, delegado regional de Educación III, reconoció la labor de las y los docentes participantes y subrayó que la mediación escolar es hoy una de las herramientas más valiosas para prevenir conflictos y fortalecer los lazos sociales.

“Las y los educadores tenemos una nueva misión social: enseñar a nuestras y nuestros estudiantes a conciliar y dialogar antes de llegar al conflicto. Solo así construiremos comunidades escolares más justas, empáticas y solidarias”, señaló.

Beatriz Villalpando Martínez, directora Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz de la SEG, resaltó que esta iniciativa forma parte de una política pública integral que impulsa el Gobierno de la Gente para mejorar la convivencia y el clima escolar en Guanajuato.

“Queremos que nuestras aulas sean espacios seguros, donde las y los estudiantes aprendan a convivir, a escucharse y a resolver sus diferencias con respeto. La mediación y la conciliación son herramientas para transformar los conflictos en oportunidades de crecimiento personal y colectivo”, destacó.

Durante la jornada se impartieron dos talleres especializados sobre mediación escolar y resolución pacífica de conflictos, con la participación de la Mtra. Margarita Solano Abadía, directora general de Actores por la Paz A.C., quien guio las dinámicas y ejercicios de reflexión.

Las y los asistentes integran un pilotaje de 10 escuelas de nivel secundaria, que implementarán mesas de trabajo y actividades de seguimiento a lo largo del ciclo escolar. Posteriormente, participarán en un curso en línea de autogestión y en encuentros de evaluación para fortalecer la red estatal de promotores de convivencia.

A nombre del magisterio participante, el profesor Viterbo Morales Montiel, director de la Secundaria No. 14 “Constituyentes de Guanajuato”, en León, agradeció el acompañamiento de la SEG y resaltó la importancia de “ser promotores activos del cambio y no simples espectadores ante los retos de la convivencia escolar”.

Los promotores de convivencia escolar y buen trato son estudiantes, docentes y personal de apoyo que actúan como modelos de respeto, empatía y colaboración dentro de sus escuelas. Su labor incluye prevenir conflictos, mediar en disputas y difundir buenas prácticas de convivencia mediante talleres, campañas y actividades que promueven el respeto y la inclusión.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación integral de niñas, niños y adolescentes, consolidando la visión del Gobierno de la Gente de hacer de cada escuela un espacio donde se construya la paz, la armonía y el bien común.

Inauguran Fundación Nissan y Gobierno de la Gente, la Primaria Federico Montes Alanís en San Miguel de Allende

San Miguel de Allende, Gto., 24 de octubre de 2025. – La Fundación Distribuidores Nissan A.C., en alianza con el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Municipio de San Miguel de Allende, entregó la Escuela Primaria Distribuidores Nissan Número 120, General Federico Montes Alanís, ubicada en el fraccionamiento La Esmeralda, un espacio que simboliza el poder de la unión entre sociedad, iniciativa privada y gobierno para transformar comunidades.

El evento fue encabezado por el secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, quien, en representación de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, reconoció el compromiso social de la Fundación Nissan y de todas las personas involucradas en hacer realidad este proyecto.

“La educación se convierte en grandeza cuando se escribe en comunidad, con la gente y para la gente. Hoy celebramos el ejemplo de cómo la iniciativa privada, el gobierno y las familias pueden construir juntos un futuro mejor”, expresó el titular de la SEG, al destacar que esta escuela es una muestra tangible de la colaboración que impulsa el Gobierno de la Gente.

Con una inversión superior a 7.5 millones de pesos, el plantel fue construido y equipado por la Fundación Distribuidores Nissan A.C., a través de su programa “Construyendo el Futuro de México, una Escuela a la Vez”. El terreno fue donado por el municipio, consolidando así una alianza que pone a la niñez guanajuatense en el centro de las acciones.

Luis Gerardo Pons González, director general del Grupo Vegusa, expresó que para Nissan y sus distribuidores “hacer más que vehículos” significa apoyar la formación de las nuevas generaciones y contribuir al desarrollo de comunidades más solidarias y participativas. “Nos llena de orgullo ver que desde el Grupo Vegusa y la Fundación Distribuidores Nissan podemos contribuir a formar mejores ciudadanos. Esta escuela es una muestra de que el compromiso empresarial va más allá de los motores, se trata de impulsar sueños y sembrar oportunidades para el futuro”, afirmó.

La nueva escuela cuenta con seis aulas didácticas, salón de usos múltiples, áreas administrativas, sanitarios con accesibilidad, cooperativa escolar y patio cívico, además de mobiliario y equipo moderno en beneficio de 171 estudiantes que integran esta comunidad educativa.

En un emotivo momento, Michel Deyanira Rosales, docente de la Primaria compartió la historia del crecimiento de esta comunidad educativa desde 2017, cuando las clases se impartían en aulas móviles y, con el apoyo constante de madres, padres de familia y docentes que nunca dejaron de creer en su escuela.

La ceremonia incluyó también un homenaje a la memoria del maestro Juan Rendón López, exdelegado regional de Educación, recordado por su entrega y compromiso con el desarrollo educativo de la región y por haber acompañado las gestiones que hicieron posible esta obra.

Al evento asistieron Luis Gerardo Pons González, director general del Grupo Vegusa; Georgina Pons Cano, consejera de la Fundación Nissan; Laura González Hernández, secretaria del Ayuntamiento de San Miguel de Allende; Acacio Martínez, director municipal de Educación; Guadalupe Valenzuela Ríos, subsecretaria de Educación Básica de la SEG; Armando Rangel Hernández, delegado regional de Educación I; y José Juan Ayala Morales, director del plantel, entre otras autoridades.

Con la entrega de la Primaria Distribuidores Nissan Número 120, General Federico Montes Alanís, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma que la educación se construye en comunidad, con la fuerza de quienes creen en un futuro mejor. Cada aula, cada libro y cada sonrisa son ahora parte del compromiso compartido de seguir haciendo de Guanajuato un estado donde aprender transforma vidas.

Refrenda Guanajuato orgullo y compromiso con la educación técnica en el marco del Centenario de las Escuelas Secundarias Técnicas

Refrenda Guanajuato orgullo y compromiso con la educación técnica en el marco del Centenario de las Escuelas Secundarias Técnicas

  • Celebración de los 100 años de existencia

de las Escuelas Secundarias Técnicas.

Irapuato, Gto. 20 octubre de 2025.– En el marco del Centenario de la creación de las Escuelas Secundarias Técnicas en México, la comunidad educativa de la Escuela Secundaria Técnica No. 51 celebró con emotiva ceremonia este histórico acontecimiento que representa un siglo de formación, esfuerzo y compromiso con la educación de las juventudes mexicanas.

Durante el evento, autoridades educativas, municipales y representantes del sector sindical reconocieron el legado de esta modalidad educativa que, desde su fundación, ha sido pilar en el desarrollo industrial, comercial y de servicios del país y de Guanajuato.

Isidro Lizama Ramírez, director del plantel, destacó que las escuelas técnicas son semilleros de hombres y mujeres que con su talento y preparación contribuyen al progreso social y económico de sus comunidades.

“Hoy celebramos 100 años de historia, de esfuerzo y de transformación. Pero, sobre todo, celebramos a las personas: a las maestras y los maestros que con su vocación han hecho posible esta misión; a las y los estudiantes que con su entusiasmo dan sentido a nuestra tarea; y a las familias que confían en nuestra labor formativa”, expresó el director del plantel.

Durante la ceremonia se recordó que la Escuela Secundaria Técnica No. 51 fue fundada el 1 de septiembre de 1990, inicialmente en la colonia Las Carmelitas, consolidándose como un referente en la región por su calidad educativa, su compromiso con la formación integral y su aportación a la educación técnica.

A lo largo de su trayectoria, la institución ha contribuido a formar jóvenes con habilidades técnicas, intelectuales y humanas, reafirmando su vocación de servicio a la comunidad y su compromiso con la excelencia académica.

Por su parte, en representación del Delegado Regional de Educación Región IV, Mtro. Juan Luis Saldaña López, la Lcda. Erika Razo Aguilar refrendó el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato de continuar fortaleciendo los espacios de aprendizaje que permitan a las y los jóvenes desarrollar sus competencias técnicas y humanas.

Las escuelas secundarias técnicas en México surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX como extensión de las escuelas de artes y oficios, impulsadas por la necesidad de mano de obra calificada. Con la presencia de José Vasconcelos en la SEP, se fortaleció la educación técnica con la creación del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial. Más tarde, la fundación del Instituto Politécnico Nacional, integrando distintos niveles de formación y sentando las bases del sistema de secundarias técnicas que hoy combina educación general con capacitación para el trabajo.

El Gobierno de la Gente, que encabeza la Gobernadora Libia García Muñoz Ledo, reconoce en las Escuelas Secundarias Técnicas una base fundamental para el desarrollo del estado, pues de ellas egresan jóvenes con visión, habilidades y valores que impulsan la productividad y la innovación en los sectores estratégicos de la entidad.

Treinta años de liderazgo educativo – UTL celebra su aniversario con el UNI LATIDO FESTIVAL

León, Gto., 23 de octubre de 2025.- En el marco de su 30 aniversario, la Universidad Tecnológica de León (UTL) celebró tres décadas de compromiso con la formación de profesionales íntegros, con visión global y estrecha vinculación con el sector productivo con el “UNI LATIDO FESTIVAL”, evento organizado en colaboración con el Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato.

Fundada en 1995, la UTL cuenta actualmente con más de 7 mil estudiantes distribuidos en sus tres campus: Central, Campus II y Acámbaro, posicionándose como la segunda universidad más grande del Sistema de Universidades Tecnológicas por matrícula y la institución con mayor número de egresados del país, sumando más de 40 mil profesionistas formados bajo su modelo educativo y conectados con la industria.

La conmemoración incluyó una serie de actividades representativas que reunieron a la comunidad universitaria en un ambiente de celebración, aprendizaje e inspiración. El acto inaugural se llevó a cabo con la pasarela “Identidad que se lleva puesta, donde nuestras Leonas y Leones de la carrera de Mercadotecnia demostraron su creatividad y el mejor estilo en el mundo de la moda.

Posteriormente, se presentó la conferencia De obstáculo a oportunidad, impartida por Diana Robles. Nuestra comunidad UTL se llevó herramientas y reflexiones clave para convertir los desafíos en el motor de su crecimiento.

La actuación del Grupo Fragua, que llenó de energía el escenario, música y grandes emociones llevándonos por varios estilos musicales y haciéndonos vibrar.

La jornada continuó con la conferencia estelar Cómo emprender y no fracasar, a cargo del creador de contenido Un tal Fredo, quien compartió su experiencia en el ámbito del emprendimiento digital, su experiencia como profesionista y el cómo combinarlo con su trayectoria como influencer.

El evento finalizó con un cierre musical a cargo del DJ André Díaz, que puso el broche festivo a la celebración.

Con 19 programas educativos entre licenciaturas e ingenierías, la Universidad Tecnológica de León reafirma su papel como referente nacional en educación tecnológica, innovación y desarrollo humano, celebrando 30 años de historia con la mirada puesta en el futuro.

SEG impulsa el gusto por la lectura en Comonfort

Celaya, Gto., 22 de octubre de 2025. — En el marco de la estrategia “Leer a Tiempo”, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional de Educación V, llevó a cabo la actividad “Tipi Lector en Comunidad”, como parte de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).

En esta experiencia participaron 182 estudiantes y madres y padres de familia de la Escuela Primaria Justo Sierra, del municipio de Comonfort, quienes fortalecieron el lazo emocional y familiar a través de la lectura compartida.

La actividad visitó el 100% de las escuelas multigrado de Comonfort, gracias al esfuerzo coordinado de docentes, directivos y familias. Cada jornada se convirtió en una experiencia significativa: desde la bienvenida lúdica hasta el emotivo cierre con el “arrullo”, cada momento tocó el corazón de las y los asistentes.

Durante el encuentro, el delegado regional de educación V, Rito Vargas Varela, destacó la importancia de fomentar la lectura desde los primeros grados:

“Queremos que niñas y niños aprendan a leer a tiempo, con fluidez y comprensión, para que al avanzar de grado lleguen mejor preparados”.

Asimismo, reconoció el compromiso de la supervisora Julia Camacho Ruelas, responsable de la zona 540, por su acompañamiento a las 15 escuelas a su cargo.

“Esta estrategia de lectura ha sido muy valiosa y confiamos en que seguirá dando buenos resultados”, afirmó.

Las y los docentes han sido pieza clave en este proceso, al promover la lectura en voz alta con entonación, pausas y emoción, permitiendo que las y los estudiantes descubran que leer no es una obligación, sino una aventura cotidiana.

La supervisora Julia Camacho señaló que esta transformación ya se refleja en las aulas:

“El gusto por leer mejora la participación, la comprensión y las habilidades de escritura. Lo que antes era una tarea, ahora se vive como un momento esperado”.

Uno de los momentos más significativos de Tipi Lector en Comunidad es el arrullo, un espacio de encuentro emocional en el que, con música suave de fondo, madres, padres e hijos se abrazan y expresan su cariño.

“Recordé cuando mis hijos eran pequeños… y me hizo sentir algo muy bonito. Siempre necesitamos un abrazo de mamá, sin importar la edad”, compartió emocionada Marlene Ramírez, madre de familia.

“Me pareció bien porque necesitaba un tiempo con mi mamá”, dijo con sinceridad Arlet Mexicano Ramírez, alumna de la primaria Justo Sierra, después de vivir el momento del arrullo.

Gracias a herramientas como Aventuras en Papel y las fichas del Tipi Lector, los libros están saliendo de las bibliotecas para habitar los hogares. Las actividades incluyen préstamo de libros, creación de textos y representaciones creativas como modelado en plastilina, dibujos o juegos de rol, que estimulan la imaginación y la convivencia familiar.

“La lectura y el lazo familiar se fortalecen de una manera muy especial. Leer juntos nos hace ver que estamos presentes, que nos importa su educación”, expresó Luz María Cuéllar, madre de familia.

Estas experiencias fortalecen el sentido de pertenencia, el compromiso familiar con la educación y dejan una huella emocional imborrable.

Desde el Gobierno de la Gente, la Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce y agradece el compromiso de docentes, madres, padres y estudiantes que hacen posible esta transformación educativa.

La lectura nos une y transforma vidas. Invitamos a toda la comunidad educativa a continuar fomentando la lectura como una herramienta de cercanía, aprendizaje y desarrollo integral.

Charco Azul abre sus puertas como Territorio de Aprendizaje

  • El sitio está ubicado en el municipio de Xichú.
  • Guanajuato le apuesta al aprendizaje vivencial.

Xichú, Gto. 22 de octubre de 2025. – En el corazón del bello y encantador municipio de Xichú, se inauguró oficialmente el sitio -Charco Azul- como territorio de aprendizaje, en coordinación con autoridades educativas y municipales, bajo el marco del programa pedagógico Territorios de Aprendizaje, impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG.

Este innovador modelo educativo consolidado en el estado tiene como propósito fortalecer las habilidades cognitivas, socioemocionales y multiculturales de estudiantes y docentes, por medio de actividades que aprovechan los contextos geográficos, históricos, sociales y naturales de cada comunidad, fomentando una educación más cercana a la realidad del alumnado, impulsando aprendizajes relevantes y duraderos.

Por lo tanto, Charco Azul, se convierte en un espacio vivo de formación, un aula natural rodeada de majestuosas montañas, ríos cristalinos y una biodiversidad sorprendente, donde las tradiciones y costumbres locales se viven con intensidad y orgullo.

Al inaugurar el sitio, Héctor Teodoro Montes Estrada, titular de la SEG en la Delegación II, agradeció las facilidades y el apoyo por parte del municipio de Xichú, y dijo que, con la apertura de este nuevo territorio se da un paso significativo hacia una educación más viva, más cercana y conectada con el entorno.

“Este espacio natural, lleno de historia, biodiversidad y cultura, será ahora también un aula abierta para que las niñas, niños y jóvenes guanajuatenses desarrollen habilidades que les permitan comprender el mundo con empatía, creatividad y respeto”. 

Bienvenida a nuevos líderes educativos 

El nuevo territorio de aprendizaje fue el escenario perfecto para dar la bienvenida a las y los 11 supervisores que recientemente se integraron a la Delegación II. Su incorporación representa un paso firme hacia el fortalecimiento del liderazgo educativo en la región, reconociendo su papel fundamental en el acompañamiento y mejora continua de los procesos escolares.

Con este enfoque pedagógico, a partir de ahora, la comunidad educativa guanajuatense podrá visitar este sitio que cautiva por su riqueza natural y cultural, convirtiéndose en un escenario ideal para el aprendizaje experiencial y el desarrollo integral.

Para obtener más información, de éste y de los otros sitios disponibles en la Delegación II, accede al siguiente enlace:

https://www.seg.guanajuato.gob.mx/Territorios/SitePages/Inicio.aspx

La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la innovación pedagógica y el aprovechamiento de los recursos naturales como aliados en la formación de ciudadanos conscientes, empáticos y comprometidos con su entorno.

Educación Especial en Celaya: Luis Enrique Joya Santana una historia de compromiso y transformación

Celaya, Gto. 22 de octubre del 2025.- Hablar de la educación especial en Celaya es hablar del compromiso y la vocación del maestro Luis Enrique Joya Santana, actual supervisor de la Zona 10 de Educación Especial de la Delegación Regional de Educación V. Con más de 30 años dedicados a este ámbito, su historia no sólo es la de un profesional que ha crecido con el sistema educativo, sino también la de un ser humano profundamente comprometido con la inclusión, la empatía y el desarrollo de cada uno de sus alumnos.

Desde su oficina, recuerda cada mañana como una nueva oportunidad de inspirarse. “Cada vez que llego y un niño me sonríe o me saluda, me doy cuenta de que no puedo detenerme. No puedo decir “hasta aquí llegué”. El día que lo diga, lo haré con el corazón lleno, con la certeza de que cumplí una misión. Mientras tanto, sé que aún hay mucho por hacer, muchos retos por enfrentar, pero también mucho poder para transformar realidades”.

Luis Enrique nació en Celaya, ciudad donde también se formó académicamente. Cursó su educación primaria en la Escuela Emeteria Valencia, la secundaria en la Federal Francisco Villa, la preparatoria en El Nigromante y la licenciatura en Psicología Clínica en el Instituto Celayense. Posteriormente obtuvo una maestría en Pedagogía en el Complejo Ignacio Allende, además de un diplomado en Supervisión Escolar de cara al siglo XXI.

Su camino hacia la educación especial comenzó casi de forma accidental, pero terminó siendo un llamado que transformó su vida. Desde sus primeros acercamientos en la licenciatura, colaborando con APAC en programas de estimulación temprana, hasta su desempeño como docente en la Escuela de Educación Especial Mariana A.C., descubrió en este ámbito algo más que una profesión: un propósito de vida.

En 1993 se incorporó oficialmente a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), liderando los entonces Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) a nivel estatal. Años más tarde, con la reorganización de los servicios, pasó a desempeñarse como docente especialista en USAER, labor que desempeñó por muchos años y que le permitió crecer dentro del servicio hasta llegar a realizar funciones directivas y, eventualmente, postularse como supervisor.

Desde hace siete años, lidera con entusiasmo y visión la Zona 10 de Educación Especial. Pero más allá del cargo, lo que mueve al maestro Luis Enrique es el contacto con sus alumnos y el impacto que puede generar en sus vidas. “La educación especial no fue algo que yo elegí… la educación especial me eligió a mí. Me di cuenta de que estas personas necesitan mucho más que conocimientos; necesitan oportunidades reales, acercamientos genuinos y espacios que les permitan desarrollarse plenamente”.

Su visión de la educación especial parte de una idea simple pero poderosa: debe ser una educación más humana, más empática, más del corazón que del papel. Bajo esa convicción, ha impulsado proyectos regionales que buscan transformar no sólo a las escuelas, sino también a la sociedad.

Entre sus iniciativas más significativas destaca el proyecto de Escuelas Incluyentes, mediante el cual se han capacitado a docentes, directivos y autoridades educativas en torno a la atención a la diversidad. A través de los Consejos Técnicos Regionales se ha promovido el conocimiento sobre distintas discapacidades, estrategias de inclusión en el aula y formas de construir una convivencia respetuosa donde todos los alumnos, sin excepción, puedan aprender y participar activamente.

Otro de sus proyectos ha sido la optimización de recursos USAER, que promueve el trabajo colaborativo entre los docentes especialistas y los maestros de educación básica, para brindar asesoría y acompañamiento directo, incluso fuera de su ruta asignada. Esta estrategia, nacida en la región, ha sido de interés para replicarse en otras zonas del estado, demostrando que la voluntad y el trabajo en equipo pueden vencer las limitaciones estructurales.

El tercer proyecto que ha marcado su gestión es el intercambio laboral y cultural entre CAMs, donde los estudiantes con discapacidad tienen la oportunidad de demostrar sus habilidades en talleres, ferias de empleo, eventos deportivos y encuentros artísticos. Lo que comenzó como una iniciativa de zona, hoy se ha expandido a otras regiones, sumando a municipios como Cortázar, Juventino Rosas, Apaseo el Grande y Apaseo el Alto. Gracias al entusiasmo de docentes, directores, familias y alumnos, este proyecto se ha convertido en un testimonio de las capacidades que florecen cuando se cree en el potencial de todos.

“Muchas veces los padres descubren cosas de sus hijos que nunca habían visto en casa. Se dan cuenta de que pueden hacer mucho más de lo que imaginaban. Y eso… eso lo cambia todo”.

Luis Enrique también reconoce el papel invaluable de las familias, de los compañeros de trabajo y de toda la comunidad educativa. No deja de sorprenderse al ver cómo cada año se consolidan proyectos como la Feria de Alumnos sobresalientes organizada por la USAER Benito Juárez, donde los logros académicos, artísticos y deportivos de los alumnos con discapacidad se hacen visibles, celebrados y reconocidos.

 “Aquí me siento a gusto, me he desarrollado mucho como persona. He encontrado grandes amigos, compañeros valiosos. Todo lo que he vivido me ha conformado y no sería quien soy sin esta historia. Si tuviera que volver a empezar, volvería a aceptar esta oportunidad. Pero con las mismas condiciones”. Luis Enrique Joya Santana maestro de educación especial.

Para el maestro Luis Enrique Joya Santana, la educación especial no es sólo una rama del sistema educativo, es un recordatorio constante de nuestra humanidad. De nuestra capacidad de acompañar, de construir puentes y de hacer visible a quien durante mucho tiempo ha permanecido al margen.

“Hoy, más que nunca, debemos entender que la educación especial somos todos. Que nadie está exento de una situación que pueda cambiar su vida, y que todos merecemos un entorno inclusivo, donde podamos desarrollarnos y tener acceso a las mismas oportunidades”.

https://www.facebook.com/share/v/1VM2kyHimR

Guanajuato fortalece la Inclusión Educativa con Sesiones de Trabajo dirigidas al Personal Administrativo

Guanajuato, Gto., 22 de octubre de 2025. — Con el propósito de fortalecer la atención educativa y promover la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, trastornos del neurodesarrollo y/o aptitudes sobresalientes, la Secretaría de Educación de Guanajuato llevó a cabo sesiones de trabajo con el personal administrativo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE) de los 46 municipios del estado.

Estos encuentros tuvieron como eje central la educación especial y la construcción del ecosistema de educación inclusiva en Guanajuato, impulsando la reflexión colectiva en torno a una pregunta fundamental: ¿Cómo lograr un proceso de inclusión educativa efectivo y sostenible?

Durante las jornadas, se promovieron espacios de diálogo, reflexión y aprendizaje colaborativo, en los que se abordaron temas clave como la oferta educativa de los servicios de educación especial, los procesos de ingreso, reingreso, acreditación y certificación de estudiantes con discapacidad o aptitudes sobresalientes, así como la orientación a familias para fortalecer el acompañamiento educativo desde el hogar.

Asimismo, se revisaron los marcos normativos y la visión institucional que orientan la inclusión educativa, así como las responsabilidades de los distintos actores escolares, con el fin de definir acciones concretas que fortalezcan la atención integral desde cada ámbito de intervención.

La participación activa del personal administrativo reflejó su compromiso con la mejora continua de los servicios que brindan las USAE. Las sesiones concluyeron con actividades prácticas de análisis de casos reales, diseñadas para generar estrategias y acuerdos en favor de una atención educativa equitativa y de calidad.

Las y los participantes destacaron la relevancia de estos espacios de aprendizaje y vinculación. “Me fue muy grata la capacitación, me llevo aprendizajes, compromisos y la intención de acercarme más a la directora USAER y al director del CAM. Agradezco estos espacios porque nos dejan aprendizajes significativos en beneficio de nuestros niños y niñas”, expresó Yaneth Aguilar Chávez, USAE Pénjamo.

“Agradezco el compromiso con la educación especial; estos ejercicios nos abren los ojos a realidades que a veces no dimensionamos. Es necesario que todos los niveles de autoridad educativa se involucren en estas acciones”, señaló Alan Isaac Saldaña Alfaro, USAE Cuerámaro.

“Me voy muy agradecido por este espacio y complacido por contar con más elementos para apoyar a las familias y a los niños con discapacidad”, compartió Fernando Juárez, USAE San José Iturbide.

“Esta experiencia refuerza mi compromiso con la niñez en la sierra de Xichú. Me quedo con la reflexión de que debemos capacitarnos constantemente para brindar un servicio educativo a la altura de nuestras niñas y niños”, mencionó Iris Alondra Tello Sánchez, USAE Xichú.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación más inclusiva, equitativa y humana, en la que cada niña, niño y adolescente encuentre las oportunidades necesarias para desarrollarse plenamente.