Secretaría de Educación de Guanajuato

Preescolar vespertino en Acámbaro apoya a familias y fortalece el desarrollo de niñas y niños

Acámbaro, Gto., 29 julio de 2025. – En el preescolar Jaime Torres Bodet, ubicado en el municipio de Acámbaro, 124 niñas y niños reciben educación en el turno vespertino, lo que representa una gran ayuda para madres y padres que trabajan por las tardes. Este plantel es un ejemplo de cómo en Guanajuato se impulsa una educación cercana, útil y pensada en el bienestar de las familias.

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) reconoció el esfuerzo del personal del plantel, ya que se trata de un espacio que brinda a las y los pequeños un ambiente seguro, donde aprenden jugando, se expresan, conviven y comienzan a descubrir el mundo que los rodea.

“La educación preescolar es una de las primeras puertas que se abren para que los niños y niñas tengan un buen comienzo en su vida escolar”, compartió Yessica Gallardo Osornio, directora del jardín de niños. Destacó que en esta etapa se aprende a hablar mejor, a convivir con otros, a hacer preguntas y a tener más confianza en sí mismos.

El preescolar cuenta con un aula especial conocida como USAER, donde se da apoyo extra a quienes lo necesitan, asegurando que nadie se quede atrás y todos tengan las mismas oportunidades para aprender. Gracias a este espacio, se fomenta el respeto, la inclusión y el compañerismo entre todos los estudiantes.

Además, el plantel se caracteriza por atender a cada niño y niña de acuerdo con su ritmo y forma de aprender, lo que les ayuda a sentirse seguros, valorados y motivados.

Para muchas familias, este servicio en turno vespertino les permite cumplir con sus responsabilidades laborales sin dejar de lado la educación de sus hijas e hijos. Por eso, la SEG resaltó la importancia de contar con más espacios como éste, que apoyan a la niñez desde sus primeros años de vida.

Con acciones como esta, Guanajuato apuesta por formar desde temprana edad a ciudadanos con bases sólidas para aprender, convivir y crecer felices.

Extraordinaria maestra de Educación Especial impulsa la cultura de la inclusión en Doctor Mora

• Carolina Murillo Valle aplica estrategias innovadoras con impacto en el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana.

  • Más de 15 años de vocación al servicio de la educación especial en Guanajuato.

Doctor Mora, Gto. 29 de julio de 2025.- La historia de la maestra Carolina Murillo Valle es una prueba viva de que cuando se ejerce la docencia con entrega, empatía y visión humanista, puede marcar profundamente a las personas y transformar comunidades enteras; por ello, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) reconoce su trayectoria profesional, su incansable compromiso con la inclusión y su sensibilidad como educadora.

Desde sus primeros pasos en la docencia, a los 18 años como instructora comunitaria de CONAFE en una comunidad rural de Irapuato, Carolina Murillo ha caminado con convicción y profundo sentido social. En un pequeño cuarto de adobe, con apenas seis estudiantes y materiales limitados, aprendió que enseñar es también construir autonomía, brindar herramientas para la vida y generar confianza.

Con el paso del tiempo, su vocación se profundizó al elegir el camino de la educación especial, campo en el que ha trabajado por más de una década dentro del sistema educativo estatal; para la maestra Carolina, conocer de cerca la discapacidad no solo la acercó a esta área, sino que la llevó a comprender su riqueza, sus retos y su potencial transformador. “Elegí la educación especial porque conozco la discapacidad de cerca, por su impacto en la diversidad y por la riqueza que encierran las diferencias”, afirma.

Hoy, como parte de la USAER 69 y adscrita a la escuela Primaria Urbana Federal José Ma. Luis Mora, en el municipio de Doctor Mora, la docente Carolina ha impulsado proyectos pedagógicos innovadores que no solo fortalecen los aprendizajes, sino que promueven una cultura de respeto, empatía y participación.

Uno de los proyectos más significativos ha sido la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) a estudiantes regulares y con discapacidad; a partir de esta experiencia, se desarrolló un concurso de dactilología en su escuela, integrando este contenido al plan escolar y generando resultados sorprendentes: mayor motivación, mejora en la ortografía, avances en lectoescritura y desarrollo de procesos cognitivos como la atención, discriminación visual, memoria de trabajo y planificación mental.

Más allá del impacto académico, este proyecto ha generado un ambiente de convivencia más inclusivo y consciente, donde cada estudiante es valorado por lo que aporta y no definido por sus limitaciones.

Carolina Murillo ha impartido clases en distintos niveles educativos, desde el nivel Medio Superior hasta atención particular, y su labor como terapeuta del lenguaje también ha nutrido su visión integral del aprendizaje. Reconocida por organismos como UNICEF y USICAMM, su contribución va más allá de la aplicación de estrategias, ya que ha acompañado a otros docentes en el diseño y evaluación de ajustes razonables, ha capacitado equipos escolares y ha sido agente activa en la transformación del entorno educativo.

En cada experiencia, se ha posicionado como una maestra de apoyo real, que observa, comprende y actúa con sentido, cuidando tanto los aspectos pedagógicos como emocionales de sus estudiantes. Desde la planificación hasta la evaluación, su práctica está guiada por el principio de que toda niña y niño tiene derecho a aprender y a sentirse acompañado en el proceso.

Para Carolina, ser maestra no es solo una función social; es un llamado personal, una forma de estar en el mundo; por lo que sus valores rectores son el respeto, la inclusión y la colaboración, y los transmite tanto con el ejemplo como a través de las actividades dentro y fuera del aula.

Su vocación se sostiene también gracias a su compromiso con el autocuidado, el desarrollo personal y la reflexión constante. “Siempre estoy enriqueciéndome con información que me ayude a conocerme a mí misma y a los demás. Me reconozco como un elemento importante en mi vida, en mi trabajo y en mis relaciones personales”, expresa.

En sus palabras, ser docente hoy es “una gran labor, porque sé que mis actos tienen un impacto indefinido e infinito en la vida de los niños y niñas con los que trabajo”. La maestra Carolina ha hecho del aula un espacio seguro, inclusivo y lleno de posibilidades, donde cada estudiante puede descubrir su voz y su potencial.

La Secretaría de Educación de Guanajuato celebra la historia de vida, entrega y transformación de Carolina Murillo Valle, como símbolo de tantos y tantas docentes que hacen de su labor una misión de justicia, humanidad y esperanza. Gracias por recordarnos que educar también es abrazar, escuchar, construir y creer.

Claudia Guerrero, una maestra que educa con el corazón y guía con el ejemplo

• Transformó obstáculos en oportunidades para educar desde la empatía y la resiliencia.

  • Ha dejado huella en estudiantes, colegas y familias a través de proyectos con impacto social.

San Miguel de Allende, Gto. 29 de julio de 2025.- En cada rincón de una comunidad, hay historias que inspiran y que merecen ser contadas, una de ellas es la de la maestra Claudia Guadalupe Guerrero Vázquez, quien desde hace nueve años transforma vidas desde el aula multigrado del jardín de niños Ricardo Flores Magón, en la localidad de Landeta.

Claudia no solo es docente, es guía, constructora de sueños y sembradora de valores. Su vocación nació en la infancia, inspirada por su propia maestra de preescolar, a quien años más tarde tuvo el privilegio de reencontrar como colega.

Durante su formación en la Universidad Continente Americano, Claudia fue parte de un proyecto educativo alternativo que le permitió vivir desde temprano la realidad del aula; y aunque estudiar y trabajar al mismo tiempo no fue sencillo, encontró en cada reto una razón más para amar su profesión.

Su primer nombramiento no fue en una zona urbana ni de fácil acceso, fue en La Tinaja de los Rodríguez, una comunidad lejana de San Miguel de Allende a la que solo se llegaba caminando, cruzando una presa y subiendo un cerro. Los días martes y jueves, el transporte era limitado; el resto del tiempo, su voluntad la llevaba. Ahí, en medio de caminos de terracería y silencio rural, comenzó a escribir su historia como educadora.

Desde entonces, Claudia ha recorrido escuelas rurales, urbanas, de organización completa y unitaria; también ha trabajado en guarderías y como docente de idiomas con niñas y niños de entre 3 y 7 años. Cada experiencia ha enriquecido su mirada, y aunque conoció otras etapas educativas, siempre regresó al preescolar, donde, como ella misma dice, “está su corazón”.

Pero su vocación va más allá de la enseñanza en el aula, ya que ha sido impulsora de proyectos que buscan no solo el aprendizaje académico, sino la formación de seres humanos empáticos, responsables y conscientes de su entorno. Destacan entre ellos, “Los derechos de los niños”, una propuesta educativa centrada en la inclusión, la empatía y la equidad, especialmente significativa en su contexto actual, donde atiende a estudiantes con síndrome de Down y parálisis cerebral. Su esfuerzo ha sensibilizado a toda la comunidad educativa y generado una cultura de respeto e integración.

El proyecto “Conozcamos los derechos de los animales”, recibió reconocimiento a nivel zona, y que fomentó el cuidado y la protección de mascotas en su localidad. Además, ha organizado recorridos pedagógicos, visitas a museos, campamentos escolares, eventos deportivos y múltiples actividades que amplían el horizonte de sus estudiantes; con el propósito de fortalecer el sentido de pertenencia, el pensamiento crítico y el amor por el aprendizaje.

La maestra Claudia también ha acompañado a docentes de nuevo ingreso como tutora, compartiendo no solo conocimientos, sino también herramientas emocionales y pedagógicas para enfrentar la tarea de educar con integridad y pasión; por ello, su liderazgo ha sido respaldado por sus autoridades, quienes reconocen su constancia en la formación continua y su permanente búsqueda de innovación.

Como parte de su labor docente, promueve una estrecha relación con las familias, fomentando el compromiso compartido por la educación, y visibilizando la importancia del nivel preescolar como base para el desarrollo de habilidades esenciales: expresión oral, autonomía, convivencia pacífica, pensamiento lógico y valores.

“Ser docente hoy es tener compromiso profesional y humano; es acompañar con respeto, con amor y con esperanza. Es creer en cada niño y niña, y enseñarles que pueden lograr lo que se propongan”, afirma.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce a la educadora Claudia Guadalupe Guerrero Vázquez como una mujer que representa con orgullo los valores más nobles del magisterio: la vocación auténtica, la resiliencia, la cercanía, el profesionalismo y el profundo amor por la infancia.

Gracias maestra Claudia por ser luz, guía e inspiración. Su historia nos recuerda por qué la docencia es, sin duda, una de las tareas más poderosas para transformar el mundo.

“Mi profe en línea” acompaña a estudiantes en vacaciones para preparar exámenes

Guanajuato, Gto., 28 de julio de 2025. – Durante este periodo vacacional, el programa “Mi profe en línea” brinda acompañamiento especial a estudiantes de secundaria que se preparan para exámenes extraordinarios, con el objetivo de ayudarlos a recuperar materias, evitar rezagos y continuar sus estudios sin contratiempos.

Gracias a la orientación de docentes con experiencia, las y los estudiantes reciben explicaciones claras, apoyo personalizado y recursos útiles que fortalecen sus conocimientos. Este acompañamiento ha permitido que cientos de adolescentes enfrenten con mayor seguridad sus exámenes y se preparen mejor para el nuevo ciclo escolar.

El servicio está disponible de lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., marcando al número 473 735 1001 o escribiendo al correo miprofeenlinea@seg.guanajuato.gob.mx.

A través del portal seg.guanajuato.gob.mx/MiProfeEnLinea, las y los estudiantes encuentran recursos como:

  • Videos explicativos y cápsulas temáticas
  • Simuladores de exámenes para practicar
  • Libros y materiales descargables
  • Pódcast educativos
  • Aula virtual con talleres y asesorías grupales

Estos materiales están diseñados para resolver dudas, reforzar temas clave y motivar a los jóvenes a seguir adelante con sus estudios. Además, todo el equipo docente brinda la atención con paciencia, empatía y claridad, lo que genera confianza y seguridad en quienes necesitan un impulso extra para salir adelante.

“Mi profe en línea” es una muestra del compromiso de Guanajuato con la educación sin fronteras ni barreras. En este receso escolar, el programa no solo ayuda a quienes presentan exámenes extraordinarios, sino que representa una segunda oportunidad para quienes atraviesan dificultades escolares.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación cercana, útil y sin interrupciones, que acompaña a las y los estudiantes justo cuando más lo necesitan.

Pequeños autores en formación: fomentan la oralidad y la escritura en preescolares de Celaya

Celaya, Gto., 22 de julio de 2025. – Contar, escribir y compartir historias se ha convertido en una experiencia transformadora para niñas y niños del Sector 503 de Educación Preescolar Estatal, donde se impulsa el Proyecto de Leyendas, una estrategia educativa que fortalece las habilidades de oralidad, lectura y escritura desde los primeros años de formación.

Coordinado por la Mtra. María del Carmen Flores Acosta, jefa del sector, el proyecto busca acercar a los pequeños al lenguaje a través de una vivencia creativa, natural y significativa. La dinámica consiste en que docentes de tercer grado intercambian cartas entre escuelas con leyendas locales, las cuales son compartidas con el grupo. Las niñas y niños eligen una historia, la comentan colectivamente y emprenden un proceso de redacción e ilustración, escribiendo “a su manera”, de acuerdo con su nivel de desarrollo.

Más allá de promover la escritura, el proyecto desarrolla la escucha activa, la expresión oral, la comprensión lectora y la autonomía creativa. Las actividades fortalecen la confianza de los estudiantes al saberse capaces de construir relatos propios, respetando su voz y estilo personal.

“El entusiasmo que generó esta actividad entre docentes y estudiantes nos motivó a extenderla durante todo el ciclo escolar 2025-2026”, expresó la Mtra. Flores Acosta, quien resaltó la importancia de rescatar cuentos, leyendas y fábulas de la tradición oral familiar, cuidando que los temas elegidos sean adecuados para la edad y fomenten valores, imaginación y sentido de identidad cultural.

Cada mes se renueva el intercambio de leyendas entre maestras y maestros, y al finalizar el ciclo escolar se elabora una antología colectiva con las creaciones de los niños, que se integra a la biblioteca escolar y se presenta en un evento especial donde los propios estudiantes exponen su proceso como autores ante autoridades, familias y comunidad educativa.

Este proyecto, además de reforzar las competencias lingüísticas en la etapa preescolar, promueve la colaboración docente y el vínculo entre escuela, familia y comunidad, haciendo del aprendizaje una experiencia compartida y profundamente significativa.

Con iniciativas como esta, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con el desarrollo integral de niñas y niños, colocando al lenguaje como una herramienta para pensar, crear y construir identidad desde los primeros años.

Impulsando el talento en estudiantes de secundaria

Salamanca, Gto., 22 de julio de 2025.– El equipo de maestras y maestros de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) No. 127, de la Zona Escolar 12 de Educación Especial, llevó a cabo el cierre de actividades del programa “Mentes que Inspiran”. Este exitoso evento reunió a 80 estudiantes identificados con aptitudes sobresalientes, quienes son atendidos en cinco escuelas secundarias del municipio de Salamanca.

Durante la jornada de cierre, las y los estudiantes presentaron un programa integral que incluyó diversas exhibiciones: pintura, canto, magia, música, y un destacado proyecto científico sobre el uso del agua de mar para el riego de hortalizas mediante sistemas sustentables de gran escala. Estas presentaciones no solo reflejan el talento de los alumnos, sino también el compromiso del equipo docente por fomentar su creatividad y habilidades.

Asimismo, se destacó el trabajo en el área de aceleración educativa, una modalidad que permite a los estudiantes avanzar a un ritmo más rápido que el establecido en el sistema escolar. Ejemplos notables son Mateo Servín Amaya, quien ingresó a secundaria con solo 9 años, y Josué Ayala Muñoz, quien cursará segundo grado de secundaria tras omitir el primero, gracias a su proceso de aceleración desde sexto de primaria.

Felipe de Jesús Alvarado Hernández, supervisor de la Zona Escolar 12 de Educación Especial, dijo que este programa “Mentes que Inspiran” reafirma el compromiso de la USAER No. 127 en la atención de estudiantes con aptitudes sobresalientes, brindando un espacio para el desarrollo de sus talentos y habilidades.

Asimismo, explicó que este programa representa un valioso escaparate para dar a conocer el potencial, las habilidades y destrezas de alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes, quienes, gracias al acompañamiento especializado de docentes USAER y al compromiso de sus familias, han logrado destacar en diversos ámbitos del quehacer académico, tecnológico, artístico, psicomotriz y socioafectivo.

“En los últimos años, las secundarias: 7, 38, 48, Albino García y José Vasconcelos, con acompañamiento de USAER 127, han dado testimonio del notable avance en la identificación y atención de estudiantes con aptitudes sobresalientes. Este logro ha sido posible gracias al trabajo colaborativo entre el personal de USAER y los docentes de grupo, quienes han acompañado a cada uno de los 118 estudiantes con alto potencial, brindándoles espacios adecuados para desarrollar sus talentos”, destacó el Mtro. Alvarado Hernández.

Por su parte, la Mtra. Irma Viridiana Silva Mayorga, titular de USAER 127, subrayó que desde 2016 se trabaja en estas instituciones impulsando un modelo educativo inclusivo, el cual ha permitido identificar no solo a estudiantes con necesidades educativas especiales, sino también a aquellos con habilidades destacadas en áreas como pensamiento lógico-matemático, lenguaje, liderazgo, creatividad y desempeño académico.

Agregó que, según el Modelo de Atención Educativa a las Aptitudes Sobresalientes en la Educación Básica de Guanajuato, se considera con aptitud sobresaliente a “las y los educandos capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y/o acción motriz”.

“Actualmente, la USAER 127 atiende a 118 estudiantes con aptitudes sobresalientes: 80 con aptitud intelectual, 14 con aptitud psicomotriz, 22 con aptitudes artísticas y 2 con aptitud socioafectiva”, precisó la maestra Silva Mayorga.

Al finalizar el evento, la Mtra. Silva Mayorga agradeció el compromiso del equipo docente de USAER 127, así como el apoyo de madres y padres de familia, quienes han sido pieza clave en el desarrollo integral de sus hijas e hijos.

“Los resultados de este acompañamiento son evidentes. Varios exalumnos identificados con aptitudes sobresalientes continúan sus estudios en instituciones de prestigio como la Universidad de Guanajuato, donde destacan tanto por su rendimiento académico como por sus competencias socioemocionales”, destacó.

Finalmente, se reconoció el respaldo que brinda la Secretaría de Educación de Guanajuato a las USAER, lo cual permite seguir fortaleciendo la atención educativa diferenciada, ampliar oportunidades de desarrollo para niñas, niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes, y construir más historias de éxito desde las aulas de las escuelas públicas del estado.

Feria del aprendizaje que fortalece la lectura, la escritura y la creatividad infantil

Irapuato, Gto., 22 de julio de 2025. –  Con el propósito de fortalecer de manera lúdica y significativa las habilidades de lectura, escritura y expresión oral en estudiantes de primero a tercer grado, la Escuela Primaria “Narciso Mendoza”, ubicada en la comunidad Camino Real de Lo de Juárez, celebró con gran entusiasmo la feria del aprendizaje “Gran Función: El Circo Narciso”. Esta actividad se realizó en el marco de la Política de Aprendizajes Fundamentales de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la estrategia pedagógica “Aventuras en Papel”.

La directora del plantel, Rosa Elena Vázquez Centeno, destacó que las niñas y los niños participaron activamente en la organización de una función circense para la comunidad escolar. Esta incluyó la presentación de actos escénicos creados por ellos mismos, así como la exposición de trabajos escritos y artísticos como carteles, descripciones, disfraces e invitaciones, todo enmarcado en un ambiente mágico que propició el juego, la motivación y la colaboración.

“Aprender jugando” fue la premisa pedagógica que dio forma al “Circo Narciso”, una propuesta de aprendizaje basado en proyectos que incorporó herramientas del programa Aventuras en Papel, como el Kit de Alfabetización Inicial y el módulo “Lee, Sueña y Escribe”. El objetivo fue claro, añadió la directora: promover una alfabetización inicial efectiva y divertida, estimulando al mismo tiempo la creatividad y la participación activa de las familias.

Por su parte, la maestra de grupo Verónica Herrera Navarrete explicó que, a través del Campo Formativo de Lenguaje, las y los alumnos desarrollaron habilidades como la escritura de su nombre, el reconocimiento de palabras, la lectura en voz alta, la creación de textos colectivos y la comunicación escrita con familiares. Estas experiencias concretas y significativas favorecieron la apropiación de la cultura escrita.

Esta actividad fue parte de la “Feria de Aprendizaje Aventuras en Papel”, realizada en la Escuela Primaria “Emiliano Zapata” de la comunidad El Copalillo, municipio de Irapuato. En este espacio, escuelas de la Zona Escolar 98 del Sector 6 de Primarias de la Región IV llevaron a cabo el cierre de actividades, con la participación activa de las y los alumnos como principales expositores. A través de diversos proyectos, demostraron su avance en lectura y escritura, así como su creatividad y dedicación.

Uno de los elementos clave de esta feria fue la integración de madres, padres y otros miembros de la comunidad educativa, quienes colaboraron en la elaboración de disfraces, decoraciones y asistieron al evento final, fortaleciendo así el vínculo escuela-familia.

La supervisora de la Zona Escolar 98, Macrina Martina Arroyo, señaló que el proyecto tuvo como meta que el 100% del alumnado mejorara al menos un nivel en lectura y escritura, según el Instrumento Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI). Se logró, dijo, un incremento significativo en la participación y avance de las y los estudiantes en estas habilidades.

Con “El Circo Narciso”, la Escuela Primaria “Narciso Mendoza” reafirma su compromiso con una educación incluyente, creativa y transformadora, que pone en el centro el juego, la emoción y el aprendizaje significativo.

De esta manera, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato y sus delegaciones regionales, apoya y fortalece estas ferias de aprendizajes fundamentales, una estrategia que contribuye a mejorar el desempeño de las y los estudiantes de nivel primaria, al tiempo que combate la deserción escolar mediante el uso de herramientas didácticas efectivas.

SEG pone en marcha estrategia para fortalecer el aprendizaje con el programa Leer Escribir y Aprender

  • Las actividades iniciaron el 15 de julio y concluyen el 15 de agosto.

Guanajuato, Gto. 21 de julio del 2025.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, implementa el programa LEA, Leer, Escribir y Aprender, como una estrategia para la recuperación de aprendizajes de alumnas y alumnos de primarias del estado que presentan rezago educativo.

El programa se implementa en 14 escuelas adscritas a las siete delegaciones regionales con la participación entusiasta de 409 estudiantes, con el objetivo de fortalecer las habilidades de lectura y escritura, durante el periodo vacacional.

Las niñas y niños son atendidos por asesores técnico-pedagógicos del programa Escuelas Multigrado, con base en la propuesta pedagógica “Aventuras en Papel”, parte de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF). Además, cada estudiante recibe un kit de alfabetización con materiales básicos y literatura infantil.

Dentro de las actividades que se desarrollan se encuentran: lectura en voz alta, secuencias didácticas y reflexión sobre el sistema de escritura y la estrategia “Tipi Lector”, que mejora la comprensión lectora en tres fases: antes, durante y después de la lectura.

Este programa se vive en comunidad, por lo tanto, involucra a autoridades educativas, escolares y familias, con la finalidad de que los libros, la lectura y el diálogo formen parte de la vida tanto escolar como familiar.

En este sentido, Víctor Serafín García Ramírez, padre de la alumna Brisa Iveth García González, quien avanzó a cuarto grado en la primaria Nación Chichimeca, de San Luis de la Paz, agradeció por la puesta en marcha del programa en la escuela de su comunidad, ya que su hija está muy contenta con los resultados, “me parece muy bien el programa ya que es una gran ayuda para las y los niños que necesitan fortalecer su aprendizaje”.

Asimismo, Jazmín Guadalupe Arredondo Zambrano, Coordinadora Regional de Escuelas Multigrado y responsable de la estrategia LEA: Leer, Escribir y Aprender, en Irapuato, dio a conocer que este programa ha tomado un interés especial por parte de la comunidad estudiantil, debido a la propuesta de actividades lúdicas que se implementan para fortalecer sus procesos de enseñanza-aprendizaje en lectura y escritura, habilidades fundamentales que, además de mejorar el rendimiento académico, contribuyen  al desarrollo de proyectos educativos significativos en sus contextos escolares.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato, mejora el logro educativo, impulsa el desarrollo integral de las y los estudiantes y la continuidad de las trayectorias académicas.

Niñas y niños crean lavabo ecológico para reutilizar el agua salitrosa en su escuela

Proyecto escolar nace de la necesidad comunitaria y promueve el cuidado ambiental desde el aula

Obtienen tercer lugar en concurso convocado por la Sección 13 del SNTE

Manuel Doblado, Gto. 21 de julio de 2025.- En la Escuela Primaria Naciones Unidas, ubicada en la comunidad El Charcón, en el municipio de Manuel Doblado, Guanajuato, un grupo de estudiantes de sexto grado, guiados por su maestra Maricela Ceja Moreno, desarrollaron un proyecto ejemplar; un lavabo ecológico que permite filtrar y reutilizar el agua salitrosa, una problemática histórica en la zona.

“Lo más valioso es que no lo hicieron por una tarea, lo hicieron por su comunidad, y eso, al final del día, es lo que más nos enseña”, señaló la maestra.

Gracias a esta iniciativa, la Escuela Primaria Naciones Unidas obtuvo el tercer lugar en el concurso “¡El agua es vida, el agua se agota!”, convocado por la Sección 13 del SNTE, lo que reconoce no solo el valor técnico del proyecto, sino también su impacto educativo, comunitario y ambiental.

El proyecto surgió en noviembre de 2024, a partir de una inquietud compartida en el aula. ¿Cómo cuidar el agua si la poca que se tiene no es apta para su uso?.  En la comunidad, el agua es escasa y contiene altos niveles de salitre, lo que la hace inapropiada para el consumo humano y poco funcional para tareas domésticas básicas como lavar ropa o regar plantas. Ante esta realidad, la maestra, junto con el ímpetu de sus estudiantes se propusieron crear una alternativa accesible que permitiera aprovechar el agua disponible sin desperdiciarla.

Así nació el diseño del lavabo ecológico, un sistema de filtrado artesanal que utiliza materiales reciclables, capas de carbón activado y barriles conectados para filtrar el agua sucia y redirigirla al riego de jardines escolares y a un pequeño huerto comunitario. El sistema fue perfeccionado a través del ensayo y error, con pruebas que incluyeron desde agua con jabón hasta refresco, logrando resultados sorprendentes y motivadores para los alumnos.

“El proyecto no es sólo mío, es de mis niños y de la comunidad. Yo sólo fui el canal para encauzar sus ideas”, expresó la maestra Maricela, quien destacó el compromiso de las y los estudiantes, el respaldo de madres de familia y el apoyo de algunos compañeros docentes. El sistema también fue adaptado a un lavabo convencional del plantel y algunos filtros fueron replicados en los hogares, donde ya se reportan mejoras en el uso del agua doméstica.

Uno de los momentos más significativos ocurrió cuando una madre de familia, al probar el agua filtrada, confirmó que el nivel de sal había disminuido notablemente. “Eso me hizo sentir que vamos por buen camino. Tal vez no como nos gustaría, porque los recursos son limitados, pero el proyecto está funcionando”, compartió la maestra.

El trabajo también despertó en las y los alumnos una conciencia más profunda sobre el impacto ambiental y la posibilidad de construir soluciones desde su entorno. Algunas de las propuestas más ambiciosas de los estudiantes incluían instalar un tinaco comunitario con un gran filtro para mejorar el agua desde su pozo local y colocar filtros caseros en cada hogar.

Actualmente, el proyecto continúa desarrollándose. La maestra Ceja Moreno planea retomarlo con los nuevos grupos de quinto y sexto grado, con el objetivo de dar seguimiento a las ideas surgidas y sumar una nueva fase, la captación de agua de lluvia para reforzar el abastecimiento escolar. A pesar de las dificultades económicas, la convicción es firme, seguir trabajando por una escuela más sustentable y una comunidad más consciente.

Antes del regreso a clases, SEG entregará mochilas y útiles escolares

• La distribución se realizará del 20 al 30 de agosto para garantizar insumos a tiempo
• Todos los alumnos de primaria en escuelas públicas recibirán mochilas y útiles sin costo

Guanajuato, Gto., 18 de julio de 2025.–
Con el objetivo de que las y los estudiantes inicien el ciclo escolar 2025–2026 con los materiales necesarios, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) anunció que entre el 20 y el 30 de agosto se llevará a cabo la distribución de mochilas y útiles escolares en todo el estado a escuelas primarias públicas.

Gracias a una logística coordinada con anticipación, la SEG busca asegurar que los insumos lleguen puntualmente a los planteles educativos, de modo que ningún alumno o alumna se quede sin sus materiales al regresar a clases.

Este año, el programa estatal contempla la entrega de 586 mil 621 mochilas y paquetes de útiles escolares para alumnas y alumnos de nivel primaria en escuelas públicas, sin costo para las familias.

Además, se beneficiará con mochilas escolares a 140 mil estudiantes de nivel medio superior pertenecientes a subsistemas como CONALEP, Bachillerato Bivalente Militarizado, Escuelas de Talentos, Prepa Pro, Prepa Abierta, Prepa EPRR, SABES, CECyTE, UVEG y Telebachilleratos Comunitarios, entre otros.

La estrategia tiene como objetivo fomentar la permanencia escolar, combatir la desigualdad educativa y fortalecer el logro de aprendizajes, asegurando que todas y todos comiencen el ciclo con las herramientas necesarias.

Con este esfuerzo, el Gobierno del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación inclusiva, equitativa y de calidad, centrada en el bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes de la entidad.