Guanajuato, Gto., 17 de septiembre de 2025.– Ampliar la cobertura y la retención escolar en el nivel medio superior son los principales compromisos asumidos por los subsistemas de bachillerato en Guanajuato, en el marco de la 3ª Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS).
La sesión fue presidida por el secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, y el presidente de la CEPPEMS y director general de CONALEP Guanajuato, Nicolás Gutiérrez Ortega, quienes encabezaron el encuentro con titulares y representantes de los distintos subsistemas y organismos asociados.
En su mensaje, el secretario de Educación exhortó a redoblar esfuerzos para avanzar en cobertura y permanencia escolar, subrayando que asegurar el acceso y la continuidad de las y los jóvenes en la Educación Media Superior es una prioridad del Gobierno de la Gente, encabezado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Durante la reunión se revisaron los avances del plan de trabajo de las distintas mesas que integran la CEPPEMS, lo que permitió dar seguimiento a compromisos y fortalecer estrategias en beneficio de las juventudes guanajuatenses. Entre los proyectos destacados se abordaron los referentes a la matrícula del ciclo 2025-2026, la próxima realización de un curso especializado en la interpretación de la Norma ISO 21001:2018 de Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas, así como la organización de la 3ª Edición de la Cumbre de Emprendedores de la Educación Media Superior, que se celebrará en octubre.
Los subsistemas reafirmaron su compromiso de generar acciones que garanticen oportunidades de crecimiento educativo, social y productivo para todas y todos los jóvenes del estado, en un marco de inclusión y equidad. De esta manera, la CEPPEMS consolida su papel como espacio de planeación, coordinación y articulación para fortalecer la educación media superior en Guanajuato.
Celaya, Gto., 17 de septiembre de 2025.– Con el objetivo de consolidar la articulación entre la educación secundaria y la media superior, la Delegación Regional V de Educación realizó una reunión estratégica con directores de telesecundarias, directores de Bachilleratos Integrales de Guanajuato (BIG), supervisores de zona, jefes de sector y autoridades estatales, a fin de establecer acuerdos que favorezcan la permanencia y continuidad educativa de los jóvenes guanajuatenses.
El encuentro, encabezado por el delegado de Educación, Rito Vargas Varela, y el director general de Educación Media Superior en el estado, José de la Luz Martínez Romero, se centró en fortalecer la comunicación, definir el uso compartido de espacios físicos y reforzar la colaboración entre directivos, en beneficio de la comunidad estudiantil.
Durante su intervención, Vargas Varela subrayó que la convivencia armónica entre instituciones es esencial para garantizar un futuro sólido a los estudiantes.
“Este es un proyecto que va más allá de intereses particulares; se trata de asegurar un futuro educativo sólido para nuestros jóvenes. Les pido que, si surge alguna diferencia, se dialogue y se acuda a la Delegación para resolverla en un marco de respeto y cooperación”, puntualizó.
Por su parte, Martínez Romero destacó que los Bachilleratos Integrales han permitido ampliar la cobertura en comunidades donde antes no existían opciones de media superior, asegurando la continuidad de quienes egresan de telesecundaria.
“La idea es generar una continuidad natural entre la telesecundaria y el bachillerato, respetando las normas de convivencia y fomentando un ambiente sano para que más alumnos continúen sus estudios”, señaló.
Las supervisoras de zona coincidieron en que estos convenios impulsan la preparación académica y laboral de los jóvenes. Aurora Pérez Bolaños, supervisora en Apaseo el Alto, recalcó que ahora los estudiantes llegan mejor preparados a la mayoría de edad, con herramientas para decidir si continuar con estudios superiores o integrarse al campo laboral.
En tanto, Fabiola Mendoza Yepes, supervisora de telesecundarias, subrayó que la instalación de bachilleratos en las comunidades facilita el acceso y evita la deserción:
“La meta desde secundaria es clara: que los alumnos sigan avanzando. Este proyecto nos permite cumplirla”.
A su vez, Jonathan Rivera García, director del Bachillerato Integral de Guanajuato en la comunidad de Crespo en Celaya, resaltó que los acuerdos firmados establecen con claridad el uso de espacios y recursos compartidos, lo que favorece la convivencia y evita conflictos.
Finalmente, Yolanda Arroyo Ramos, supervisora de zona, calificó como un acierto la apertura de los BIG: “Este tipo de acciones sí hacen la diferencia y le dan a los jóvenes un lugar real para seguir estudiando”.
Al cierre, las autoridades educativas coincidieron en que la colaboración, el respeto a los reglamentos y la comunicación constante entre directivos son fundamentales para asegurar el éxito de este proyecto.
La Secretaría de Educación de Guanajuato refrendó su compromiso de ofrecer una educación equitativa, accesible y continua, para que más jóvenes concluyan la media superior en sus comunidades, sin barreras físicas ni administrativas que limiten su desarrollo.
Guanajuato, Gto., 17 de septiembre de 2025.– Después de meses de esfuerzo, estudio y entrenamientos intensivos, Guanajuato tiene listo a su equipo de nueve estudiantes de primaria y secundaria que representarán al estado en el Noveno Concurso Nacional de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB 2025), que se llevará a cabo del 18 al 21 de septiembre en Oaxtepec, Morelos.
Los jóvenes talentos que integran la delegación guanajuatense son Ángelo Maximiliano Espitia Díaz, Joaquín Rafael Servín Sandoval e Ian Mateo Echeveste Ferrer, de quinto grado de primaria; Ander Alonso Albores Ramírez, Demian González García y Hugo Alejandro Morales Dorado, de primero de secundaria; así como José Antonio Vega Sánchez, Erick Adán Cortez Peña y Sofía Martínez Sánchez, de segundo de secundaria.
La conformación de este equipo fue resultado de un exigente proceso que inició el 12 de octubre de 2024 con la participación de 16 mil 761 estudiantes en la primera etapa. Posteriormente, los concursantes avanzaron a rondas regionales y estatales, hasta llegar a un selecto grupo de 89 finalistas que recibieron entrenamientos especializados. En abril se realizó un penúltimo filtro, donde 34 estudiantes fueron reconocidos como ganadores estatales, y finalmente, tras el examen del 31 de mayo, quedaron definidos los nueve representantes de Guanajuato para la justa nacional.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en coordinación con el Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT), ha impulsado de manera decidida esta participación, garantizando el acompañamiento académico, logístico y formativo de las y los estudiantes. Además de la preparación, el apoyo ha incluido la organización del proceso selectivo, la difusión de resultados, la premiación y el respaldo para que cada estudiante viva la experiencia de representar a Guanajuato en el escenario nacional.
Más allá de los números, la Olimpiada busca transformar la percepción de los estudiantes hacia las matemáticas, mostrándoles una nueva forma de pensar que estimule su creatividad, ingenio y capacidad de resolución de problemas. En este esfuerzo destaca también el grupo de entrenadores del CIMAT, muchos de ellos exolímpicos de matemáticas, quienes ahora transmiten su experiencia preparando a las nuevas generaciones de talentos guanajuatenses.
La Secretaría de Educación de Guanajuato destacó que este tipo de iniciativas posicionan al estado como un referente nacional en la detección y formación de talentos matemáticos. Con entusiasmo y compromiso, los nueve representantes se declaran listos para poner en alto el nombre de Guanajuato en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025.
Guanajuato, Gto., 12 de septiembre de 2025.– En Guanajuato, el talento de niñas, niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes es reconocido y fortalecido a través de un modelo educativo especializado. Actualmente, 3 mil 892 estudiantes de educación básica desde preescolar hasta secundaria forman parte de este esquema que busca identificar sus capacidades y potenciarlas mediante programas de enriquecimiento y actividades de alto impacto académico y formativo.
De acuerdo con datos de la SEP, la entidad ocupa el cuarto lugar nacional en cuanto a matrícula de estudiantes con aptitudes sobresalientes atendidos en las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) focalizadas. La Secretaría de Educación Pública define estas aptitudes como la capacidad de un estudiante para destacar significativamente en una o más áreas del quehacer humano, superando a su grupo social y educativo.
Bajo esta visión, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de los servicios de educación especial, ha implementado un modelo que trasciende el rendimiento académico e incluye también el contexto familiar, escolar y socioemocional de cada estudiante.
“El objetivo es asegurar que cada alumna y alumno tenga acceso a las herramientas necesarias para desplegar todo su potencial en un ambiente inclusivo y motivador”, explicó Luis Efraín Hernández Martínez, director de la USAER No. 52 en Salamanca.
El modelo se refleja en trayectorias como la de los estudiantes de la Secundaria General No. 10 de León, quienes, acompañados por su maestro Martín Enrique Corona Zavala, formaron un Club de Robótica. Con disciplina y creatividad, Axel Uriel Gutiérrez, David Juárez Rivera, Samantha Aguilar Guardado y Alan Esteban Alba Hermosillo han conquistado escenarios estatales y nacionales, logrando incluso viajar a Corea del Sur tras ganar la “Batalla de Robots Recarga2”. “La robótica nos enseñó que nuestras ideas sí pueden convertirse en realidad”, compartió Axel, de 14 años, tras una de sus participaciones.
Otra muestra es Alfonso Gómez Cervantes, alumno de tercer grado en la primaria Ignacio Ramírez de Acámbaro, quien destaca por su curiosidad intelectual y madurez socioemocional. “Me gusta leer porque así puedo entender mejor cómo funcionan las cosas”, contó Alfonso, quien además participa activamente en ferias de talento y actividades culturales.
A sus 15 años, María Liliana Ramírez Vargas combina excelencia académica con una destacada formación artística. Desde los 4 años estudia piano y canto, complementando su desarrollo con ballet, batería, violín y participación en un coro eclesiástico. Actualmente interpreta sonatas de Beethoven y piezas instrumentales complejas, además de mantener un sobresaliente desempeño académico.
“Pisar un escenario me hace sentir segura y me permite expresar emociones; la música y la danza son el reflejo de mi esfuerzo diario”, comenta María Liliana, quien también practica natación y voleibol, demostrando disciplina y pasión en todo lo que hace.
Kaori Elisa Escalera Estrella, de nueve años, alumna de la primaria Ignacio Allende en Silao de la Victoria, es ejemplo de creatividad y constancia. Detectada con aptitudes sobresalientes en áreas socioemocionales, creativas y motrices desde primer grado, participa en danza, canto, atletismo y robótica, además de representar a su escuela en proyectos de enriquecimiento académico. “A mí me gusta bailar y también aprender japonés, porque quiero viajar y conocer otros países”, comentó con entusiasmo.
La SEG, a través de sus 157 servicios de educación especial, reafirma su compromiso de promover la inclusión y garantizar que las y los estudiantes con aptitudes sobresalientes no solo permanezcan en la escuela, sino que cuenten con oportunidades reales para desarrollarse plenamente.
Con concursos de talento, actividades científicas, proyectos artísticos y un modelo de acompañamiento integral, el Gobierno de la Gente ratifica que ofrecer educación de calidad también significa identificar, motivar y dar rumbo al talento guanajuatense.
El directorio de servicios de apoyo para estudiantes con aptitudes sobresalientes puede consultarse en el portal oficial de la SEG.
Infantil en León y Purísima, el Secretario de Educación
anunció se gestiona la apertura de más CCAPIS.
León, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón, Gto., 11 de septiembre de 2025. – Durante una gira de trabajo por los municipios de León, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón, el secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, supervisó la operación de los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) y del Bachillerato Integral de Guanajuato (BIG), dos estrategias que consolidan la ruta educativa del estado.
El Secretario visitó el CCAPI de la colonia Morelos, en León, que actualmente atiende a 35 familias; se trata del primer Centro de varios que se abrirán en esta ciudad, anunció el titular de la SEG, quien dijo que “este hecho representa un avance significativo en la atención integral a la primera infancia, al ser un modelo que impulsa el desarrollo y bienestar de las familias leonesas”,
Son 13 CCAPIS abiertos recientemente y que ya benefician 350 familias en distintos municipios del estado; el registro sigue abierto y quienes tengan interés pueden acudir al más cercano o marcar al 800 890 30 80 de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
En Purísima del Rincón, el Secretario de Educación visitó el CCAPI de la colonia El Carmen, acompañado del presidente municipal Roberto García. Ahí reconoció el compromiso de la comunidad y de los equipos de atención en fortalecer la crianza, nutrición y estimulación temprana de niñas y niños.
Juana Abigail Barajas Meza, madre de familia señaló: “Este centro es muy importante para nuestras hijas e hijos, y también para nosotras como mamás, porque revivimos nuestra infancia y participamos en su proceso educativo”.
Finalmente, en San Francisco del Rincón, el secretario de Educación supervisó el funcionamiento del Bachillerato Integral de Guanajuato (BIG), ubicado en el barrio de Guadalupe. Este modelo, gratuito y flexible, permite a las y los jóvenes concluir la preparatoria en dos años; añadió que a nivel estatal, en tan solo una semana y media de operación, este sistema registra una matrícula de 3 mil 100 estudiantes, y se proyecta que para el próximo ciclo escolar se abran nuevos planteles, con el objetivo de que ningún municipio del estado quede sin acceso a esta opción educativa.
“Este bachillerato representa una oportunidad para que nuestros hijos continúen sus estudios y puedan alcanzar sus metas”, expresó Ana Cecilia Valadez Pacheco, madre de familia, quien agradeció la instalación de este plantel:
“El Gobierno de la Gente trabaja para que ninguna niña, niño o joven se quede sin acceso a educación. Hoy, con el respaldo de la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, avanzamos en ofrecer espacios formativos que acompañan el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, subrayó Sánchez Gómez.
En esta gira participaron también la subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos; el delegado de Región III, Alfredo Ling Altamirano; el delegado de la Región IV, Juan Luis Saldaña López, así como autoridades municipales, madres y padres de familia.
Guanajuato, Gto., 11 de septiembre de 2025.– Maestras y maestros de secundarias generales, técnicas y telesecundarias del estado participaron en el curso-taller “Conectar con mis estudiantes desde una mirada de las neurociencias”, impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG). El objetivo de esta capacitación es sensibilizar al personal docente sobre la importancia de su rol como educadores de adolescentes capaces de diseñar e implementar estrategias para combatir el rezago académico y el abandono escolar, al tiempo que fortalecen sus habilidades neuroeducativas y socioemocionales.
Durante las sesiones, se busca recuperar aprendizajes, socializar experiencias y avanzar o concluir el Proyecto de Transformación de la Práctica (PTP), concebido como una herramienta de impacto en la permanencia y el éxito escolar. En total, participan mil 45 docentes, guiados por el especialista Gilberto Trejo Martínez, quien destacó que el propósito central es dotar al profesorado de herramientas científicas, emocionales y pedagógicas que les permitan comprender mejor el comportamiento adolescente y transformar su práctica en el aula.
“Comprender esto nos permite dejar de etiquetar a los estudiantes y comenzar a acompañarlos con mayor empatía y estrategia”, explicó el maestro Trejo, al precisar que el cerebro adolescente aún está en desarrollo y que la corteza prefrontal —clave en la toma de decisiones y el control de impulsos— madura más tarde que otras zonas cerebrales.
La maestra de historia María de Montserrat Nava Calderón compartió que el taller la hizo replantear su práctica docente: “Aprendimos a crear ambientes de respeto, comprensión y colaboración para que el aprendizaje sea realmente significativo. Los ejemplos que vimos nos ayudaron a identificar situaciones reales en nuestras aulas y a entender la importancia de intervenir con empatía y estrategias claras.”
En el mismo sentido, la profesora de Química Olga Lucía Guerrero Zepeda, de la Secundaria General Siervo de la Nación en Apaseo el Grande, subrayó que lo aprendido trasciende las paredes del aula: “Este curso ha sido transformador. Me permitió reconocer a mis estudiantes como seres humanos con emociones y contextos únicos. Las estrategias que hemos incorporado fortalecen su desarrollo personal, académico y emocional, y con ello impactamos también en la comunidad.”
Entre las estrategias abordadas se encuentran el diagnóstico socioeducativo con enfoque neurobiológico, que permite reconocer los contextos y condiciones de cada estudiante; actividades con enfoque socioemocional, que incorporan ejercicios de regulación emocional y motivación; y metodologías sociocríticas, que incluyen proyectos, aprendizaje basado en retos, juegos y recursos que fortalecen el pensamiento crítico.
Más allá de la técnica, el taller recordó a las y los docentes que la enseñanza también requiere “vitamina C”: comprensión, cariño y compromiso. Desde la Delegación Regional V, la SEG reiteró su compromiso de impulsar la formación docente con enfoques innovadores, inclusivos y centrados en la dignidad del estudiante como sujeto de derechos.
Romita, Gto., 09 de septiembre de 2025. – En una jornada de trabajo por el municipio de Romita, el secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, visitó dos espacios clave para el desarrollo educativo: el Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) de Mezquite Gordo y el Bachillerato Integral de Guanajuato, que opera a contraturno en la telesecundaria “Amado Nervo”.
Ambas acciones reflejan el compromiso del Gobierno de la Gente, encabezado por la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, de atender desde el inicio la trayectoria educativa de niñas y niños y garantizar más oportunidades a las juventudes en nivel medio superior.
El primer punto de la gira fue la comunidad de Mezquite Gordo, donde se ubica uno de los 13 CCAPI que se abren en Guanajuato.
Estos centros ofrecen acompañamiento a madres, padres y cuidadores en temas de crianza, estimulación temprana y nutrición, favoreciendo el desarrollo físico, cognitivo, afectivo y social de niñas y niños de 45 días de nacidos a 2 años 11 meses.
Durante el recorrido, el secretario de Educación invitó a las familias y al personal responsable a sumar esfuerzos para consolidar este proyecto. En representación de la comunidad, la señora Fabiola Fuertes Hernández agradeció el apoyo de la Gobernadora y expresó su compromiso para fortalecer el servicio del CCAPI.
Acompañado por Pedro Tanamachi Reyes, Presidente municipal de Romita, Sánchez Gómez destacó que estos espacios representan un avance significativo en la atención integral a la primera infancia.
Al respecto el Presidente municipal comentó: “hoy dimos un gran paso con la apertura del Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia (CCAPI), que impulsará el desarrollo integral de nuestras niñas y niños desde sus primeros años”.
Posteriormente, la comitiva se trasladó a la colonia Roma, donde opera uno de los 25 Bachilleratos Integrales de Guanajuato en turno vespertino.
“El Bachillerato Integral representa un paso decisivo hacia la innovación en la Educación Media Superior. Este modelo integra formación académica de calidad con habilidades socioemocionales que permiten a las y los jóvenes construir un proyecto de vida pleno. Hoy ningún joven tiene que quedarse fuera del sistema educativo”, afirmó Sánchez Gómez.
“Es un orgullo ver cómo la educación en Romita se fortalece, y reitero mi compromiso de seguir trabajando para que cada estudiante tenga acceso a más oportunidades y a un mejor futuro”, mencionó Pedro Tanamachi, presidente municipal de Romita.
En este plantel se recibió a la primera generación de 60 estudiantes, quienes estudian bajo una currícula común para todos los bachilleratos del estado, con garantía de movilidad académica, equidad e igualdad de oportunidades.
El alumno Nabor Antonio Barroso Rangel, de la primera generación, reconoció la oportunidad de estudiar bajo una políticade inclusión, con docentes capacitados y programas de calidad que responden a sus necesidades.
Asimismo, la maestra de Educación Física Ana Paola González López resaltó que los talleres sabatinos de arte, cultura y deporte están teniendo un impacto positivo en el desarrollo integral del alumnado, al complementar su formación académica y fortalecer su confianza.
El Bachillerato Integral de Guanajuato es cuatrimestral y tiene una duración de dos años, con clases de lunes a viernes de 2:30 a 6:30 p.m., además de actividades formativas los sábados.
Finalmente, el secretario de Educación exhortó a la comunidad educativa: “deben aprovechar al máximo esta oportunidad que hoy se les brinda, con planes y programas vinculados al sector productivo, que los prepararán como las y los profesionistas que nuestro Guanajuato y México necesitan”.
Guanajuato, Gto., 08 de septiembre de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y la Fundación UNAM capítulo Guanajuato (FUNAM) firmaron un Convenio de Colaboración Interinstitucional y Cooperación Técnica, con el propósito de fortalecer la formación académica, la investigación y la difusión del conocimiento en beneficio de la comunidad educativa del estado.
El Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, destacó que este convenio busca que la colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México se convierta en acciones que mantengan a los estudiantes en la escuela y les abran más oportunidades para seguir estudiando.
“Hoy celebramos la firma de un convenio que une a la Secretaría de Educación de Guanajuato y a la Fundación UNAM capítulo Guanajuato, con la meta de trabajar juntos en proyectos de formación académica, investigación, promoción educativa e intercambio de experiencias”, señaló.
Agregó que el acuerdo refleja la voluntad de sumar esfuerzos y poner el conocimiento y la experiencia al servicio de los estudiantes. Ambas instituciones se comprometen a generar proyectos y programas concretos, a trabajar con otras organizaciones y empresas, y a dar valor social a esta colaboración a través de certificaciones y reconocimientos que tengan un impacto directo en la comunidad educativa.
En su intervención, el Presidente del Consejo Directivo de FUNAM Guanajuato, Javier Aguirre Vizzuett, destacó la relevancia de este esfuerzo conjunto y puntualizó que los beneficios se traducirán directamente en apoyos a la comunidad académica. “La Fundación UNAM capítulo Guanajuato ha trabajado por muchos años en proyectos de impacto social y educativo. Con este convenio, multiplicaremos los beneficios en materia de becas, capacitación, investigación y programas comunitarios”, afirmó.
Por su parte, el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, subrayó que el convenio abre nuevas oportunidades para la formación integral de las y los estudiantes, al aprovechar recursos técnicos y financieros en proyectos académicos y de investigación. “Este acuerdo representa un paso firme hacia la construcción de alianzas estratégicas que nos permitan elevar la calidad educativa y consolidar la cooperación técnica con una institución tan reconocida como la Fundación UNAM”, destacó.
El convenio, que tendrá vigencia hasta septiembre de 2030, establece la colaboración en áreas como formación académica, investigación, promoción y difusión, asistencia técnica, así como el intercambio de información y programas educativos. La Secretaría de Educación impulsará políticas estatales en materia educativa, colaborará en programas de capacitación y actualización docente y participará en investigaciones conjuntas. A su vez, la Fundación UNAM Guanajuato organizará conferencias, talleres, diplomados y seminarios, brindará asistencia técnica en el diseño y evaluación de programas educativos, apoyará con materiales didácticos y facilitará programas de servicio social y prácticas profesionales.
La Fundación UNAM es una asociación civil creada en 1993, autónoma y sin fines de lucro, que desde su origen ha impulsado programas y proyectos en apoyo a la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Ha otorgado becas de manutención a estudiantes de alto desempeño académico y bajos recursos, apoyos de movilidad nacional e internacional, así como brigadas de salud en comunidades que más lo necesitan. En Guanajuato, FUNAM impulsa programas como becas de excelencia académica para la movilidad estudiantil, apoyos nutricionales, brigadas de salud comunitaria, equipamiento académico y el programa “TiENES que sonreír, UNAMos esfuerzos”, entre otros.
Con este convenio, la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Fundación UNAM capítulo Guanajuato reafirman su compromiso con la formación de nuevas generaciones y con el impulso a proyectos académicos y sociales que fortalezcan a la comunidad universitaria y beneficien a la sociedad en general.
La firma del acuerdo contó con la participación de Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación; Javier Aguirre Vizzuett, Presidente del Consejo Directivo de FUNAM Guanajuato; Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior; Salvador Andrade Ortiz, Director de la ENES León, en calidad de testigo de honor; y Gustavo Rodríguez Junquera, Secretario de la Fundación UNAM capítulo Guanajuato, también como testigo de honor.
Guanajuato, Gto. 08 de septiembre del 2025.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) llevó a cabo el webinar “EmpleaTuTalento: activa tu futuro con claves para brillar en el mundo laboral”, impartido por el Mtro. Eugenio Estrella Ortega, maestro en Desarrollo Organizacional y actual encargado de la Dirección General del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato.
Durante esta ponencia, se enfatizó que el conocimiento técnico ya no es suficiente para enfrentar los retos del entorno laboral actual. En su lugar, el desarrollo de habilidades transversales se ha convertido en un factor clave para lograr la adaptación, innovación y liderazgo en escenarios de constante transformación.
Entre las competencias más valoradas por los empleadores en la actualidad destacan el pensamiento crítico, la creatividad, la inteligencia emocional y la flexibilidad, todas ellas esenciales para desenvolverse con éxito en entornos altamente dinámicos.
El Mtro. Estrella compartió también datos reveladores sobre las tendencias futuras del empleo:
“Docentes y padres de familia están tratando de buscar cuál es esa vocación de las niñas y niños, para ver a qué se van a dedicar. Hoy, la realidad que nos da este reporte es que no conocemos cuáles serán los puestos y roles a largo plazo, porque esos puestos de trabajo aún no existen.”
Agregó que se proyecta que la inteligencia artificial generará más de 58 millones de nuevos empleos, y que en el futuro cercano se crearán más de 133 millones de trabajos relacionados con la digitalización y la tecnología.
Esta afirmación nos invita a reflexionar sobre los desafíos de orientar a las nuevas generaciones en un mundo en constante cambio. En este escenario, más que preparar para un oficio específico, se vuelve esencial fomentar habilidades como la creatividad, la adaptabilidad y el pensamiento crítico.
• Con este apoyo, la comunidad educativa
podrá volver a experimentar, descubrir
y aprender en un laboratorio renovado
Salamanca, Gto. 8 de septiembre de 2025. – Con el propósito de fortalecer la formación académica de las y los estudiantes, Mazda Logística entregó un donativo de 40 mil pesos en material de laboratorio a la Escuela Secundaria Técnica No. 38, ubicada de Salamanca.
El proyecto nació gracias a la iniciativa de la colaboradora Ana Maving, quien propuso apoyar a esta institución en la que estudió su hijo. Su propuesta fue seleccionada dentro del programa de proyectos sociales de la empresa, lo que hizo posible la donación.
En coordinación con el Voluntariado SEG, se dio seguimiento a esta gestión, consolidando la entrega de material que permitirá la reactivación del laboratorio de ciencias, espacio que permanecía en desuso por falta de insumos.
En representación del secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, el coordinador general del Voluntariado SEG, Luis Alberto González Bernabé, expresó su agradecimiento a Mazda Logística: “este donativo refleja la vocación social de la empresa y su compromiso con la educación. Mazda es un aliado de la SEG para construir un futuro excepcional para nuestras niñas, niños y adolescentes”.
Por su parte, Fujisawa Hideyuki, presidente de Mazda Logística, destacó que la donación busca despertar la curiosidad científica de las y los estudiantes: “queremos apoyar su aprendizaje porque ustedes son el futuro. La curiosidad que surge en los experimentos y la capacidad de trabajar en equipo son fortalezas que marcarán su vida. Al igual que Mazda, ustedes pueden seguir cuestionándose cómo hacerlo cada vez mejor”.
Como muestra de gratitud, la comunidad educativa –directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia– se ofreció un festival cultural en honor a la empresa automovilística y a sus representantes.
Durante el evento, el delegado de la Región IV de Educación, Juan Luis Saldaña López, destacó que este apoyo refuerza lazos de cooperación internacional, recordando el hermanamiento entre Guanajuato y la ciudad de Hiroshima, lugar de origen de Mazda.
Asimismo, resaltó que la Secundaria Técnica No. 38 se distingue en ámbitos de robótica educativa, arte y proyectos científicos de impacto social, como el procesamiento de agua de mar para su potabilización y uso agrícola.
En la ceremonia estuvieron presentes directivos de Mazda Logística y autoridades educativas: Segundo Ochoa Gabriel Eduardo, Gerente General de Recursos Humanos; Quiles Moreno Francisco José, Gerente de Planificación de Recursos Humanos; Kaneda Sadaharu, Vicepresidente Ejecutivo de Operación; Asano Satoshi, Vicepresidente Ejecutivo de Administración; Ana Maving, colaboradora de Mazda Logística y autora del proyecto; Jessica Arleth Díaz, Planificación de Recursos Humanos; Rika Nakamura, traductora del equipo Mazda; Daniel Rendón Contreras, Coordinador para el Desarrollo Educativo de la Delegación Regional IV y José Luis Gómez Arroyo, titular del Departamento de Desarrollo del Docente de la Región IV.