Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 08 de octubre de 2025. – “Con vocación se pueden lograr grandes cosas”. Con estas palabras, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, resumió el espíritu que encontró en cada una de las escuelas que visitó durante su gira de trabajo por Dolores Hidalgo, donde constató que la transformación educativa se construye día a día con cercanía, constancia y amor por enseñar.
Acompañado por la Subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos, el Delegado Regional I, Armando Rangel Hernández, y personal de la Delegación Regional y de la USAE, el titular de la SEG recorrió tres planteles del municipio: la Primaria Ignacio Allende, la Telesecundaria Núm. 221 y la Secundaria Técnica Núm. 4, donde convivió con la comunidad educativa, escuchó sus historias y celebró los avances que reflejan el compromiso colectivo con el futuro de la niñez y la juventud guanajuatense.
En la comunidad La Esperanza, la Escuela Primaria Ignacio Allende se ha convertido en un ejemplo de cómo la vocación puede superar cualquier reto. Con apenas tres docentes que atienden a 42 niñas y niños, la directora Abigail Rivera Platas y su equipo impulsan un proyecto para extender la jornada escolar, integrando talleres de inglés y computación que fortalecen los aprendizajes y abren nuevas oportunidades.
La iniciativa busca brindar más tiempo de formación a las y los estudiantes, especialmente a aquellos que enfrentan contextos de movilidad o migración. Uno de esos casos es el de Eduardo, un alumno que fue incorporado a cuarto grado y cuya historia refleja el acompañamiento cercano y el compromiso del personal docente por garantizar que cada niña y niño encuentre en su escuela un espacio de pertenencia, crecimiento y afecto.
“Las decisiones educativas deben surgir del conocimiento del contexto de nuestra niñez y del compromiso de maestras y maestros enamorados de su labor. Aquí se demuestra que con vocación y constancia se pueden hacer grandes cosas”, expresó el Secretario.
La jornada continuó en la comunidad La Quemadita, con la visita a la Telesecundaria Núm. 221, dirigida por el profesor José Juárez Sandoval, donde fue recibido con una cálida bienvenida por los 174 estudiantes del plantel. Durante el recorrido por las aulas, la comitiva de educación observó actividades de aprendizaje basadas en el trabajo colaborativo, la expresión oral y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales.
Uno de los momentos más significativos fue la exposición del grupo de tercer grado, que presentó un proyecto sobre la lengua náhuatl, muestra del orgullo cultural y la creatividad que caracterizan a las telesecundarias rurales. El Secretario reconoció la determinación y confianza de las y los jóvenes para alcanzar sus metas y reiteró la importancia de generar rutas de continuidad educativa para que ningún estudiante se quede atrás.
La gira concluyó en la Escuela Secundaria Técnica Núm. 4, ubicada en la cabecera municipal, para conocer el modelo educativo técnico que distingue a este plantel como una comunidad organizada, innovadora y comprometida con la formación integral de sus estudiantes.
Bajo la dirección del profesor Pedro Arnulfo Longinos Alvarado, la Técnica 4 ha consolidado un esquema que combina la formación académica con la práctica profesional, ofreciendo talleres de gobelinos, industria del vestido, informática, electricidad, ofimática y máquinas y herramientas. Además, impulsa clubes de deporte, debate, música, artes visuales y robótica, que fortalecen la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo.
Uno de los logros más admirables del plantel es su taller de mantenimiento escolar, donde han logrado rehabilitar cerca del 80% del mobiliario (sillas, bancas y escritorios), generando una auténtica cultura de aprovechamiento y cuidado de los recursos públicos.
“Aquí se enseña con propósito. Cuando se trabaja con vocación y en comunidad, los resultados son tangibles: mejores aprendizajes, espacios dignos y un profundo orgullo de pertenecer”, destacó el Secretario.
En cada una de las escuelas visitadas se reafirma que la educación en Guanajuato avanza gracias a las maestras y maestros que, con entrega y compromiso, hacen posible el cambio desde las aulas.
La Secretaría de Educación de Guanajuato continuará fortaleciendo las escuelas rurales y técnicas, ampliando las oportunidades educativas y consolidando una educación con sentido humano, con propósito y con vocación.
San Luis de la Paz, Gto., 08 de octubre de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, en colaboración con la Administración Municipal de San Luis de la Paz, llevó a cabo con éxito la Muestra Profesiográfica de Nivel Medio Superior y Superior, en su edición 2025, con el firme propósito de ampliar las opciones educativas de las y los 6 mil 134 estudiantes que próximamente egresarán de secundaria y 4 mil 453 de prepa, en la región Noreste.
El evento se realizó en modalidad híbrida; de forma presencial en las instalaciones del auditorio municipal de San Luis de la Paz, y en formato virtual a través de las plataformas del medio ImaginarTV y por la página de Facebook del municipio, permitiendo que estudiantes de ambos niveles, de los ocho municipios del noreste del estado: Atarjea, Doctor Mora, San José de Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria, Xichú, accedieran a la muestra para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional.
Al inaugurar la Muestra Profesiográfica, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado de Educación en la región II, agradeció la estrecha colaboración del municipio de San Luis de la Paz, ya que, como resultado de la alianza se logró el objetivo de acercar las opciones educativas disponibles en la región y más allá, para incidir en la toma de decisiones informadas de los educandos, respecto a su trayecto formativo.
Además, hizo alusión al punto 3 del decálogo del gobierno de la gente -Haz que cada día valga- para exhortar a las y los estudiantes a aprovechar el día y preguntar, explorar, interactuar, descubrir y confiar en ellos mismos, “porque el futuro lo van a escribir ustedes con cada decisión, cada paso y cada sueño que se atrevan a perseguir”.
En su mensaje, María Del Sagrario Villegas Grimaldo, directora general de Cobertura y Profesiones de Educación Media Superior y Superior, en representación de Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, de la SEG, habló de la educación como herramienta clave para el desarrollo del estado y dio a conocer que, con base en esta premisa la gobernadora del estado, Libia Denisse García Muñoz Ledo y el Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, priorizaron en los objetivos del gobierno de la gente; incrementar la permanencia escolar en todos los niveles educativos y aumentar la cobertura en el nivel medio superior.
Por su parte, Rubén Urías Ruiz, presidente municipal de San Luis de la Paz, dijo que es una gran satisfacción abrir la puerta a las instituciones para que den a conocer las opciones que las y los estudiantes tienen en San Luis de la Paz y en la región, y se dirigió al alumnado para invitarlos a elegir una carrera que despierte su vocación y les permita desenvolverse en actividades que les apasionen y enriquezcan.
En esta edición 2025, participaron 44 instituciones; 22 de educación media superior y 22 de superior, quienes por medio de stands y sets de transmisión presentaron su oferta académica, planes de estudio, costos, ubicación, becas disponibles, requisitos de ingreso, procesos de inscripción y más información relevante para invitar a las y los alumnos a ser parte de sus filas.
Como parte de la actividad, las autoridades educativas y municipales realizaron un recorrido por los stands para hacer entrega de un agradecimiento a las instituciones que participaron en este espacio clave para el desarrollo vocacional de la juventud guanajuatense.
Además, se desarrolló la charla “Mas allá de los libros: Cómo la Educación Abre Puertas”, por parte de María de la Luz Pacheco, exitosa egresada de la Universidad del SABES, campus San José de Iturbide, que se desempeña como gerente de producción en una empresa del sector automotriz, y se ha consolidado como un referente de liderazgo en la gestión de proyectos internacionales por su capacidad para transformar desafíos en oportunidades, quien compartió con las y los alumnos que el esfuerzo constante es la única garantía de avance, y que estudiar una carrera no solo abre puertas, sino que construye puentes hacia metas que parecen inalcanzables.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, celebra el trabajo colaborativo y reitera el deseo de que cada estudiante encuentre en esta muestra profesiográfica una vocación que le inspire y le permita construir un camino lleno de propósito.
Irapuato, Gto., 8 de octubre de 2025.– Con el objetivo de fortalecer la colaboración entre las familias y las escuelas, la Delegación Regional IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) realiza un ciclo de capacitaciones dirigido a madres y padres de familia que integran las Asociaciones de Padres de Familia (APF) y los Consejos Municipales de Participación Escolar (COMUPAE) de más de 2 mil 500 escuelas de educación básica.
A través de estas acciones, se busca involucrar a entre 2 mil 500 y 3 mil madres y padres de los municipios de Salamanca, Guanajuato, Romita, Silao, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón e Irapuato, para fortalecer su participación activa en las decisiones y acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de aprendizaje de sus hijas e hijos.
En esta ocasión, 350 madres y padres de familia de 80 jardines de niños del Sector 17 de Preescolar participaron en una jornada de capacitación impartida por personal del Departamento de Participación Social de la Delegación Regional IV. Durante la sesión se destacó la importancia de la participación familiar en la vida escolar y en la formación integral de las y los estudiantes.
Gabriela Fuerte Ledesma, representante de Participación Social, explicó que las Asociaciones de Padres de Familia se constituyen al inicio de cada ciclo escolar con la finalidad de representar los intereses de las madres, padres o tutores, además de colaborar con las escuelas en su mejora continua. Subrayó que sus integrantes deben actuar con transparencia y responsabilidad, particularmente en el manejo de recursos y la organización de actividades en beneficio de la comunidad escolar.
Por su parte, Carmen Elizabeth Martínez Witrago, madre de familia del Jardín de Niños Francisco González Bocanegra de la comunidad de Tomelópez, señaló que estas capacitaciones les ayudan a comprender mejor sus funciones dentro de la Asociación y a participar de manera más efectiva en el buen funcionamiento del plantel.
La jefa del Sector 17 de Preescolar, Laura Lozoya Ponce, resaltó el papel fundamental de las familias en la educación de sus hijos y recordó que “la primera y más importante escuela de un niño es su hogar”. Afirmó que cuando escuela y familia trabajan de la mano, se fortalecen el aprendizaje, la convivencia y el bienestar emocional de los estudiantes.
En representación de la Delegación Regional IV, José Luis Gómez Arroyo, del Departamento de Desarrollo Educativo, agradeció el compromiso de las familias y destacó que su participación es clave para prevenir el abandono escolar y asegurar trayectorias educativas exitosas.
Durante las capacitaciones se abordaron temas como la planeación de actividades escolares, el uso transparente de los recursos y la creación de ambientes seguros y positivos en los centros educativos.
La SEG reafirma que la educación es una tarea compartida entre autoridades, docentes y familias. A través de estos espacios de formación y diálogo, se fortalece la relación entre escuela y comunidad, base del desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes guanajuatenses.
Con estas acciones, el Gobierno de la Gente, que encabeza la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, refrenda su compromiso con la educación y con las comunidades escolares, promoviendo una relación cercana, colaborativa y de confianza entre las familias y las escuelas.
Guanajuato, Gto., 7 de octubre de 2025.– En el marco de las acciones del Gobierno de la Gente para fortalecer la educación y ampliar las oportunidades de desarrollo profesional, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, encabezó la 49ª Sesión Ordinaria del Consejo de Profesionistas del Estado de Guanajuato (COPREG), donde convocó a las y los integrantes a mantener una colaboración activa a favor de las y los estudiantes del estado.
Durante su intervención, el titular de la SEG destacó que el sistema educativo estatal avanza en dos prioridades estratégicas: ampliar la cobertura en educación inicial y reducir la deserción escolar en la educación media superior, mediante la creación de nuevos espacios educativos.
“Los vamos a traer antes y vamos a evitar que se nos vayan”, subrayó Sánchez Gómez al referirse a la estrategia para fortalecer la atención a la primera infancia y la permanencia escolar. En este sentido, informó que en el primer año de la actual administración se han abierto 50 nuevos espacios educativos y de atención a las primeras infancias en distintos municipios.
La sesión fue presidida además por la Mtra. Antonia Gutiérrez Ortega, Presidenta del Colegio Estatal de Abogados y actual titular del COPREG para el bienio 2024–2026, quien reconoció el compromiso del Gobierno del Estado por mantener una relación cercana con los colegios profesionales.
Durante los trabajos del Consejo se presentaron los resultados del Taller de Certificación Profesional y la actualización de la Tabla de Contenidos de Mejora Continua, con el fin de homologar los créditos académicos conforme a los Lineamientos del Marco Nacional de Cualificaciones y al Sistema Nacional de Transferencia de Créditos Académicos emitidos por la SEP.
Asimismo, se dio seguimiento a la colaboración institucional con la Fiscalía del Estado, para fortalecer la atención de casos de violencia contra profesionistas colegiados y agilizar los procesos de investigación.
En esta sesión, el Colegio de Medicina del Estado de Guanajuato obtuvo la aprobación para fungir como Órgano Certificador en el área de Medicina Homeopática. También se revisó el programa preliminar del 3er Congreso de Profesionistas 2025, que se realizará el próximo 28 de noviembre, y se analizó la solicitud de apoyo para ampliar el contrato de comodato de la Casa COPREG, propuesta que será evaluada junto con la Secretaría de Finanzas.
El Consejo de Profesionistas del Estado de Guanajuato (COPREG) es un organismo consultivo y de apoyo al Ejecutivo Estatal, cuyo propósito es coadyuvar en la aplicación de la Ley de Profesiones y fortalecer la ética y calidad del ejercicio profesional. Está integrado por 19 Colegios Estatales de distintas disciplinas, entre ellas Arquitectura, Derecho, Medicina, Ingeniería, Psicología, Enfermería y Nutrición.
Apaseo el Grande, Gto., 7 de octubre de 2025. – Más de 100 docentes de distintas zonas escolares de la Región V con sede en Celaya, participaron en el taller “Léxico: Palabras en juego”, impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a través de la Delegación Regional de Educación V.
El encuentro, realizado en la Escuela Primaria Benito Juárez, tuvo como propósito fortalecer el aprendizaje del lenguaje y las matemáticas a través de metodologías lúdicas e innovadoras que promueven la convivencia sana, el trabajo en equipo y el desarrollo integral de los estudiantes.
Desde 2023, 33 centros educativos de la Región V se han beneficiado con el uso de este material didáctico, comprobando que el trabajo con léxico no solo enriquece el vocabulario, sino que se convierte en una herramienta que fortalece el diálogo, la empatía y la colaboración entre niñas y niños.
Durante la jornada, el delegado regional de educación V, Rito Vargas Varela, reconoció el compromiso del magisterio guanajuatense: “Gracias a ustedes nuestros alumnos avanzan con paso firme en su proceso educativo. Iniciativas como esta muestran el poder transformador de la educación cuando se combina vocación, innovación y colaboración”.
La jefa de sector de la zona 20, Elvira Zerpa Bandera, subrayó que esta estrategia potencia el pensamiento verbal y lógico-matemático: “Léxico amplía el universo de palabras que los niños pueden reconocer y utilizar. Es una herramienta integral que impacta tanto en la lectura como en el razonamiento matemático”.
Por su parte, el Dr. Jorge Adrián Lozano Rangel, director académico de la Federación Mexicana de Léxico (FEMELEX), destacó que esta herramienta “va más allá del juego”, ya que fomenta el poder del lenguaje como medio de unión, comprensión y crecimiento humano.
“El lenguaje nos permite entendernos y organizarnos. Enseñar a través del juego es una poderosa estrategia para alfabetizar, razonar y convivir”, expresó. El taller incluyó actividades prácticas basadas en los Programas Sintéticos y las Progresiones de Aprendizaje (PDA), orientadas a que los docentes diseñen intervenciones pedagógicas significativas adaptadas a las necesidades de sus grupos.
La maestra María Guadalupe Pérez Vera, de Educación Física, compartió su experiencia:
“Fue una jornada muy enriquecedora. Podemos aplicar lo aprendido directamente en el aula para fortalecer la lectura, la escritura y hasta la autorregulación emocional de los niños”.
Asimismo, la directora de la Escuela Emiliano Zapata, María Guadalupe Delgadillo Mejía, resaltó la eficacia del juego como recurso pedagógico desde los primeros grados: “Léxico permite a los niños trabajar con crucigramas y palabras cruzadas que refuerzan su ortografía, su pensamiento lógico y su investigación. Queremos escuelas alfabetizadas, con estudiantes que se expresen con claridad y comprensión”.
El profesor José Eloy Jiménez Rodríguez, director anfitrión, destacó el impacto de esta capacitación en el trabajo docente: “Cuando los niños juegan, manipulan y crean, están aprendiendo de manera auténtica. Ese es nuestro objetivo: tener alumnos pensantes, creativos y comprometidos”.
Con este tipo de acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las competencias fundamentales de niñas y niños, promoviendo una educación que inspire, transforme y deje huella en cada aula.
• La alianza refuerza la atención alimentaria y el acompañamiento en comunidades vulnerables.
• Más de 4 mil niñas y niños se benefician con una mejor nutrición y aprovechamiento escolar.
San Miguel de Allende, Gto., 07 de octubre de 2025. – Con el propósito de mejorar la nutrición, el bienestar y el aprovechamiento escolar de las niñas, niños y adolescentes, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, y la organización Feed The Hungry A.C., formalizaron un Acuerdo de Colaboración que fortalecerá los programas de alimentación y educación nutricional en escuelas públicas de nivel preescolar, primaria y secundaria en comunidades rurales del municipio.
Este esfuerzo conjunto se suma a los principios del programa “Adopta una Escuela” impulsado por la SEG, el cual promueve el desarrollo integral de las y los estudiantes mediante la participación activa de la sociedad civil, las familias y las autoridades educativas, consolidando a la escuela como un espacio de bienestar y cuidado.
El acuerdo fue firmado por Armando Rangel Hernández, delegado regional de Educación I, y Jennifer Venkatraman, presidenta de Feed The Hungry, en un acto que reunió a personal de la SEG, integrantes de la fundación y voluntariado, quienes representan la fuerza solidaria detrás de los comedores escolares.
“Este esfuerzo representa una alianza con rostro humano; cada alimento que llega a una niña o un niño es una semilla para su desarrollo, para su permanencia en la escuela y para su futuro”, destacó Armando Rangel Hernández, al reiterar el compromiso del Gobierno del Estado y de la SEG por garantizar una educación integral que atienda también las necesidades básicas de la niñez guanajuatense.
Con más de 40 años de trabajo ininterrumpido, Feed The Hungry A.C. ha consolidado un modelo comunitario basado en la eficiencia, el voluntariado y la educación nutricional. Desde 1984, la organización brinda alimentación diaria a más de 4 mil 500 niñas y niños en 51 comunidades rurales de San Miguel de Allende, a través de 40 cocinas escolares que operan gracias al compromiso de madres de familia, empacadores, conductores, voluntarios y especialistas en nutrición que evalúan de manera constante el estado de salud de los beneficiarios.
“El impacto de Feed The Hungry no se mide solo en comidas servidas, sino en sonrisas, energía, concentración y mejores oportunidades de aprendizaje”, afirmó María Verónica Agundis Estrada, directora ejecutiva de la fundación, al reconocer el esfuerzo de docentes, familias y voluntariado que sostienen los comedores escolares día con día.
El Acuerdo de Colaboración establece compromisos conjuntos para garantizar una alimentación balanceada, el seguimiento nutricional y el acompañamiento educativo en escuelas de la región norte. Contempla además su renovación anual, con el propósito de dar continuidad a las acciones y ampliar su cobertura a más comunidades.
Entre las localidades beneficiadas se encuentran Alcocer, Alonso Yáñez, Cañada de García, Clavellinas, Don Francisco, La Medina, Las Cañas, Los Ricos de Abajo, Marroquín de Abajo, Peña Blanca, Pozo de Balderas, San José de Allende, Tres Palmas y Montecillo de Nieto, entre otras, donde cada comedor escolar se ha convertido en un punto de encuentro, aprendizaje y bienestar comunitario.
El éxito de este modelo radica en su base social: madres y padres de familia preparan los alimentos, nutriólogas y nutriólogos diseñan menús saludables, y voluntarios se encargan de la logística, fortaleciendo la corresponsabilidad y el sentido de comunidad.
La alianza entre la SEG y Feed The Hungry reafirma la convicción de que la educación también se nutre de solidaridad: cada plato servido es una oportunidad para que la niñez crezca fuerte, sana y con las herramientas necesarias para construir su futuro.
Celaya, Gto., 07 de octubre del 2025.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional de Educación V (DREV), llevó a cabo el curso “Evaluación interna y externa para el fortalecimiento de la gestión directiva”, dirigido a docentes, directivos y personal de supervisión.
En esta capacitación, participaron 38 docentes frente a grupo, supervisores, jefes de sector y directores escolares de la región, quienes trabajaron en torno a un enfoque innovador centrado en el análisis crítico de la información y el uso de herramientas tecnológicas, particularmente la inteligencia artificial, como apoyo en la gestión educativa.
El curso fue impartido por el Mtro. Silvano Hernández, director general de Coeducar México, quien enfatizó la importancia de desarrollar la capacidad de gestión de la información como parte esencial del trabajo directivo y de supervisión.
“Los equipos de supervisión manejan una gran cantidad de datos provenientes de distintas fuentes. Es fundamental aprender a organizarlos, clasificarlos e interpretarlos con fines pedagógicos, no sólo administrativos”, señaló Hernández.
Durante el taller, se desarrollaron dos actividades clave:
1. Elaboración de mapas de evidencias, donde los participantes organizaron insumos como listas de asistencia, actas de comités y resultados de evaluaciones. Estos fueron clasificados según su relevancia, completitud y ámbito (práctica docente, aprendizaje, gestión, familia, entre otros).
2. Diseño de indicadores de proceso e impacto, con el objetivo de identificar no sólo si se cumplió una actividad, sino qué cambio generó en el aprendizaje de los estudiantes o en la práctica docente.
Esta metodología busca que las decisiones educativas se basen en datos relevantes y bien interpretados, favoreciendo así la mejora continua en el aula y en la gestión escolar.
Uno de los aspectos más innovadores del curso fue la introducción de herramientas de inteligencia artificial (IA), como el uso de un asistente sistematizador basado en ChatGPT, diseñado para convertir insumos educativos en indicadores útiles para la toma de decisiones y la elaboración de informes técnicos.
“Estamos llevando la inteligencia artificial a un uso profesional, no lúdico. El asistente está entrenado para traducir los datos que los directivos cargan en él en indicadores alineados a las políticas educativas de cada zona”, explicó el Mtro. Silvano Hernández.
Asimismo, se presentó la aplicación KIMI, una herramienta que convierte los informes generados por IA en presentaciones tipo PowerPoint de manera automática. Esto permite optimizar el tiempo que antes se destinaba a tareas administrativas repetitivas, y enfocarlo en el análisis colegiado de evidencias durante los consejos técnicos.
“Esto no sustituye el trabajo del docente, lo potencia. Los convierte en docentes expandidos que pueden hacer más y mejor, sin perder su esencia humana”, puntualizó Hernández.
El taller fue bien recibido por los asistentes. El Prof. Gabriel Cisneros Pérez, director de la Telesecundaria 445 de la zona 544 de Apaseo el Grande, compartió su experiencia:
“La capacitación fue muy buena porque cambia paradigmas. A veces los alumnos ya nos superan en manejo de herramientas tecnológicas, y esta formación nos pone al día con lo que ellos ya utilizan. Nos da seguridad y herramientas prácticas para nuestro trabajo.”
Si bien el uso de nuevas tecnologías puede generar resistencia, el curso mostró que una formación adecuada y orientada puede transformar esa resistencia en una oportunidad de crecimiento profesional, con beneficios tangibles para la gestión educativa y el aprendizaje de los estudiantes.
Con acciones como este curso, la SEG y la DREV reafirman su compromiso con la formación continua y la innovación educativa, promoviendo una cultura de toma de decisiones informada, colaborativa y orientada a resultados. La incorporación de herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial al quehacer diario de los actores educativos es un paso más hacia una educación de calidad, equitativa y centrada en el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
León, Gto. 06 de octubre de 2025.- La Universidad Tecnológica de León llevó a cabo el abanderamiento de ocho estudiantes que representarán a la institución en Reino Unido, España y Colombia. Este acto se realizó como parte del proyecto educativo de internacionalización de la UTL, a través de la convocatoria “Leonas y Leones por el Mundo”.
El evento contó con la presencia del Dr. José Christian Padilla Navarro, Rector de la Universidad Tecnológica de León; el Mtro. Franz Ignacio Espejel, Secretario de Vinculación de la UTL; el Lic. Alejandro Villagómez Guerrero, Abogado General de la UTL; y la Lic. Alejandra Arrieta Ayala, Jefa del Departamento de Prácticas, Estadías e Internacionalización.
Durante su intervención, el Dr. Padilla Navarro destacó que en el año 2025 han sido beneficiados 27 alumnos y 4 docentes de la universidad, con financiamiento cubierto por ingresos propios de la UTL. El Rector resaltó la importancia de que estudiantes y docentes vivan este tipo de experiencias para ampliar su visión del mundo y contribuir a su plan de vida.
Los y las alumnos abanderados que representarán a la UTL en esta misión académica son:
Ingeniería en Sistemas Productivos, con destino a Colombia:
Con destino al Reino Unido:
Con este acto, la Universidad Tecnológica de León reafirma su compromiso de ser una institución que no sólo forma profesionales, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos de un entorno globalizado. La movilidad estudiantil es uno de los pilares del modelo educativo de la UTL, impulsando el desarrollo de habilidades interculturales, la visión internacional y la capacidad de adaptación. Al invertir en estas experiencias, la universidad consolida su posición como un referente educativo que apoya a su comunidad en la construcción de proyectos de vida con un amplio horizonte. La UTL se proyecta, con orgullo y sentido de pertenencia, como una comunidad que forma y prepara a los líderes del futuro.
Guanajuato, Gto., 06 de octubre de 2025.– Con la convicción de seguir construyendo un sistema educativo pertinente y transformador, representantes de instituciones de educación superior de Guanajuato participaron en el Primer Encuentro Nacional “Evaluación y mejora continua de la educación superior en un horizonte de transformación social”, realizado los días 25 y 26 de septiembre en el Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
La delegación guanajuatense estuvo integrada por representantes del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, del Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato, del Instituto Tecnológico de Purísima del Rincón, de la Universidad Politécnica del Bicentenario, de la Universidad de la Salle Bajío y de la Universidad Quetzalcóatl en Irapuato, quienes forman parte de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES).
Este encuentro, impulsado por el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, se consolidó como un espacio de reflexión, diálogo y resignificación de la evaluación, donde se compartieron buenas prácticas de autoevaluación institucional y se delinearon horizontes de transformación con visión participativa e incluyente.
Durante dos días, las y los representantes de Guanajuato se integraron activamente a conferencias, paneles y mesas colaborativas, donde compartieron experiencias en inclusión, responsabilidad ambiental, transformación social y mejora continua, mostrando que en el estado la educación superior se construye con rostro humano, compromiso y resultados.
La participación de las instituciones reafirma el liderazgo de Guanajuato en la implementación del SEAES y en la construcción de un sistema educativo más justo y con impacto real, cumpliendo el compromiso de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo: estar cerca, escuchar y cumplir.
Con este intercambio de experiencias, Guanajuato se prepara para llevar lo aprendido a nuevas estrategias de fortalecimiento institucional en el territorio, convencido de que mejorar la educación superior es sembrar futuro.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 03 de octubre de 2025. – Con testimonios que reflejan el impacto real en las aulas, maestras y maestros de la Región I confirmaron los avances de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF), parte de la iniciativa estatal “Leer a Tiempo”, que busca garantizar que ningún estudiante concluya tercer grado sin haber consolidado la alfabetización inicial en lectura, escritura y matemáticas.
Durante el encuentro regional se proyectó la clase de la docente Dulce Zúñiga, de la primaria Vicente Guerrero en Ocampo, quien mostró cómo la metodología de la PAF ha fortalecido los aprendizajes de sus estudiantes. Su práctica fue reconocida como ejemplo del impacto que tiene la estrategia en el aula.
Docentes y asesores coincidieron en la pertinencia de la política. “La PAF ha sido de gran ayuda, ya que los materiales resultan llamativos para los estudiantes y han permitido que la lectura sea adecuada al grado de cada uno”, señaló Aida Costa Ramírez, docente de la comunidad La Tinaja, San Diego de la Unión.
Por su parte, Abraham Rivera Juárez, asesor técnico pedagógico de la Zona Escolar 508 en San Miguel de Allende, destacó que esta política marca un cambio de fondo en las prácticas educativas: “Dejamos atrás métodos tradicionales y buscamos aprendizajes duraderos, para toda la vida”.
El encuentro reunió a 658 figuras educativas, entre jefaturas de sector, supervisiones, asesores técnico-pedagógicos y directivos, con el objetivo de fortalecer las estrategias que aseguren el avance en la alfabetización inicial de los 63 mil 805 estudiantes de 603 primarias y 5 Centros de Atención Múltiple (CAM) en la Región I.
El Delegado Regional I de la SEG, Armando Rangel Hernández, resaltó que estos esfuerzos forman parte del compromiso de la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo y del Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, con la iniciativa estatal “Leer a Tiempo”, que en este ciclo avanza hacia su cuarto año de implementación y segundo de generalización.
“Con la estrategia ‘Leer a Tiempo’ estamos dando pasos firmes para garantizar que nuestras niñas y niños cuenten con las herramientas necesarias para aprender, crecer y alcanzar sus sueños”, afirmó el Delegado Regional.
La Secretaría de Educación de Guanajuato refrenda su compromiso de trabajar en equipo con la comunidad educativa para consolidar los aprendizajes fundamentales y garantizar un futuro con más oportunidades para las niñas, niños y jóvenes del estado.