Abasolo, Gto., 03 de mayo de 2019.- El módulo de Riego Abasolo S.P.R de R.L fue beneficiado en unión con los productores de granos del municipio con la construcción de un silo metálico, resultado de un proyecto estratégico de infraestructura productiva para almacenaje de granos.
Éste tiene una capacidad de 5 mil toneladas, para que los productores se apropien de su proceso de comercialización y vendan sus cosechas cuando el mercado presente condiciones más favorables para ellos.
Con el trabajo de la Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), el municipio y el Módulo de Riego se logró poner en marcha este proyecto. Con una inversión de $11 millones 454 mil ocho pesos, para la ejecución de esta infraestructura.
“El sector agropecuario es el motor del desarrollo económico del estado, por eso el gobernador nos pide seguir apoyando al campo de Guanajuato. Poniendo las herramientas y dándoles equipamiento como esta instalación del silo” destacó Gutiérrez Michel.
Por su parte el presidente municipal de Abasolo, Samuel Cruz Chessani agradeció el apoyo que el gobernador Diego Sinhue les ofrece a través de la SDAyR para poder seguir trabajando con los productores.
Con este programa y otros que ofrece la SDAyR se benefician a los productores guanajuatenses. De igual manera el Secretario de la SDAyR, José Francisco Gutiérrez Michel, mencionó que las ventanillas de concurrencia para el ejercicio 2019 estarán los días 2,15 y 23 de mayo en el municipio para recibir turnos.
“Un beneficio para los productores que hemos comercializado en este silo, porque tenemos un plus en nuestros granos y nuestras cosechas” así lo destacó Manuel González, beneficiario del silo.
En el presídium estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, José Francisco Gutiérrez Michel; Presidente Municipal de Abasolo, Samuel Cruz Chessani; Presidente del Módulo de Riego, Luis Fernando Belman Villaseñor; el Directror de Desarrollo Rural, Salvador Gómez Mendoza, así como beneficiarios y productores.
Guanajuato, Gto., a 23 de abril de 2019.- La primera Sesión del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable sirvió para establecer diversas estrategia en materia agrícola, pecuaria, de pesca y acuícola en todo el estado.
El presidente del Consejo y titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato (SDAyR), José Francisco Gutiérrez Michel, resaltó que el objetivo es impulsar la inversión en los proyectos con el fin de incidir la productividad y competitividad del sector agroalimentario del Estado de Guanajuato.
La finalidad es que los productos locales sean reconocidos por su nivel de exportación en todo el mundo, que con este trabajo se beneficie la economía de los guanajuatenses y sus familias.
Los integrantes del Consejo aprobaron los cuatro Programas de Concurrencia 2019: Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, Programa de Desarrollo Rural, Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.
En esta reunión se aprobaron las Convocatorias del Programa de Concurrencia, así como la apertura de las ventanillas de atención para solicitudes de apoyos que beneficien a los guanajuatenses.
En la Sesión estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, MVZ. José Francisco Gutiérrez Michel; Representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Ing. Jorge Felix Aizcorbe; Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla; Secretaria de Educación de Guanajuato, Yoloxóchitl Bustamante Díez; Comisionado de Fomento Agropecuario por el H. Congreso del Estado, Dip. Ing. Paulo Bañuelos Rosales; Subsecretario de la SDAyR, Ing. Fortino Hernández Becerra; Subsecretario de la SDAyR, Ing. Roberto Castañeda Tejeda; Representantes de las Uniones Ganaderas, Representantes de los Distritos de Desarrollo Rural e invitados.
Celaya, Gto. Abril 2019.- A finales de 2014 se registró por primera vez en Guanajuato la plaga de pulgón amarillo del sorgo, misma que en 2015, causó fuertes pérdidas en este cultivo debido a las altas poblaciones que se registraron en el campo.
En algunos casos, cuando no se atendió oportunamente el cultivo, las pérdidas llegaron a ser de hasta un 100%, pero en términos generales, la disminución en rendimiento fue de alrededor de un 40% de la productividad total del sorgo de los agricultores.
Inicialmente los productores prácticamente no atendían al cultivo de sorgo después del control de malezas y una aplicación de agroquímicos para el control del gusano cogollero, no obstante, al comprender que el pulgón amarillo puede causar la pérdida total del cultivo si no se atiende oportunamente, los productores han cambiado el enfoque productivo del sorgo al pasar ahora a establecer un cultivo que necesita atención supervisión y cuidado continuo.
A nivel gobierno, la presencia del pulgón amarillo ha cambiado el enfoque organizacional, ya que en el momento de auge de la plaga, no se contaba con personal suficiente para atender las solicitudes de asistencia técnica a los productores.
Por esta razón, el Gobierno del Estado implementó una estrategia interinstitucional única en el país, que desembocó en una mejor atención de la plaga y a partir de entonces se ha venido reforzando estrategias de trabajo con el sector educativo y con otras instituciones públicas y privadas, para establecer el mecanismo operativo que nos permita responder en cualquier momento a cualquier contingencia fitosanitaria que se pudiera presentar.
Hoy en día, debido al trabajo de los productores, la estabilidad natural de las poblaciones del pulgón en el campo,se facilitó al sector productivo a través de la campaña que se estableció contra esta plaga, el pulgón amarillo no ha alcanzado
los niveles poblacionales que pudieran provocar alarma entre los productores, no obstante, el aprendizaje que ha dejado este problema ha sido de mucha ayuda para reforzar todos los aspectos de fitosanidad que el estado de Guanajuato implementa para apoyar la productividad agrícola.
La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural a través del área de Sanidad e Inocuidad, ofrece el apoyo ante alguna situación similar o de plagas.
Para mayor información, contactar en Av. Irrigación No. 102 – A Interior 4, Col. Monte Camargo, Celaya, Gto., o a los teléfonos (461) 662 65 00 lada sin costo 01 200 CAMPO GT (22676 48)
Celaya, Gto,. Abril 2019.- La situación fitosanitaria tanto del trigo y cebada como del resto de los cultivos en la entidad se monitorea semana con semana por personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal y el Gobierno del Estado (CESAVEG) y están atentos ante la situación fitosanitaria a través revisiones de campo y de reuniones quincenales permanentes que se realizan para analizar el comportamiento de plagas y enfermedades en la entidad.
Actualmente en los cultivos de trigo y cebada se registra la enfermedad conocida como secadera, la cual es originada por un complejo de hongos del suelo, principalmente por el hongo Fusarium.
Debido a lo avanzado del ciclo tanto de trigo y cebada, el cultivo dirige sus energías al llenado de grano provocando que la enfermedad sea más notoria en esta etapa de desarrollo, adicionalmente, la humedad del tercer y cuarto riego y el incremento en las temperaturas tanto del aire como del suelo, provocan que los hongos tenga mejores condiciones para desarrollarse.
La vigilancia de esta enfermedad se realiza en todos los municipios establecidos con trigo y cebada en la entidad, aunque los que han presentado una mayor incidencia son: Manuel Doblado, San Francisco del Rincón, Cuerámaro, Huanímaro, Abasolo e Irapuato.
La superficie afectada no supera el 10% en cada municipio, no obstante, una vez que se manifiesta la enfermedad, los manchones de daño llegan a alcanzar hasta un máximo de 30% de la superficie de cada predio aunque lo común es observar varios predios cuyos manchones de daño son de alrededor de un 10% de la superficie de cada tabla.
Por esta razón se considera que cuando el cultivo de trigo es afectado por la enfermedad, las pérdidas en rendimiento oscilarán entre 10 y 30% aunque en la cebada podrían alcanzar hasta el 40%.
Para contrarrestar los efectos de esta enfermedad, el Gobierno del Estado a través de la SDAyR ha implementado una campaña fitosanitaria que opera el CESAVEG donde desde antes de que empiece la siembra del cultivo de trigo y cebada, se ha dado capacitación a los productores a través de CESAVEG y a través de más de 50 docentes de 7 universidades del estado ubicadas en diferentes municipios, para que el productor pueda realizar las medidas preventivas para evitar daños fuertes por esta enfermedad.
Entre las medidas que se recomiende realicen los productores para contrarrestar los efectos de la secadera del trigo y cebada están el tratar su semilla con un producto químico o biológico, no realizar siembras tardías, no realizar riegos pesados, sembrar en surcos así como disminuir la cantidad de semilla a sembrar por hectárea, nivelar los terrenos de cultivo para evitar encharcamientos de agua e incrementar los niveles de materia orgánica en el suelo.
El Gobierno del Estado invita a los productores del estado a que asistan a las capacitaciones que brinda tanto el CESAVEG como las universidades y que además realicen las medidas preventivas que se recomiendan en dichas capacitaciones para disminuir poco a poco los efectos negativos tanto de la secadera del trigo y cebada como de otras plagas y enfermedades de los cultivos.
Celaya, Gto. Abril de 2019.- La SDAyR a través de MasAgro promueve la Agricultura de Conservación (AC) como técnica para crear un sistema sustentable de producción agrícola para que al productor le represente una alternativa para evitar la quema de rastrojo o esquilmo.
La agricultura de conservación (AC) es un sistema de producción agrícola que se basa en tres principios: 1° en la remoción mínima del suelo (sin labranza); 2° en la cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del cultivo anterior, y 3° en la rotación de cultivos.
Los residuos de cultivos o rastrojos son las partes secas que quedan del cultivo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u otros materiales vegetales traídos de otros sitios.
El Reto Rastrojo tiene una estrategia: no quemar el rastrojo para incrementar la utilidad económica y la reducción de horas de trabajo y la mejora de los recursos naturales.
El ¨Reto¨ busca reducir 60% las horas de trabajo del agricultor; 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel; 30% el consumo de agua; 20% los costos de producción. Así como incrementar hasta un 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico.
Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de Plataformas de Investigación como Pénjamo e Irapuato, así como módulos y áreas de extensión que, en colaboración con agricultores, se ha validado y transferido en 5 años en la estrategia de MasAgro Guanajuato del programa de intensificación sustentable del CIMMYT.
Por ello, la SDAyR a través de MasAgro capacita a los productores para que adopten esta técnica como un sistema de producción y beneficio para sus tierras de cultivos.
Acércate a las oficinas ubicadas en Av. Irrigación No. 102–A Interior 4 Col. Monte Camargo, Celaya, Gto. O llama a los teléfonos (461) 662 65 00 Lada sin costo 01 800 CAMPO GT (22676 48)
En la SDAyR estamos para ayudarte y juntos hagamos del Campo la Grandeza de México.
Irapuato, Gto., a 12 de abril de 2019.- El Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), José Francisco Gutiérrez Michel asistió al lanzamiento de laedición XXIV de la Expo Agroalimentaria Guanajuato, en Irapuato.
El Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato A.C. y el Secretario de la SDAyR develaron el póster con la nueva imagen de la Expo Agroalimentaria 2019.
Guanajuato se encuentra en el 2° lugar de exportaciones, seguido del sector automotriz, este evento sirve para mostrar la producción en el Estado y se siga modernizando para continuar innovando con la máxima tecnología y hacer de la producción agroalimentaria altamente eficiente y rentable para los productores y las familias de Guanajuato, así lo destacó Gutiérrez Michel.
La SDAyR y el Patronato capacitarán a productores de los 46 municipios con demostraciones de campo, conferencias y así adopten tecnología para beneficios de sus cultivos.
Este año dicho evento estará bajo el lema “Juntos haremos negocios”, pues el objetivo es aumentar las inversiones del Estado con otros países como la región de Murcia, como representante del país invitado: España.
El Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato A.C. hizo la invitación para que asistan a la Expo Agroalimentaria 2019 que se llevará a cabo de 12 al 15 de noviembre en el municipio de Irapuato.
En el presídium estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, José Francisco Gutiérrez Michel; Director de Desarrollo Económico y Turismo del Municipio, Ing. Luis Hernández; Directora de la Expo Agroalimentaria, Lilian Ibarra Retana, productores guanajuatenses y medios de comunicación.
Pénjamo, Gto., a 11 de abril de 2019.- La presa “La Yesca” cuenta con un almacenamiento de 3.5 millones de metros cúbicos con los que se riegan un total de 25,000 hectáreas para el beneficio de la comunidad de Potrerillos del Río Lerma.
La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) apoyó la modernización y tecnificación de la Unidad de Riego mediante el entubamiento de canales de riego y la rehabilitación de la obra de toma.
Un trabajo en conjunto con la CONAGUA, la SDAyR y los usuarios de la comunidad, lograron estas obras que beneficiarán a los agricultores y sus tierras para un mejoramiento del sistema de riego.
“Pénjamo es un municipio líder en la cuestión agroalimentaria y se ve reflejado, pues el sector agroalimentario es el motor económico del estado” Así lo destacó José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de la SDAyR
El titular de la SDAyR reitero el apoyo por parte de la Secretaria, pues el gobernador del estado Diego Sinhue le ha instruido apoyar la a los productores, agricultores y la ganadería del estado.
Con una inversión de la SDAyR de $ 3,192,333.60, por parte de la CONAGUA $6,037,219.10 y por parte de los usuarios $ 2,844,885.50, se lograron las modernizaciones y tecnificaciones se pretende mejorar la nivelación de tierras, instalar sistemas de riego presurizados, riegos por goteo y/o aspersión y apoyos en los procesos productivos de los cultivos.
Los programas que ofrece la SDAyR mediante la subsecretaria de Administración y Eficiencia de los Recursos Naturales Agropecuarios del Sector Rural, se encuentran la Tecnificación de Distritos de Riego, Rehabilitación y/o revestimiento de Canales de Riego Tecnificación de Unidades de Riego.
En el presídium estuvieron presentes, Presidente Municipal de Pénjamo, Dr. Juan José García Lopez; Secretario de Desarrollo Agroalimentraio y Rural, José Francisco Gutierrez Michel; Secretario de la Unidad de Riego, Arturo Alanís Martinez; Representantes de la CONAGUA Rubén Villa y Margarito de la Cruz Gallego ; miembros del H. Ayuntamiento y benefiaciarios.
CDMX., a 10 de abril de 2019.- Guanajuato continuará trabajando en la incorporación de innovaciones tecnológicas para la modernización de los sistemas de producción agrícola en especies tradicionales.
La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del Estado de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron un convenio de colaboración para seguir operando de manera conjunta el Programa de Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro) en la entidad para los próximo cinco años
Lo anterior ocurrió durante una visita que el MVZ. José Francisco Gutiérrez Michel titular de la SDAyR hizo al CIMMYT donde recorrió el Museo y Complejo de Biociencias, visitó el Centro de Recursos Genéticos Wellhausen Andersen y ensayos internacionales, la plataforma de investigación de agricultura de conservación (Lote D5) y el sitio de desarrollo de maquinaria (El Tejaban).
En la sala “Sasakawa” del CIMMYT, el secretario José Francisco Gutiérrez Michel destacó que en esta nueva administración estatal a cargo del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, les ha encargado enfocarse a los temas de la innovación, del desarrollo tecnológico y del medio ambiente, de la sustentabilidad, y de la economía de Guanajuato, que tiene mucho que ver con el desarrollo de la agricultura.
“Estamos muy contentos con el trabajo que hemos venido realizando con CIMMYT con el programa de MasAgro Guanajuato y el día de hoy estamos renovando este convenio para otros 5 años”, dijo Gutiérrez Michel.
Participaron en la ceremonia de la firma protocolaria de convenio de colaboración, el MVZ. José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato; el Dr. Bram Govaerts, Director Global de Innovación Estratégica y Representante de CIMMYT en Las Américas; la Sra. Julie Borlaug, Presidenta de la Fundación Borlaug y el Dr. Martin Kropff, Director General de CIMMYT como Testigos de Honor.
Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro Guanajuato) es un programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del Estado. Su objetivo es promover la incorporación de innovaciones tecnológicas para la modernización de los sistemas de producción agrícola en especies tradicionales.
El programa seguirá coordinado mediante el convenio de colaboración con metodología del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que se firmó recientemente.
*El Gobierno del Estado ha impulsado el sector de las berries
como son las fresas, frambuesas, zarzamoras y arándanos. c
Irapuato, Gto., a 4 de abril de 2019.- Sigue creciendo en Guanajuato la producción de berries reconocidas en el mercado por su calidad e inocuidad.
Así lo informó el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), MVZ. José Francisco Gutiérrez Michel durante el 5to. Encuentro de Berries que se realizó en las instalaciones del Inforum en Irapuato.
El titular de la SDAyR agradeció al Sistema Producto Fresa Guanajuato por la invitación al evento, pues es claro el trabajo que tienen los productores guanajuatenses comprometidos por trabajar sus cosechas de una manera sana y con efectos comerciales.
“Gracias a los productores, esta actividad sigue creciendo, ligados a los mercados nacionales e internacionales donde se reconoce la calidad e inocuidad de los productos guanajuatenses”, destacó el funcionario estatal.
Agregó que actualmente Guanajuato ocupa el 3er. lugar a nivel nacional en producción de fresa, pues Irapuato es el municipio donde se produce más el cultivo. Siendo que en la entidad se tienen más de 2 mil 300 hectáreas plantadas de berries que se producen y se exportan a otros países.
Gutiérrez Michel abundó que la SDAyR cuenta con el centro de acopio de cuartos fríos para darle un proceso de pre-enfriado a los frutos rojos antes de ser exportados; y que el Gobierno del Estado ha incrementado la confianza en los compradores ya que cuenta con normas de sanidad e inocuidad para que los productores ofrezcan frutos de calidad a los consumidores.
En el evento se ofrecieron conferencias sobre La importancia de establecer una planta sana a cargo del Dr. Ángel Rebollar; Uso y manejo de bioestimulantes en berries por el MC. Mauricio Navarro; Desarrollo de proveedores a cargo de FIRA y Mercados potenciales para berries orgánicas por ANEBERRIES, entre otras ponencias.
En el presídium estuvieron presentes también el Subdelegado de la SADER, Jorge Félix Aizcorbe; el Gerente del CESAVEG, René Chaurand; el Director de Economía y Turismo de Irapuato, Ing. Luis Hernández; el Comisionado del Arándano, Rodolfo Flores; y el Vicepresidente del Consejo Directivo de Anneberries, José Luis Bustamante.
*Guanajuato ocupa el 1° lugar en producción de cee
Valle de Santiago, Gto., a 04 de abril de 2019.- Grupo modelo es el principal consumidor del grano de cebada que produce el estado. Tan sólo Guanajuato ocupa el 8vo. lugar a nivel nacional por sembrar alrededor de 937,305 hectáreas de cebada en todo el Estado.
José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) asistió a la celebración del “Día del Agricultor Bajío 2019” que se llevó a cabo en las instalaciones de Grupo Modelo en Salamanca.
“Guanajuato es un estado es sumamente importante en el tema de sector agrícola, pecuario y agroindistrial, son el motor de desarrollo económico del estado”, destacó el titular de la SDAyR.
Guanajuato es un estado de tierras fértiles, entre estas se encuentran sembrados granos como la cebada, el sorgo, el trigo y maíz. En este último, la SDAyR fomenta la producción y rentabilidad del cultivo de maíz amarillo en alto rendimiento que tienen los productores en sus tierras.
La SDAyR y los productores realizan muestreos para un análisis de suelo de los predios con producción de maíz, esto con la finalidad de aplicar una adecuada fertilización en sus cultivos.
La meta que se tiene es establecer un proyecto de 5,000 hectáreas para la producción de maíz amarillo y que disminuyan las importaciones de este, para que se consuma todo los que nos brinda del campo guanajuatense.
El año pasado el sector agroindustrial ocupo el 2° lugar al exportar más de 1,500 MDD y de ahí la importancia del Gobernador Diego Sinhue de apoyar este sector ya los productores pata hacer de Guanajuato el refrigerador de México.
“Día con día trabajan en el campo con gran esfuerzo y dedicación, ustedes nos conectan con la tierra y sus raíces” expresó Cassino de Stefano, Director de Grupo Modelo al hablar frente los asistentes al evento.
En el presídium también estuvieron presentes el Director General de Grupo Modelo, Cassino de Stefano; el Presidente Municipal de Valle de Santiago, Alejandro Alanís; productores de Grupo Modelo y agricultores.