Celaya, Gto., 16 de octubre del 2024.- Mientras a nivel nacional se reportó una caída del 3% en la producción de lechuga, en Guanajuato el cultivo de esta hortaliza creció y permanece en ascenso desde hace más de una década, convirtiendo al estado en líder nacional y noveno productor mundial.
La Secretaría del Campo informó que en conjunto, los municipios más productores de esta hortaliza, que son San Miguel de Allende, Juventino Rosas y Dolores Hidalgo, incrementaron 16.9% su valor de la producción en 2023, comparado con el 2022, lo que indica que los productores recibieron $37 millones de pesos más.
En cuanto a la producción, en el 2023 en Guanajuato se generaron 5 mil 537 toneladas más que en el 2022; un crecimiento del 3.8%.
Estos resultados, han sido producto del trabajo de los productores agrícolas guanajuatenses, a quienes el Gobierno del Estado ha dado su respaldo a través de asesoría y apoyo de infraestructura. Y se prevé que en este Nuevo Comienzo, el Gobierno de la Gente fortalezca el desarrollo de los productores con una visión integral y empresarial que potencie su cultivo y comercialización.
En 2023, la producción de lechuga fue de 151 mil 245 toneladas, con un valor de la producción de $763 millones 470 mil 435 pesos, de acuerdo con la información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
En tanto que hasta el 30 de septiembre, se ha reportado la cosecha de 112 mil 201 toneladas de la hortaliza, por lo que se prevé que la producción crezca nuevamente este año.
Estas cifras enorgullecen a Guanajuato, pues durante más de una década se ha mantenido como líder productor nacional, por enicma de estados como Zacatecas, Puebla, Aguascalientes y Baja California. Y a nivel nacional, el estado tiene el 25.6% de la producción nacional.
Celaya, Gto., 14 de octubre del 2024.- Agricultoras, ganaderas, emprendedoras, enfermeras y productoras; las mujeres rurales han dejado atrás los estereotipos que las encasillaban únicamente en el cuidado del hogar y de sus familias, para tomar un papel más protagónico en el campo y en sus comunidades.
Con sus manos trabajan la tierra, crían a sus animales de traspatio, crean sus huertos y cultivan sus vegetales; las nuevas generaciones han ido más allá y transforman los alimentos, los ponen a la venta, crean sus propias micro, pequeñas y medianas empresas; motivan y capacitan a otras mujeres para que también se conviertan en dueñas de sus decisiones.
Es el panorama del campo de Guanajuato, donde el Gobierno del Estado busca dotar de herramientas a las mujeres rurales para que cambien su mentalidad, potencien sus habilidades y las lleven a un siguiente nivel, a fin de que sean detonadoras del bienestar de sus familias, pero también promotoras del cambio de sus comunidades.
Este 15 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Mujer Rural, cuyo propósito es enfatizar la imprescindible labor que realizan las mujeres en el campo y visibilizar las diferencias sociales y económicas que enfrentan y en las que se debe trabajar para disminuir.
A este compromiso se suma el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría del Campo, liderada precisamente por una mujer: Marisol Suárez Correa quien trabaja la tierra desde hace 39 años y se convirtió en emprendedora.
En Guanajuato, de acuerdo con el Censo Agropecuario 2022 del INEGI, 642 mil 959 personas laboran en actividades agropecuarias o forestales; de esa cifra, 107 mil 223 son mujeres en el medio rural. Es decir, más de 107 mil mujeres rurales para quienes se diseñan políticas públicas que dignifiquen sus tareas en el campo y les reconozcan como sostén imprescindible de sus familias.
“Somos emprendedoras en el medio rural”: Ana Karen
Para Ana Karen Mancera García, de la comunidad de San Elías en Celaya, la mujer rural debe “cambiarse el chip”, identificar sus fortalezas y saberse capaz de todo lo que puede lograr: “porque ya lo hacemos, somos capaces de emprender, de dar empleo, de sustentar a nuestras familias”, dijo la mujer de 31 años.
Como madre de dos adolescentes y sostén de su familia, Karen recordó que hace 15 años nació su inquietud por hacer más dentro de su hogar. Inició con la creación de un huerto orgánico que rendía frutos para el consumo familiar. Luego, con apoyo del Gobierno del Estado, lo hizo crecer e instaló un macrotúnel; en la actualidad, su huerto produce hasta 20 cajas de jitomate cada cuatro meses y le da empleo a dos familias que cuidan y dan mantenimiento al lugar.
Además, para polinizar sus cultivos comenzó la crianza de abejas, para lo que también recibió apoyo del Gobierno del Estado con cajones apícolas; la miel que se produce la vende dentro y fuera de su comunidad.
Y como otra fuente de ingresos, se capacitó para aprender a elaborar lácteos, con lo que actualmente produce hasta 20 litros de yogurth al día y los vende en su comunidad.
“El apoyo del Gobierno del Estado ha sido muy importante porque mi vida ha dado un giro radical; he podido mejorar mis ingresos económicos y apoyar a otras familias a través de lo que se genera tanto en el huerto, como en la producción de yogurth.
“Creo que todas debemos cambiar nuestra mentalidad porque todas podemos lograrlo. Las mujeres rurales hemos cambiado y ahora somos emprendedoras, motivamos a otras y generamos empleo; sí se puede, soy ejemplo de que sí se puede”, dijo Ana Karen.
“Aportamos fuerza y nuevas ideas”: Juanita
Juana Jaime Jiménez, de la comunidad de Galvanes en Celaya, asegura que las mujeres rurales aportan fuerza, corazón y nuevas ideas al trabajo agrícola y ganadero que realizan junto a los hombres todos los días.
“Hacemos un gran equipo, siempre hace falta el consejo y las ideas de nosotras las mujeres porque somos más detallistas, pensamos en cosas que ellos no ven”, dijo la mujer de 29 años.
Juana recordó que desde que era niña ayudaba a su papá en la siembra del maíz y cultivos de temporal en sus tierras; hacía cualquier tipo de trabajo, desde sembrar hasta barbechar, fertilizar y cosechar; hoy que ya es una mujer casada, igualmente ayuda a su marido en las labores de la tierra y además lleva su casa y atiende su granja de traspatio.
Con apoyo del Gobierno de Estado, añadió tres borregas más a su hato, el cual cuida y multiplica, pues lo considera un ingreso económico adicional.
“Ya sé que si un día tengo necesidad, ahí están mis animalitos que puedo vender o que incluso puedo tomar uno para alimentar a la familia, pero ya no nos quedamos sin comer; de esta forma también aportamos a la economía familiar”, comentó Juanita.
Celaya, Gto., 10 de octubre del 2024.- A través de la construcción de bordos este año en Guanajuato, se prevé captar 2.26 millones de metros cúbicos de agua de lluvia, lo que equivaldría a llenar 16 veces el estadio Nou Cam del municipio de León, informó la Secretaría del Campo.
La dependencia estatal detalló que este año se han construido 351 bordos en 18 municipios: Santiago Maravatío; Manuel Doblado; Acámbaro; Yuriria; Doctor Mora; Apaseo el Grande; Romita; Irapuato; Silao; Uriangato; Salvatierra; Salamanca; Ocampo; Tarimoro; Dolores Hidalgo; Jerécuaro; San Francisco del Rincón y San Felipe.
Se prevé que la cantidad captada de agua de lluvia permita la atención de 46 mil 433 cabezas de ganado y que las obras representen un beneficio para 5 mil 900 familias de los distintos municipios en donde se realizaron acciones.
Los bordos se ejecutan a través del programa de Desarrollo Territorial Sustentable, en convenio con los municipios y a través del Fideicomiso de Bordería e Infraestructura Rural para el Estado de Guanajuato (FIBIR). Al momento se han invertido más de $9 millones 57 mil pesos en estas acciones.
El programa también contempla acciones de desazolve, conservación, rehabilitación, mejoramiento de obras de bordería para abrevaderos, captación de lluvias, control de avenidas, mejoramiento de pastizales, así como la atención de cauces, drenes y vasos de captación a través del uso de maquinaria.
En ese sentido, se ha apoyado con más de mil 900 horas máquina para la realización de distintas acciones en los municipios de San Felipe, Manuel Doblado, Uriangato, Yuriria y Cuerámaro.
Celaya, Gto., 9 de octubre del 2024.- Para hacer uso adecuado de los datos personales que los usuarios confían a la Secretaría del Campo, funcionarios de esta dependencia se capacitan en la materia con el apoyo de la Unidad de Transparencia del Poder Ejecutivo (UTAPE).
Marisol Suárez Correa, titular de esta dependencia, le dio la bienvenida a Ángeles Ducoing Valdepeña, titular de la UTAPE, quien brindó personalmente la capacitación en Protección de Datos Personales a los participantes.
La Secretaria indicó que esta capacitación es una gran oportunidad de fortalecerse en materia de Derechos Humanos para prestar los servicios de la dependencia con un enfoque más humano, justo y digno, como lo merecen las mujeres y hombres del campo, y garantizando la protección y el correcto uso de sus datos personales.
“La información personal es un valioso tesoro de cada uno de nuestros usuarios, por lo que como tal debemos cuidarla. Hoy más que nunca, debemos estar preparados para manejar adecuadamente los datos que la gente pone en nuestras manos, porque ellos confían en que bajo nuestro control, no se hará uso indebido de ellos”, comentó Marisol Suárez.
Ángeles Ducoing, titular de la UTAPE, dijo que es fundamental que cualquier persona que maneje datos personales esté capacitado en su correcto manejo, en sus obligaciones al respecto y que conozca los fundamentos legales e implicaciones que tiene esta tarea, pues la protección de datos personales es un derecho humano constitucional que debe preservarse.
La capacitación comenzó este día con una parte del personal, pues será escalonada; se llevarán a cabo dos más, los días 16 y 23 de octubre, hasta completar el resto del personal capacitado.
Una vez que todos hayan concluido satisfactoriamente la preparación, la Secretaría del Campo habrá alcanzado el Distintito PDP otrogado por la UTAPE, quien posteriormente entregará el Manual de Aplicación del Distintivo PDP para aplicarse en papelería, impresos, sitios web y otros materiales, y dará certeza jurídica a todas las personas que realizan algún trámite o servicio gubernamental, de que sus datos personales serán resguardados con estricto apego a la norma vigente.
Villagrán, Gto., 4 de octubre del 2024.- Gracias al mejoramiento genético de las especies, Guanajuato se ha fortalecido como productor de leche de cabra, por lo que se prevé que este año desbanque a Coahuila del primer lugar en producción nacional.
Así se informó durante el foro ganadero “Agregando Valor a mi Unidad de Producción” que realizó el grupo “Caprinocultores Unidos Por Una Mejor Producción”, del municipio de Villagrán; perteneciente a los Grupos Ganaderos Guanajuato impulsados por el Gobierno de la Gente.
Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo del Estado, asistió al evento donde reconoció el valor de los Grupos Ganaderos Guanajuato y el gran impacto que tiene en la mejora de la producción ganadera guanajuatense, a través de estos eventos y de la capacitación que brindan en cada municipio.
“Estas acciones impulsan nuestra ganadería como actividad económica, pero sobre todo, me da mucho gusto que los empoderan a ustedes, a cada persona que decide participar. Ese es el propósito de este Gobierno de la Gente, liderado por nuestra gobernadora Libia Dennise; que cada mujer y cada hombre que se dedica a la ganadería, cuente con una oportunidad a su alcance para elevar su calidad de vida y la de sus familias”, dijo la Secretaria.
Actualmente en el operan en el estado 55 Grupos Ganaderos Guanajuato, distribuidos en 25 municipios del estado. Están conformados por especie: 18 de bovinos carne; nueve de bovinos leche; 12 de cabras productoras de leche; ocho de ovinos; cuatro de porcinos y cuatro apícolas; agrupando y beneficiando a mil 100 ganaderos.
Es gracias a la capacitación y asesoría que reciben en estos grupos y al mejoramiento genético de las especies, que Guanajuato es seegundo lugar en producción de leche de cabra y se prevé que este año alcance el primer lugar.
En este evento realizado en Villagrán, también participaron la Asociación Ganadera Local, y la Dirección de Desarrollo Rural Municipal; los productores recibieron capacitación en elaboración de biofertilizantes aprovechando los desechos orgánicos, ensilaje de nopal y transformación de productos lácteos.
San Miguel de Allende, Gto., 30 de septiembre del 2024.- Mónica Alejandra Hernández Villa, rindió protesta como presidenta de la Asociación Mujeres Ganaderas de México (MUGAM) Guanajuato, con lo que se conforma este capítulo en el estado, que dará voz a las mujeres en una actividad que era realizada predominantemente por hombres.
En representación de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, la secretaria del Campo, Marisol Suárez Correa, tomó protesta a Mónica y al grupo de mujeres ganaderas, comprometidas con su actividad y con sus agremiadas.
“Hoy rinde protesta un grupo de valiosas mujeres ganaderas, que buscarán fortalecer a sus iguales en los diferentes eslabones que componen esta cadena productiva, a través de la vinculación, información, organización, capacitación, transferencia de tecnología, sanidad e inocuidad, comercialización y financiamiento, con el propósito de igualar las oportunidades para ellas”, dijo la Secretaria en su discurso.
Mónica Hernández Villa refrendó que su principal tarea será generar igualdad y visibilidad para sus compañeras. Además, hará un diagnóstico sobre el trabajo de la mujer en la ganadería y se acercará a los cientos de mujeres que participan en los Grupos Ganaderos Guanajuato asesorados por el Gobierno de la Gente.
“Mi principal reto es que todas las mujeres tengan las mismas oportunidades; hay muchas ganaderas de traspatio y rurales en Guanajuato, y quiero que tengan acceso a las oportunidades para salir adelante, de encontrar algún modo o apoyos para fortalecerlas y darle visibilidad al esfuerzo que hacen en el campo”, comentó.
La MUGAM Guanajuato se conformó en el marco del Foro de Participación de la Mujer en la Ganadería en México, evento que se llevó a cabo en San Miguel de Allende, organizado por el Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores y la Asociacion Ganadera Local de San Miguel de Allende.
Ahí se escucharon las historias de éxito de las mujeres ganaderas que han llevado más allá las tareas de traspatio y se han convertido en exitosas empresarias; han sacado adelante su propia explotación y se han involucrado de forma decidida en la transformación de los productos ganaderos.
La MUGAM Guanajuato quedó conformada por Mónica Hernández Villa, como Presidenta; Erika León Hernández, Secretaria; Brenda Gabriela Velez Vázquez, Tesorera; Sandra Gómez Arenas, primera Vocal; Alejandra Margarita Anda Meza, segunda Vocal; Nallely Berenice García Galván, Presidenta del Consejo de Vigilancia; y Alim García Reznik, Secretaria de Consejo de Vigilancia.
Celaya, Gto., 27 de septiembre del 2024.- Marisol Suárez Correa asumió hoy la titularidad de la Secretaría del Campo del Estado de Guanajuato, convirtiéndose en la primera mujer en la historia del estado, en tomar las riendas de esta dependencia.
Ingeniera Agrónoma de profesión por la Universidad Autónoma Metropolitana, Suárez Correa fue vicepresidenta del Consejo Estatal Agroalimentario; presidenta de la Fundación Guanajuato Produce, así como socia fundadora y única mujer de la Asociación de Empresarios de Cortazar A.C.
Tiene amplia experiencia en el desarrollo de cultivos alternativos y en la capacitación de productores, y ha sido partícipe en la toma de decisiones estratégicas en temas del desarrollo agroalimentario del estado desde sus diferentes cargos.
La Secretaria indicó que este “Nuevo Comienzo” marcará una visión integral que no opta por el asistencialismo, sino que está centrada en el desarrollo real y sostenible.
Se priorizará la eficiencia en el uso del agua y la respuesta ante el cambio climático, así como el fortalecimiento de la competitividad nacional e internacional.
Se buscará aumentar la producción agrícola y ganadera, mejorar la infraestructura de captación y almacenamiento de agua, y modernizar los sistemas de riego, entre otras estrategias.
“Los principales objetivos de esta administración son impulsar una cultura de competitividad en el sector, incrementar los niveles de tecnificación y digitalización, y crear programas que tengan un impacto positivo en la población rural de Guanajuato”, comentó Suárez Correa.
Para la Secretaría del Campo, el “Gobierno de la Gente” implica un compromiso con el servicio y la dignidad de todas las personas. Este enfoque busca un bien común solidario, respetuoso y comprometido con mejorar la vida de los guanajuatenses, especialmente en las comunidades rurales.
Hermosillo, Son., 24 de septiembre del 2024.- Toda la cadena productiva del sector agroalimentario del país, estará reunida en la edición número 29 de la Expo Agroalimentaria Guanajuato, que este año se realizará del 12 al 15 de noviembre del 2024 en el municipio de Irapuato.
Así lo informó Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, en la rueda de prensa que se ofreció en la ciudad de Hermosillo, Sonora, para presentar este magno evento del sector agroalimentario guanajuatense.
La Expo Agroalimentaria Guanajuato es una ventana al futuro, donde nuestros productores tendrán acceso a lo último en tecnología agrícola y agro industrial, además de conocer sistemas de producción y comercialización que son vanguardia a nivel mundial.
Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, expuso que Guanajuato está preparado y tiene las condiciones logísticas, de infraestructura y de seguridad para llevar a cabo este evento que reúne a todos los actores del sector, provenientes de México y de distintas parte del mundo.
Recordó que la Expo Agroalimentaria es la muestra más importante de Latinoamérica en materia del agro, por lo que Guanajuato se enorgullece de ser el anfitrión.
“Invitamos a todos los compañeros de aquí de Sonora, y no nada más de Sonora, sino de todo México a que acudan del 12 al 15 de noviembre; es de suma importancia estar reduciendo las brechas, porque Guanajuato sí tiene mucho mucho que exponer a todo México y a todo el mundo lo que se está produciendo con muy buena calidad”, comentó.
También detalló que la SDAyR contará con un stand donde se exhibirá la producción agrícola y la tecnología aplicada al campo, con apoyo del Gobierno del Estado. Y que se dispondrán de miles de cortesías para que los productores de Guanajuato puedan asistir a este gran evento.
Lilian Ibarra Retana, directora general del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato, dijo que el propósito de este evento es fortalecer la cadena productiva de la agroindustria, acercando la tecnología a los productores y creando vínculos comerciales entre ellos.
Indicó que los visitantes podrán disfrutar de las distintas áreas de exposición extendidas en las 62 hectáreas del recinto ubicado en el municipio de Irapuato; como su campo experimental de producción de hortalizas, granos y forrajes, con 23 invernaderos y 165 parcelas; así como las exposiciones en las áreas interior y exterior.
Georgina Reyes, gerente de Ventas de la Nave A de la Expo, explicó que en esta edición habrá expositores e invitados de diversos países del mundo, como Holanda, España y Chile, entre otros. Y destacó la realización de 28 conferencias presenciales, virtuales y magistrales durante los cuatro días del evento.
Carlos Jiménez, representante de los expositores de la Nave A, destacó la importancia de este evento que les ha permitido cerrar negocios, vincularse con otras empresas para potenciar sus ventas, así como lograr proyección.
Para mayor información sobre el evento, costo de los boletos, horarios y programa, los interesados pueden consultar la página www.expoagrogto.com.
Celaya, Gto., 23 de septiembre del 2024.- Con acciones en materia de mejores usos del agua, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), logró ahorros por más de 57 millones de metros cúbicos de agua al año, durante el sexenio.
Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, informó que esta cantidad es equivalente al consumo anual de agua que hacen los municipios de Celaya, Salamanca y Comonfort juntos.
“Sin duda que aún hay mucho por hacer, pero avanzamos bastante y por supuesto que se puede lograr más con la cooperación del Gobierno Federal. Éste es un tema que nos atañe a todos, nos afecta por igual cuando el agua escasea y por eso se debe poner énfasis en estas acciones para ahorrar el agua en el campo”, dijo el Secretario.
Bañuelos indicó que los resultados de la Secretaría se dieron a través del programa Mejores Usos del Agua en el Campo, que permitió la implementación de cinco líneas de acción precisas: tecnificación del riego; nivelación de tierras con láser; capacitación y asistencia técnica en riego para los productores agrícolas; difusión de cultura del agua; así como la rehabilitación y modernización de la infraestructura hidroagrícola.
“Muy importente que hemos invertido en el conocimiento y habilidades de nuestros agricultores, a través de talleres, capacitaciones y asesoría técnica, para fortalecer su capacidad de manejar sus sistemas de riego y alcanzar una mayor eficiencia. Y por supuesto que no hemos quitado el dedo del rengló acerca de difundir la cultura del agua para que todos comprendan su valor y la necesidad de conservarla”, comentó el Funcionario estatal.
Puntualmente, el Secretario indicó que se tecnificaron 13 mil 259 hectáreas con sistemas modernos de riego como goteo y aspersión; se nivelaron 16 mil 300 hectáreas para eficientar el riego; y se instalaron 162 capacitores en pozos agrícolas para un uso más eficiente de la energía eléctrica;
Y destacó que la inversión estatal en estas acciones, durante el sexenio fue superior a $350 millones de pesos.
Celaya, Gto., 22 de septiembre del 2024.- Con el cobijo de habitantes de más de 40 comunidades de Celaya, Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, presidió la última entrega de apoyos de esta Administración, del programa Mi Familia Productiva y Sustentable.
El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, que ha dirigido desde el 1 de octubre de 2021 hasta la fecha, y de la cual entregará la estafeta el próximo 25 de septiembre. Por ello, aprovechó para enviar un mensaje a las y los productores del campo.
“Yo quiero despedirme y decirles que se ha hecho un gran trabajo desde esta Secretaría, y se ha hecho con el corazón, para que a ustedes, las mujeres y los hombres del campo, les vaya bien; porque si a ustedes les va bien, a Guanajuato y a México le va bien. Y quiero agradecerles el apoyo y la confianza que me dieron todo este tiempo”, dijo el Funcionario estatal.
Esto durante la entrega de 286 apoyos del programa Mi Familia Productiva y Sustentable, cuyo objetivo es mejorar la calidad alimentaria de las familias en el medio rural, así como dotarles de herramientas para desarrollar actividades económicas y de traspatio que mejoren sus ingresos económicos.
Se trató de 83 parrillas de tres quemadores; 80 cisternas de 10, 2.5 y 5 mil litros; 43 paquetes de ovinos; 14 molinos forrajeros; 13 módulos panificadores; 10 módulos tortilleros; una batidora para harinas; una desgranadora de maíz; ocho estufas ecológicas; 3 módulos gallineros; nueve molinos de nixtamal; 14 paquetes de aves; cinco paquetes de cabras y dos vientres porcinos.
Todo con una inversión total de $3 millones 519 mil 896 pesos, de los cuales la SDAyR aportó $2 millones 746 mil 3690 pesos y los beneficiarios $773 mil 535 pesos.
“El apoyo del Estado nunca ha faltado en todo este tiempo; el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es el que ha estado en la primera línea de batalla siempre que se trata de las necesidades del campo y estoy seguro de que así seguirá siendo con la gobernadora electa, Libia Dennise García Muñoz Ledo”, comentó Bañuelos.