Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural

Recuperan más de seis toneladas de envases vacíos de plaguicidas

  • Con la campaña se evitó el impacto negativo de estos residuos al medio ambiente

Celaya, Gto., 9 de enero del 2024.- Más de seis toneladas de envases vacíos de plaguicidas se recuperaron en 2024 para evitar su impacto en el medio ambiente y mantener buenas prácticas agrícolas en el campo de Guanajuato.

La Secretaría del Campo de Guanajuato informó que a través de los maratones de recolección organizados por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg), el año pasado se recolectaron 6 mil 255 kilos de envases vacíos de plaguicidas, con lo cual se evitó que estos residuos se quedaran en las parcelas o se les diera un manejo incorrecto, e impactaran negativamente en los ecosistemas.

Los maratones de recolección de envases vacíos de plaguicidas se llevaron a cabo en los municipios de León, donde se recolectaron 700 kilos; Acámbaro, con 650 kilos recuperados; Tierra Blanca, con 240 kilos; Irapuato, donde entregaron 230 kilos y Silao, donde se recuperaron 4 mil 435 kilos de envases vacíos.

Estas actividades, informó la dependencia, forman parte del Programa de Buen Uso y Manejo de Plaguicidas operado por el Cesaveg con apoyo de la SECAM, cuyos objetivos son profesionalizar el uso y aplicación de plaguicidas; mejorar las prácticas de comercialización y recomendación de plaguicidas; impulsar la recolección de envases vacíos de plaguicidas y mitigar los efectos negativos a la salud de las personas.

Específicamente para impulsar la impulsar recolección de envases vacíos de plaguicidas, se trabaja en la difusión y capacitación a productores agrícolas, en el fomento a la participación de comercializadoras de plaguicidas, así como en la instalación de nuevos centros de acopio temporales.

Precisamente en los centros de acopio temporales se reciben de manera constante los envases de plaguicidas que los productores terminan de utilizar, y se les ha capacitado para que previamente los traten con el triple lavado que consiste en enjuagar tres veces con una cuarta parte de agua limpia, sin desperdiciar el plaguicida y minimizando los riesgos de contaminación.

En esta tarea, la participación de la Asociación Mexicana Campo Limpio (AMOCALI) ha sido permanente con asesoría y acompañamiento, en coordinación con el Cesaveg.

Las y los productores interesados en disponer de sus envases vacíos de plalguicidas de forma adecuada para no dañar sus parcelas ni el medio ambiente, pueden comunicarse al número 800 410 3000 para recibir la asesoría necesaria.

Impulsa Guanajuato la adopción de la fruticultura

  • Más de mil 400 unidades de producción fueron
    beneficiadas en 2024, a través del programa Frutícola

Celaya, Gto., 8 de enero del 2025.- Hacer de la fruticultura una alternativa rentable para las y los productores de Guanajuato, es uno de los objetivos del Gobierno del Estado en el que se avanza de manera constante.

Marisol Suárez Correa, titular de la Secretaría del Campo, informó que durante el 2024 se apoyó a mil 480 unidades de producción, y se establecieron 77 nuevas huertas frutícolas mediante el Programa Frutícola de la dependencia estatal, con lo que se sumó una superficie de 63.1 hectáreas de frutales.

Esto a través de la entrega de plantas, capacitación a los productores, entrega de equipos de riego, entre otras acciones con las que se pretende fortalecer esta actividad que cada vez toma más fuerza.

La fruticultura es una actividad rentable, que se promueve como una alternativa a los cultivos tradicionales, como el maíz y el sorgo; el objetivo es aprovechar las tierras de las y los productores con el establecimiento de huertas frutales de especies con buena producción y demanda en el mercado.

Entre los apoyos más significativos al sector durante el 2024, se cuenta la entrega de 17 mil 700 plantas de limón persa; 7 mil 800 de pitahaya; 2 mil 400 de limón mexicano; mil 860 de aguacate; mil 160 de nogal, entre otras miles de durazno, higo, manzano, lima, vid, olivo, pera y naranja.

Como proyectos destacados apoyados por este programa se cuenta el que se dio a la Asociación de Limoneros y Fruticultores del Bajío, en Abasolo, en la que se instaló la segunda de tres etapas para la instalación de una planta de empaque del fruto.

Adicionalmente se llevaron a cabo capacitaciones en materia de biofertlilizantes; interpretación de análisis de suelos; agricultura regenerativa; y manejo de selecciones, plagas y enfermedades de los frutales en distintos municipios.

En todas estas acciones se invirtió un total de 19 millones 701 mil 172 pesos; de los cuales la SECAM aportó $14 millones 233 mil 115 pesos; los municipios $366 mil 348 pesos y loso productores beneficiados aportaron $5 millones 101 mil 708 pesos.

Lucen creaciones artesanales en 3era. Feria de Productores de la SECAM

  • Decenas de familias aprendieron a desarrollar sus propios productos,
    con lo que impulsan su economía rural

Celaya, Gto., 17 de diciembre del 2024.- Más de 80 productos con un toque de innovación, elaborados por las manos de 75 productores de todo el estado, han sido resultado de la capacitación y asesoría del programa Mi Familia Productiva y Sustentable de la Secretaría del Campo de Guanajuato.

Así se presentó este día en la tercera Feria de Productores del programa Mi Familia Productiva y Sustentable, en presencia de la Secretaria Marisol Suárez Correa.

El propósito de esta tercera Feria fue dar a conocer los aprendizajes que obtuvieron los beneficiarios del Programa, a lo largo de 10 meses de capacitación durante este 2024.

“Este es un programa que le gusta mucho a la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, porque el 82% de los beneficiarios son mujeres; eso quiere decir que ellas aprenden a elaborar sus productos y alimentan a sus familias, pero también los venden con lo cual generan ingresos extras, entonces aportan con sus habilidades a la economía familiar”, comentó la Secretaria del Campo.

En el evento se entregaron reconocimientos a 37 productores de 30 municipios del Estado, que se integraron este 2024 al componente de Transferencia de Tecnología y desarrollaron sus nuevos emprendimientos con los conocimientos adquiridos.

En la Feria hubo exhibición y venta de sus productos, tales como salsas naturales gourmet, quesos frescos botaneros; yogurt natural, de frutas y estilo griego; tortillas con nopal, betabel y espinacas; licores de mezquite y frutas; ates de guayaba y dulces tradicionales; panadería tradicional, huevo fresco de gallinas de libre pastoreo, entre otros.

El propósito principal del Programa Mi Familia Productiva y Sustentable es incrementar la disponibilidad y acceso de los alimentos para fortalecer la autosuficiencia alimentaria de las personas que viven en las zonas rurales del estado de Guanajuato.

Específicamente a través del componente de Transferencia de Tecnología, este 2024 se capacitó a mil 646 personas, la mayoría mujeres; se tuvo atención en 30 municipios del estado, y la inversión unicamente estatal para este propósito fue de $6 millones 240 mil pesos.

Entrega SECAM drones para agricultores de Pénjamo

  • Marisol Suárez informó que estos equipos les ayudarán a realizar las tareas en las parcelas

Pénjamo, Gto., 13 de diciembre del 2024.- Para aplicar la tecnología en las actividades agrícolas y facilitar la aplicación de agroquímicos, la Secretaría del Campo de Guanajuato entregó ocho drones agrícolas a productores de Pénjamo.

Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal, destacó la importancia de contar con una herramienta como ésta en las actividades del campo, pues en los últimos años ha venido a revolucionar la manera de realizar las tareas tradicionales.

“El objetivo es usar los drones para aplicar de manera uniforme sus fertilizantes y plaguicidas foliares; con los drones se puede distribuir mejor el producto y además se puede llegar a puntos muy específicos donde los tractores no entran”, comentó.

La entrega de estos apoyos, es parte de la estrategia del Gobierno de la Gente, liderado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, de aplicar la tecnología y la innovación en el Campo.

Juan Duarte Castañeda, uno de los beneficiarios, agradeció el apoyo del Gobierno del Estado para la compra de estos equipos, pues “ya no son un lujo”, sino una necesidad primaria ante la carencia de mano de obra y la facilidad que brindan para distribuir adecuadamente los agroquímicos.

Para la compra de estos drones, el Gobierno del Estado invirtió $1 millón 833 mil 167 pesos, mientras que los beneficiarios aportaron $785 mil 643 pesos; esto, a través del programa de Reconversión Sustentable de la Agricultura.

Va SECAM a municipios a escuchar a la gente del campo

  • Se echó a andar la estrategia “Escuchando a la Gente”,
    para conocer sus necesidades y darles solución precisa

León, Gto., 9 de diciembre del 2024.- Para conocer de primera mano las necesidades de las y los productores del sector agroalimentario, y poder desarrollar los programas que les den una puntual solución, la Secretaría del Campo de Guanajuato arrancó con la estrategia “Escuchando a la Gente”.

Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal acudió hoy al municipio de León, donde se realizó este ejercicio de cercanía con la gente del campo, para conocer personalmente las condiciones en las que realizan sus actividades económicas y las necesidades que requieren cubrir para mejorarlas.

“Con sus respuestas, tendremos claras las áreas de oportunidad que hay y, entonces, desarrollaremos las estrategias y propuestas de solución y de mejora, para que juntos hagamos un campo más próspero y que a todos nos vaya bien”, comentó la Secretaria.

Las visitas “Escuchando a la Gente”, tienen el objetivo de generar información confiable y oportuna para determinar las políticas públicas que debe impulsar el Gobierno del Estado en favor de la gente del campo y poder potenciar del desarrollo del sector, de acuerdo a las necesidades de las personas que de él dependen.

Para ello, ya se realizan reuniones programadas en cada municipio, con apoyo de los gobiernos locales; los asistentes son comisariados ejidales, líderes del sector, mujeres y hombres involucrados en las actividades agrícolas y pecuarias de la zona, a quienes se les aplican encuestas para conocer sus puntos de vista y necesidades más apremiantes para mejorar su actividad económica.

Suárez Correa indicó que tal y como lo ha instruido la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, se diseñó esta estrategia de forma cercana e incluyente, para fortalecer el ejercicio de la función pública, bajo tres premisas consideradas en el Decálogo de la Gente: “Menos ventanillas, más ciudadanía”; “Todas las voces deben ser escuchadas” y “No olvidemos por quiénes estamos aquí”.

A este día, personal de la Secretaría ya visitó 15 de los 46 municipios del estado: Tierra Blanca, Victoria, Santa Catarina, Xichú, San José de Iturbide, Dr. Mora, Atarjea, San Luis de la Paz, Pueblo Nuevo, San Miguel de Allende, San Felipe, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, Ocampo, y este día, León.

“Y tenemos programado visitar hasta el último municipio del Guanajuato, antes de que inicie el periodo vacacional”, finalizó Marisol Suárez Correa.

Auxilia Secretaría del Campo a celayenses con seguro catastrófico

  • Productores que reportaron pérdidas de
    su cosecha, recibieron una indemnización

Celaya, Gto., 5 de diciembre del 2024.- En apoyo a las y los productores de maíz de Celaya, la Secretaría del Campo les entregó indemnizaciones por las pérdidas de cosecha que sufrieron en el ciclo agrícola pasado debido a la sequía.

Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal encabezó el evento donde le recordó a los asistentes que el Gobierno de la Gente, liderado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, mantendrá su apoyo frente a este tipo de contingencias climatológicas.

“Estén confiados en que el Gobierno de la Gente va a estar siempre con ustedes y que vamos a seguir manejando estos apoyos con ustedes y con sus familias para que salgan adelante”, enfatizó.

La Secretaria detalló que este día se indemnizó a 141 productores con una inversión estatal de $542 mil 850 pesos, con lo que se cubrieron las pérdidas de 362 hectáreas reportadas por las y los productores.

En representación del presidente municipal Juan Miguel Ramírez Sánchez, asistió Valentín Sánchez Guerrero, director de Desarrollo Social Municipal, quien dijo confiar en que se dará una buena colaboración entre Estado y Municipio a favor de las familias del campo y de las zonas rurales de Celaya.

“Esta ocasión es un alivio que se haya volteado a atender ese riesgo de la sequía y apoyar con estas coberturas del Seguro Catastrófico, por ello un agradecimiento a la Gobernadora; estamos en la disposición de apoyar y de ponernos de acuerdo”, comentó el Director.

El apoyo de este día se dio a través del programa de Fomento al Aseguramiento Agropecuario de la Secretaría del Campo, cuyo propósito es contrarrestar los efectos del clima mediante la adquisición de seguros catastróficos, de tal manera que en caso de un siniestro se pueda apoyar a los productores para el reinicio de sus actividades productivas.

Este año, a través del programa se cubrió la pérdida de 12 mil 105 hectáreas y 4 mil 889 cabezas de ganado reportadas por las y los productores; con una inversión estatal de $21 millones 92 mil 341 pesos.

Invita Secam a productores de granos a sumarse a reuniones de Comercialización

  • Las juntas les permiten ser más competitivos y vender a mejor precio

Celaya, Gto., 4 de diciembre del 2024.- Un productor informado, puede tomar mejores decisiones, por ello, la Secretaría del Campo las y los invitó a sumarse a las reuniones de Comercialización de Granos que se realizan cada jueves de forma virtual, donde se les comparte información valiosa.

Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal, indicó que en estas juntas se ponen al alcance conocimientos y herramientas muy importantes para que los productores de granos vendan en el momento adecuado y a mejor precio sus cosechas, con lo que serán más competitivos.

En las próximas reuniones se dará seguimiento a todo el proceso de comercialización del ciclo Otoño – Invierno 2024, desde la supervisión del proceso productivo; la promoción y asesoría para la compra de coberturas para evitar riesgos y la caída de precios; hasta el acercamiento con la industria consumidora.

Adicionalmente se les seguirá asesorando en temas de plagas y enfermedades de los cultivos para prevenir daños futuros, así como en las condiciones climatológicas que se prevén para los siguientes meses.

La Secretaría del Campo exhortó a las y los productores a ser parte de esta estrategia para conseguir una cosecha más exitosa y, por lo tanto, mejor pagada, que es el objetivo del Gobierno de la Gente y la instrucción de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, de apoyar cercanamente a las mujeres y hombres del campo.

La próxima reunión de Comercialización será este jueves 5 de diciembre, a las 2:00 de la tarde en línea. Algunas organizaciones se reúnen para presenciar la junta en un solo punto, en varios municipios del estado. Estas reuniones son gratuitas y los productores pueden solicitar su acceso enviando un mensaje de WhatsApp al 462 129 1039.

Guanajuato previene la presencia del gusano barrenador

  • Autoridades y productores trabajan coordinados para hacer frente a este riesgo

Celaya, Gto., 3 de diciembre del 2024.- Con capacitación, personal técnico y atención focalizada, Guanajuato previene la presencia del gusano barrenador a fin de proteger el patrimonio ganadero del estado.

Así se informó durante la Reunión Regional de Sanidad Animal, que se llevó a cabo en Celaya con la presencia de los involucrados en el cuidado y desarrollo de la ganadería en el estado, organizada por la Dirección de Sanidad Animal de la Secretaría del Campo.

Se detalló que la dependencia estatal trabaja en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), a fin de preparar a las y los productores ganaderos ante el riesgo de que el parásito llegue a Guanajuato.

Las autoridades coordinadas mantienen comunicación y vigilancia en distintos puntos del estado para evitar el traslado de animales positivos a este parásito o a cualquier otra enfermedad que ponga en riesgo los hatos ganaderos.

Además se informó que en caso de que los productores detecten la presencia de gusaneras, pueden reportarlo a las autoridades correspondientes, que a su vez alertarán a la CPA, cuyo personal se presentará en las granjas para tomar muestras de las heridas, determinar si son positivas al parásito y, en su caso, tomar medidas para evitar la diseminación.

El médico Wenceslao Jiménez Sánchez, coordinador de la Zona Guanajuato de la CPA, impartió una capacitación en la que detalló que la miasis por gusano barrenador puede llevar a la muerte a los animales que no se atiendan, por lo cual es de vital importancia estar alerta y mantener la supervisión en los hatos ganaderos.

Las medidas que deben ejercer las y los productores son: revisar diariamente diario a los animales, especialmente aquellos que estén heridos o que recientemente hayan sido castrados o descornados; en caso de identificar gusaneras, reportarlas inmediatamente a las autoridades y transportar solo animales en buen estado de salud.

El médico Alonso Raya, director de Sanidad Animal de la Secretaría del Campo indicó que es fundamental la cooperación de las y los productores ganaderos, quienes deben comprometerse con la revisión de sus animales, pues la rápida identificación de la presencia del parásito, facilita el tratamiento y control a tiempo.

Finalmente, pusieron a disposición los teléfonos 461 615 7046 del Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Guanajuato, o el 800 226 7648 de la Secretaría de Campo para reportar cualquier sospecha de presencia del gusano barrenador.

Priorizan la inocuidad agrícola empresas de Guanajuato

  • Participaron con éxito en el Foro de Inocuidad
    Agrícola Guanajuato Zona Premium 2024

Irapuato, Gto., 28 de noviembre del 2024.- Al menos 460 empresas agrícolas en la entidad están inscritas en sistemas de inocuidad para garantizar la calidad y sanidad de sus cultivos, lo cual le ha abierto fronteras y mercados a Guanajuato.

Así lo indicó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato durante su intervención en la inauguración del Foro de Inocuidad Agrícola Guanajuato Zona Premium 2024, que se llevó a cabo hoy en el municipio de Irapuato, en coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg).

La Secretaria destacó que la inocuidad alimentaria es ya la principal llave de acceso a los mercados, y seguramente prevalecerá como un punto principal a cumplir dentro de los tratados comerciales donde participe el país; por ello es fundamental garantizar la inocuidad.

“En Guanajuato hemos ido más allá de la producción de alimentos inocuos y evolucionamos al concepto “Zona Premium”, que implica el desarrollo de un área productiva de alimentos con sanidad, inocuidad, reponsabilidad social y ambiental; incluyendo al sistema de proveeduría y con el apoyo de la iniciativa privada”, dijo la Titular.

El objetivo principal de este trabajo, es que los consumidores puedan adquirir productos libres de contaminantes de cualquier tipo.

En el Foro de Inocuidad Agrícola Guanajuato Zona Premium 2024 se desarrolló en voz de expertos y profesionales de distintas instituciones y organismos como la Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA por sus siglas en inglés; la FoodSafety.gov; la Facultad de Microbiología de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).

Abordaron temas como las alertas y rechazos de importación actuales de agroalimentos; la Listeria y su impacto en la inocuidad de productos agrícolas frescos; el agua como fuente de patógenos a los productos agrícolas frescos; así como las ventajas de la implementación de sistemas de inocuidad en la producción, entre otros.

René Chaurand, gerente del Cesaveg, destacó la importancia de estas capacitaciones que se realizan de manera gratuita, pues mantienen a las empresas y productores informados y capacitados de las últimas tendencias en materia de inocuidad, lo cual les permite ofrecer productos de calidad, ampliar su mercado e incluso, internacionalizar sus ventas.

A la inauguración también asistieron Héctor Muñoz Krieguer, director de Economía y Turismo de Irapuato; Jorge Israel Lezama Ibarra, director de Desarrollo Rural de Irapuato; así como Jorge Rodolfo Godínez Martínez, director de Internacionalización Sector Agroalimentos de la Cofoce.

Siembra Secretaría del Campo 400 mil peces en Acámbaro

  • Además se realizaron acciones para mejorar el riego de la presa Santa Clara

Acámbaro, Gto., 26 de noviembre del 2024.- Con la siembra de 400 mil peces y la rehabilitación del riego de la presa Santa Clara, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Campo, impulsa la acuicultura y el aprovechamiento de los recursos naturales en Acámbaro.

Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal, presidió hoy la supervisión de obras hidroagrícolas en la presa Santa Clara y la siembra de peces en el Lago de Cuitzeo en compañía de la alcaldesa, Claudia Silva Campos.

“Para este Gobierno de la Gente, es fundamental el impulso a la pesca y el correcto aprovechamiento del agua, pues sabemos que de ello dependen miles de familias en todo el Estado. Por eso hoy traemos la siembra de peces en distintos cuerpos de agua de Acámbaro y la mejora del riego de la presa, para que no se desperdicie agua”, comentó la Secretaria del Campo.

La siembra de peces se realizó en el Lago de Cuitzeo, donde se depositaron 250 mil crías de tilapia; simultáneamente se sembraron 125 mil crías en la presa Solís y 25 mil crías en distintos cuerpos de agua del municipio, para hacer un total de 400 mil crías sembradas. Esto con una inversión total de $400 mil pesos, de los cuales la Secretaría del Campo aportó $320 mil y los beneficiarios $80 mil pesos.

Con estas acciones, se benefició a familias de pescadores de 10 comunidades: Irámuco, San Juan el Zapote, La Cañada, Solís, San Vicente Munguía, Tócuaro, Cútaro, San Juan Aripeo, San Diego de Alcalá y Santa Clara.

Además se supervisó la instalación de más de 75 kilómetros de líneas de conducción y distribución (entubamiento) de agua; una obra de toma con macromedición y estructuras especiales en la presa Santa Clara, para beneficiar a 478 personas y mil 445 hectáreas con un riego más eficiente. En ello se invirtieron $55.6 millones de pesos, de los cuales $27.3 millones los aportó el Estado; $15.1 millones la Conagua y $13 millones los beneficiarios.

Al respecto, la presidenta municipal Claudia Silva Campos, agradeció el apoyo del Gobierno de la Gente para proveer de más peces en los cuerpos de agua, pues la pesca es fundamental en varias comunidades donde es su principal actividad económica y la fuente de alimentación de las familias.