León, Gto., a 5 de octubre de 2021.- La Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, a través del Programa Nacional de Salas de Lectura, en coordinación con el Fondo de Cultura Económica y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, realizará el Encuentro Estatal de Mediadores de Lectura de Guanajuato modalidad virtual.
El evento se llevará a cabo los días 5, 7 y 9 de octubre del 2021, de 17:00 a 20:00 hrs. y sábado de 10:00 a 14:00 hrs. con mediadores voluntarios de Salas de Lectura de 18 municipios y se podrá seguir a través de Facebook Live en la página Programa Nacional Salas de lectura.
El objetivo del Encuentro es reflexionar sobre las experiencias que los mediadores han tenido respecto al trabajo en red y sus regiones así como fortalecer nodos y redes y la relación de salas de lectura por vocación, establecer esquemas de sistematización y análisis de buenas prácticas lectoras y fortalecer la auto-organización, los mecanismos de comunicación y esquemas de colaboración regional.
Las actividades inician con la bienvenida por parte de María Angelina Barona, Directora General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura y Adriana Camarena De Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura De Guanajuato.
A lo largo de las sesiones programadas, se presentará un balance del trabajo realizado por las Salas de Lectura el año pasado; se conversará a distancia con especialistas sobre la vocación del mediador y otros temas, y se realizará un conversatorio con Paco Ignacio Taibo II, Titular del Fondo de Cultura Económica, para dialogar con los asistentes sobre el trabajo de fomento a la lectura que llevan a cabo en sus comunidades.
Por último, se desarrollarán dinámicas y trabajos individuales y por región, con la idea de generar reflexiones conjuntas y acuerdos de trabajo.
San Francisco del Rincón, Gto., 5 de octubre de 2021.- Pese a las reiteradas menciones a los múltiples oficios y ocupaciones de Hermenegildo Bustos, y a que gustaba de firmar como “aficionado”, lo cierto es que su medio de sustento principal fue la pintura.
Este es uno de los hallazgos de J. de Jesús Verdín Saldaña, autor del libro “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, publicado por Ediciones La Rana, sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con la Presidencia Municipal de San Francisco del Rincón.
El volumen, recién presentado en el Archivo General del Municipio de San Francisco del Rincón, devela los vínculos genealógicos de más de 30 personajes retratados por Bustos y algunos de los clientes que le comisionaron la realización de exvotos.
Se configura así una panorámica de la idiosincrasia decimonónica en los Pueblos del Rincón, con su diversidad de clases sociales, oficios, prácticas religiosas y el intercambio social suscitado entre las regiones del Bajío y los Altos de Jalisco.
“Hermenegildo Bustos fue una persona que vivió de su profesión de pintor. Aunque pintó a gente humilde, a quienes les cobró poco, sus mejores clientes fueron de las élites: terratenientes y comerciantes de Purísima y los pueblos vecinos, por cuyos retratos obtuvo cantidades considerables para la época”, señala J. de Jesús Verdín.
Para realizar su obra, el también cronista de San Francisco del Rincón, cruzó las referencias que Hermenegildo Bustos solía poner en sus retratos (como nombre, edad, fecha de nacimiento y a veces hasta la estatura) con los registros parroquiales y civiles de Purísima, San Francisco del Rincón, León, Lagos de Moreno, San Diego de Alejandría y Unión de San Antonio.
De esta manera, hace evidente las relaciones entre algunas de las familias más prominentes de la época, como los González Valdivia, Muñoz, Barajas, Prado y Aranda Esparza, entre cuyos miembros se contaron los propietarios de la hacienda de Cerro Gordo, en León.
Durante la presentación del libro, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura calificó a “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos” como “un merecido homenaje a uno de los retratistas más relevantes del siglo XIX que resulta indispensable para comprender la historia de la región”.
Por su parte, Mauricio Vázquez González, director editorial del IEC, ubicó al libro recién presentado en un amplio homenaje instrumentado este año para Hermenegildo Bustos, en el que se inscribe la actual exposición que presenta el museo homónimo en Purísima del Rincón y la próxima reedición, por parte de Ediciones La Rana, de “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas, y “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, de Raquel Tibol.
En la presentación del texto también participaron el historiador Moisés Pacheco Tavares y el presidente municipal de San Francisco del Rincón, Javier Casillas Saldaña, quien expresó su felicitación y reconocimiento a Jesús Verdín por aportar al conocimiento de un artista relevante no sólo para la región, sino para todo México.
“Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos” está disponible para los interesados en la librería del Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón; la Librería Fondo Guanajuato en la capital del estado y en línea, en la página web de Ediciones La Rana.
Salamanca, Gto., 5 de octubre de 2021.- Directores y promotores de las distintas Casas de la Cultura de la entidad participaron en su última reunión estatal, en la que hicieron un balance del trabajo desarrollado durante el periodo 2018-2021.
La reunión, organizada por el Instituto Estatal de la Cultura, tuvo como sede el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, y sirvió como un espacio de diálogo para compartir las experiencias exitosas desarrolladas desde las Casas de la Cultura, que en la mayoría de los municipios de Guanajuato son la primera línea de atención de los servicios culturales para la población.
Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, encabezó la reunión y en su mensaje destacó el trabajo desarrollado desde las Casas de la Cultura durante una época compleja por los desafíos que impuso la pandemia.
“La crisis derivada de la pandemia de COVID-19 nos llevó a tener que buscar alternativas, crear espacios alternos e innovar. En este escenario, los titulares de cultura mostraron una gran capacidad para ingeniar soluciones novedosas, para proteger lo que por tantos años se construyó con tanto esfuerzo y colaboración”, señaló la funcionaria.
Durante la reunión se expusieron numeras iniciativas locales, desde concursos de diversas disciplinas hasta publicaciones; así como proyectos estratégicos de la red de Cultura y Memoria, en la que se vincularon el IEC y Casas de la Cultura de cada región, como Bicicleta Ambulante (activaciones artísticas itinerantes), Libro Abierto (proyectos de recuperación de memoria colectiva a través de las artes vivas), Memorias Sonoras (un acervo musical con registros sugeridos por la comunidad) y la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda (talleres de expresiones tradicionales del noreste).
Lucila Saravia Gallart, coordinadora general de Casas de la Cultura del IEC, destacó que la visión ha sido “más que llevar actividades, potenciar lo que ya existe en la comunidad. Es poner el sentido en la relación y lo que es significativo para las personas”.
Guanajuato, Gto., 5 de octubre de 2021.- La convocatoria Tesoros Humanos Vivos, destinada a reconocer a personas mayores que preserven expresiones y saberes tradicionales en el estado, amplió su plazo para registro de postulaciones hasta el 11 de octubre.
Es el segundo año que se realiza esta iniciativa de preservación del patrimonio cultural inmaterial a cargo de la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Estatal de la Cultura, que implica, por un lado, un estímulo económico para las personas reconocidas como Tesoros Humanos Vivos, y por el otro, acciones de socialización de sus saberes para nuevas generaciones.
Pueden ser Tesoros Humanos Vivos, personas mayores con al menos 70 años, que, por sus méritos en la preservación de saberes y tradiciones, sean postuladas por sus comunidades, ya sea través de colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos u organizaciones de la sociedad civil.
Las postulaciones podrán entregarse personalmente o enviarse por paquetería en el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Salamanca. También se pueden enviar por correo electrónico a la dirección faguilarm.cearg@gmail.com
El año pasado se distinguieron como los primeros Tesoros Humanos Vivos de Guanajuato a don Noé Rincón Reséndiz, de Victoria, por su trabajo en la obrajería; J. Trinidad García, de San Luis de la Paz, por su labor de preservación y difusión de la cultura chichimeca, y Ramón Meza Fernández, de San Francisco del Rincón, exponente de la pastorela tradicional.
La convocatoria completa de Tesoros Humanos Vivos 2021 se encuentra disponible en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura, en el siguiente enlace: https://bit.ly/con21thv
León, Gto., a 4 de octubre de 2021.- Este mes de octubre la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato tiene preparado un programa donde la ciencia será la principal protagonista con varias actividades para chicos y grandes.
Inicia con Martes de la UNAM en la biblioteca que presenta la charla “Evolución molecular del SARS-COV2” que impartirá el Dr. Antonio Lazcano el martes 5 a las 18:00 a través de FBlive en las páginas de la Biblioteca Central y de Difusión Cultural ENES León UNAM.
El miércoles 6 inicia el Taller de arte y diversidad: Bitácoras de exploración a través del programa Alas y Raíces en el que los pequeños de cuatro y cinco años se convertirán en exploradores y conocerán el patrimonio natural, cultural y artístico de México y crearán postales experimentando con diferentes técnicas de las artes plásticas para conformar su bitácora de exploración.
El jueves 7 a las 8:30 hrs. podrán seguir la transmisión a través de FBlive de la conexión con la pirámide EV-K2-CNR en el Himalaya donde tendrán la oportunidad de realizar un recorrido virtual por la Pirámide e interactuar directamente con los investigadores que trabajan en ella.
Las actividades de ciencia continúan en la Semana de Ciencia del martes 26 al viernes 29 de octubre con talleres para niños y conferencias para todo el público en modalidad híbrida.
En esta ocasión la temática va alineada a la Agenda 2030 con temas como cambio climático, medio ambiente y sustentabilidad.
Para los amantes del cine, se proyectarán a las 17:00 hrs. en la Sala Vasconcelos películas del Russian Film Festival que presenta lo mejor del cine ruso contemporáneo. Lunes 11 Stanislavski: sed de vida, martes 12 Parientes, el miércoles 13 para los pequeños Kid-E-Cats, jueves 14 Masha y el viernes 15 Odessa.
El ciclo Noches de poesía que se realiza en torno a la exposición “EL negro sol de la melancolía” concluye con la presentación de Mauricio Miranda y el curador de la exposición Luis Felipe Fabre el Jueves 21 a las 19:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
Todas las actividades de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno son gratuitas y se desarrollarán bajo el protocolo sanitario #CulturaEnGuardia.
Guanajuato, Gto., a 04 de octubre de 2021.- Ediciones La Rana en colaboración con el Fondo Editorial Guanajuato, pondrán en oferta lo más representativo del quehacer editorial de Guanajuato, del 8 al 17 de octubre del presente año, con motivo de la realización de la XXI Feria Internacional del Libro en el Zócalo (FILZ), en la Ciudad de México.
Después de más de un año de ausencia de ferias de libros importantes en el contexto nacional, Ediciones La Rana encabeza la participación del contingente de casas editoras independientes guanajuatenses que mostrarán sus novedades editoriales, como son: Alita de Mosca, Cinosargo, E1, El Canto del Ahuehuete, El Sindicato Sentimental, Fomento Cultural Irapuato A.C., Los Otros Libros y Ediciones Orval.
En su 25 aniversario y en el marco de la Feria, Ediciones La Rana presentará para el público lector la compilación de testimonios sobre la vida ferrocarrilera, El riel de la memoria, libro realizado gracias a la entusiasta participación de los Amigos del Ferrocarril, Acámbaro, A. C., quienes a través de las páginas de este libro rememoran y comparten sus vivencias, que se suscitaron en la región sur de nuestra entidad.
Esta presentación editorial se efectuará el lunes 11 de octubre, en punto de las 20:00 horas, en el foro 3 y estará a cargo de Enrique Avilés Rodríguez, autor del texto introductorio y quien “nos devela esa otra parte de la historia, la desconocida, quizá por el carácter simbólico de las vías, al representar no sólo la idea de progreso, sino también los confines de los pueblos.”
Con esta actividad, el Instituto Estatal de la Cultura por medio de su Dirección Editorial, vuelve a colocar el libro guanajuatense en los escaparates más relevantes del país, en esta ocasión, en el pabellón de las editoriales independientes.
Para el público interesado, la presentación editorial se trasmitirá por medio de las redes sociales de la editorial en transmisión en directo por Facebook Live. La programación completa de la FILZ estará disponible en http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/
León, Guanajuato a 01 de octubre del 2021. Este fin de semana, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato concluye con su Ciclo Teatral con la presentación de la puesta en escena de la obra El día más violento de la dramaturga mexicana Bárbara Colio, un proyecto teatral que se originó en el 2019 cuando el Teatro publicó una convocatoria dirigida a actores, actrices y estudiantes de artes escénicas, con la finalidad de exhortarlos a formar parte de un Taller de Formación Teatral bajo la tutoría de la reconocida maestra en el quehacer teatral, Juliana Faesler, asistida por Daniela Parra.
El día más violento, narra mosaicos de la vida de Carmen y Aquiles Serdán, hermanos que se adhirieron, desde un inicio, al movimiento revolucionario. Tras una serie de hazañas, ambos colaboraron como espías encubiertos en contra de la corriente reeleccionista de Díaz, transportando dinero y armas para alimentar la causa libertadora. Los Serdán tuvieron que enfrentarse a un ataque en casa, perpetrado por más de 300 soldados porfiristas, quienes acabaron con la vida de Aquiles, pero no con la tenacidad y espíritu de lucha vivido en nuestro territorio a inicios del siglo XX.
Bárbara Colio es una destacada dramaturga mexicana, recibió el Premio Nacional Juan Ruiz de Alarcón 2017 por su trayectoria y aportación al teatro mexicano, siendo la quinta mujer que lo recibe en 30 años. Sus obras se han estrenado en España, Portugal, Francia, Nueva York, Inglaterra, Italia, Argentina, Perú, Costa Rica y en diversos lugares de México; traducidas al inglés, portugués, gallego, y francés.
Juliana Faesler es dramaturga, directora artística y escenógrafa mexicana, trabaja en el ámbito de las artes vivas desde 1986. Directora en colaboración con Clarisa Malheiros de la compañía La Máquina de Teatro, dedicada a la creación de espectáculos escénicos, teatro para niños y jóvenes, proyectos sociales vinculados a la creación de comunidades. La Máquina, a partir del dialogo constante con un público de todas las edades, se ocupa también de promover el amor y respeto por los animales y la naturaleza con el fin de estrechar los vínculos afectivos con nuestro entorno.
Daniela Parra nació en Guanajuato, Guanajuato, es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Anáhuac (1998-2002) y egresada de la Carrera de Actuación de CasAzul, Artes Escénicas ARGOS (2003- 2005), donde tomó clases con: Héctor Mendoza, José Caballero, Martín Acosta y Enrique Singer, entre otros. Es directora residente de la Compañía Nacional de Teatro e imparte, desde hace 20 años, talleres de teatro a varios niveles.
El elenco de El día más violento está conformado por: Luis Rolando Arjona, Óscar Zárate Arredondo, Raquel Chacón Macías, Natyeli Guevara Lafarga, Dulce Carol Medina Navarro, Juan José García Vázquez, Susana Zamora Lara, Christian del Carmen Ortiz Quevedo, Carolina Segura Gallardo, Obdulia Guadalupe Moreno Segura, Claudia Becerril de los Santos, Juan Ismael González Escobar, Gabriel Alejandro Robles Castro y Jorge Arturo Jáuregui Muñoz
La próxima presentación de esta puesta en escena será como parte de la 49° edición del Festival Internacional Cervantino, el martes 19 de octubre de 2021, en el Teatro Principal de la ciudad de Guanajuato.
* Una docena de artistas populares es premiada en el XXXII Concurso-Exposición Estatal de Alfarería.
* El certamen recibió 104 piezas elaboradas por artesanos de todo el estado.
San Felipe, Gto., a 29 de septiembre de 2021.- El Concurso Estatal de Alfarería, uno de los certámenes de arte popular de mayor tradición en Guanajuato, realizó este martes 28 su XXXII edición en San Felipe, en la que se presentaron 104 piezas elaboradas por artesanos de todo el estado.
El concurso, que repartió una docena de premios, fue organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, a través su Coordinación de Culturas Populares, y la Presidencia Municipal de San Felipe, a través de la Casa de la Cultura.
La ceremonia de premiación, realizada en el patio de la Presidencia Municipal, estuvo encabezada por la directora general del Instituto Estatal de la Cultura, la lic. Adriana Camarena de Obeso; la directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, lic. Laura Gabriela Corvera Galván; el director de Casa de Cultura de San Felipe, mtro. Sergio Edén Mendoza; y la síndico Nereida Bustos.
Este año las categorías en concurso fueron: bruñido, jagüete y vidriado. En todas el arte y el talento de las manos guanajuatenses quedó plasmado en el barro típico de nuestro estado, tanto en formas tradicionales, como en creativas figuras que representaron a la fauna de la entidad y a seres míticos, como las sirenas.
En total, se entregó una bolsa de 28 mil pesos en efectivo dividido entre los ganadores. El jurado estuvo integrado por Salvador Rentería, Graciela Mares y Pablo Gallegos.
Gloria Ramírez Trujillo, ganadora del primer lugar en la categoría de bruñido con un “jarrón trompeta”, se dijo orgullosa del trabajo de los artesanos que compitieron con ella y agradeció al Instituto Estatal de la Cultura y a la Casa de Cultura de San Felipe el apoyo que han recibido a lo largo de estos años:
“Para nosotros es vital que se nos apoye, sobre todo después de la pandemia que nos arrebató a varios compañeros, pero que también se llevó varios negocios de nuestro ramo. Estamos muy agradecidos de que sigan realizando el concurso, pero sobre todo, de que se fomente la competencia entre nosotros, porque nos obligan a mejorar y a ofrecer productos de excelente calidad para que los compradores queden satisfechos”, dijo Gloria.
Adriana Camarena de Obeso titular del Instituto Estatal de la Cultura, aseguró que el organismo está comprometido totalmente a impulsar a los artesanos de la región para que sus productos lleguen a todas partes, sobre todo si representan tradiciones tan importantes, como la alfarería:
“Nuestro trabajo siempre está enfocado a cuidarlos, a proteger su arte pero sobre todo a potencializarlo. Qué orgullo siento de ver que año con año es más reñida la competencia. Cada trabajo es simplemente imponente”, aseveró la directora del IEC.
La titular del IEC felicitó a los ganadores del certamen y recordó a algunos notables maestros de la alfarería cuya vida se extinguió durante la actual pandemia, como Margarita Torres y Eleuterio Martínez.
En la categoría de bruñido el primer lugar se lo llevó Gloria Ramírez Trujillo (jarrón trompeta); el segundo, fue para Eustolia Ramírez Trujillo (jarrón trompa de pez) y el tercero, para Ymelda García Jiménez, con una pieza llamada “Serpientes ascendentes”.
En la categoría de jagüete, el primer lugar fue Octavio José Cortés Ayala, con un cazo atolero; Juan Antonio Cortés Ayala se llevó el segundo lugar con un cazo con tapa y cucharón; y el tercer lugar fue para Juan Francisco Cortés García, con una jarra tradicional.
En la categoría de vidriado se repartieron dos premios para cada lugar, debido a la calidad y la creatividad de los diseños. El primer lugar lo compartieron Francisco Mejía Vázquez y José Manuel Cortés Ibarra. El segundo lugar fue para las hermanas Diana Laura y Juana Elizabeth Amaro Espinoza y el tercer lugar lo compartieron Brian Bernardino Mejía Lucio y José Manuel Cortés Sánchez.
León, Guanajuato a 28 de septiembre del 2021. El Forum Cultural Guanajuato, en vinculación con la Universidad de Guanajuato y con la intención de fortalecer la formación en materia artística y de gestión cultural, ofrecerán de octubre a diciembre, dos cursos virtuales.
El primero es Aproximaciones a la gestión comunitaria que busca ampliar el panorama existente sobre este tipo de gestión y en donde se otorgarán herramientas conceptuales y metodológicas con el fin de que los y las participantes puedan desarrollarlas y/o ampliarlas en los proyectos que contemplen como formas de intervención cultural y socio-culturales comunitarios o en las futuras acciones a realizar.
Este curso, que tendrá una duración de 40 horas, distribuidas en 10 sesiones de 4 horas (de 17:00 a 21:00 horas) y un costo de $2,400.00 como pago único, estará impartido por Erika Paola Méndez, Maestra en Nueva Gestión Cultural en Patrimonio y Arte de la Universidad de Guanajuato, Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y con experiencia de más de 8 años en el trabajo pedagógico e investigativo en el campo de las artes escénicas y la danza.
Participará también Cristian Camilo Charry, Maestrante en Nueva Gestión Cultural en Patrimonio y Arte de la Universidad de Guanajuato, Licenciado en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, creador e investigador enfocado en la docencia y la gestión cultural artística; tiene experiencia de diez años como profesor, actor y gestor cultural en diferentes ciudades de Colombia y México. Coordinador de proyectos pedagógicos, artísticos y culturales con enfoque social y comunitario.
El segundo curso será Cine y literatura, en donde se realizará un análisis de obras literarias y cinematográficas con el fin de fortalecer la reflexión y apreciación estética a partir del reconocimiento de los entrecruces, las diferencias y coincidencias que existen entre estas dos disciplinas. Este espacio, tendrá una duración de 20 horas en 10 sesiones de 2 horas (de 17:00 a 19:00 horas) y con un costo de $500.00 como pago único, estará impartido por Pedro Omar Rivera Montero, quien estudió licenciatura en filosofía (Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino), el diplomado en creación literaria (Instituto Nacional de Bellas Artes), Diplomado en filosofía para niños y jóvenes (Federación Mexicana de Filosofía para Niños) y diplomado en Administración Económica para las Artes y la Creatividad (Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León).
Pedro es tutor del programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Aguascalientes en el área de literatura, agente cultural de la plataforma digital Telar, miembro del comité organizador del Festival Internacional de Literatura de León y coordinador del Colectivo Mar de Nombres.
Ambos cursos se ofrecerán en sesiones virtuales los días jueves, a partir del 14 de octubre, para mayor información, pueden escribir al correo vinculacionfcg@guanajuato.gob.mx
Se otorgará un reconocimiento de participación por la Universidad de Guanajuato y el Forum Cultural Guanajuato
Guanajuato, Gto., a 24 de septiembre de 2021.- Comprometida con la difusión de las tradiciones guanajuatenses el Instituto Estatal de la Cultura invita a participar en el II Concurso de Creación de Calaveras Literarias que lanza a través de Ediciones La Rana en su vigésimo quinto aniversario.
Podrán participar personas mayores de 15 años que radiquen en la entidad bajo los siguientes criterios: la calavera literaria deberá ser de la autoría de quien la envía al concurso y cumplir con la versificación tradicional, además de mantener la cordialidad y respeto hacia quienes estén dedicadas.
Se recibirán textos literarios con una extensión no mayor a una cuartilla y en letra Arial de 12 pts. En el mismo archivo, que será enviado de manera digital, se incluirá el nombre completo, edad, sexo, domicilio, correo electrónico, número de teléfono y una copia de la identificación oficial del concursante.
Las personas deberán enviar sus calaveras literarias a los siguientes correos electrónicos editorialiec@guanajuato.gob.mx y hmendez@guanajuato.gob.mx. La fecha límite de participación será hasta el lunes 20 de octubre de 2021.
El jurado designará cinco ganadores, cada uno recibirá un paquete de libros editados por Ediciones La Rana. Los trabajos premiados serán publicados en la página de Facebook de la editorial, el 1 y 2 de noviembre del presente año.
Posteriormente, los ganadores deberán pasar a recoger su premio a Ediciones La Rana, que se encuentra en Callejón de la Condesa #8, Zona Centro, Guanajuato, Gto, en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas.
Para más información visita la página de Facebook de Ediciones La Rana, la página cultura.guanajuato.gob.mx o envía un correo a los ya mencionados en la misma convocatoria.