Salamanca, Guanajuato, a 2 de junio de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y su Centro de las Artes, invita a la comunidad artística del estado y del país a participar en la convocatoria del taller de ensayística literaria Repensar las artes escénicas y las teatralidades en Guanajuato, un espacio que busca promover la reflexión crítica y la escritura creativa en torno a las prácticas escénicas contemporáneas.
La convocatoria está dirigida a personas mayores de edad, de nacionalidad mexicana y residentes en el país, con interés en presentar un ensayo inédito que explore las artes escénicas en la entidad desde perspectivas como el teatro para infancias y audiencias jóvenes, teatro de calle, comunitario o documental, artes vivas, teatro penitenciario, teatro de objetos o sombras, entre otras manifestaciones escénicas y líneas de pensamiento.
Cada participante podrá inscribir un solo ensayo, con una extensión mínima de 15 y máxima de 30 cuartillas. El registro y envío se realizará exclusivamente en línea, a través del formulario habilitado en:
https://bit.ly/REPENSARLASARTESESCÉNICAS2025
El plazo para enviar los trabajos vence el lunes 20 de octubre de 2025 a las 23:59 horas.
Un jurado conformado por especialistas de reconocida trayectoria será el encargado de seleccionar tres ensayos ganadores, que recibirán un estímulo económico de $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 M.N.) cada uno. Además, podrá otorgarse una mención honorífica con valor simbólico.
Con esta convocatoria, la Secretaría de Cultura de Guanajuato refrenda su compromiso con el fortalecimiento del pensamiento crítico y la memoria escrita de las artes escénicas, fomentando el diálogo entre creadoras, creadores e investigadoras del ámbito cultural.
El fallo se publicará el martes 4 de noviembre de 2025 en la página web oficial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato: cultura.guanajuato.gob.mx, así como en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y del Centro de las Artes de Guanajuato.
Para mayor información:
Mtro. David Arias Navarro
Responsable de Artes Escénicas y Multidisciplinarias
Centro de las Artes de Guanajuato
Av. Revolución 204, Centro, Salamanca, Guanajuato
dariasn@guanajuato.gob.mx
Guanajuato • Potencia Cultural
León, Guanajuato a 30 de mayo de 2025.- La temporada 2024-2025 de transmisiones en vivo en alta definición del Metropolitan Opera de Nueva York llega a su fin con una de las óperas más célebres de todos los tiempos: El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, el próximo sábado 31 de mayo, en el Auditorio Mateo Herrera de la Secretaría de Cultura de Guanajuato sede Forum.
La efervescente comedia en dos actos, basada en la obra del dramaturgo francés Pierre-Augustin de Beaumarchais, es una de las óperas bufas más populares del repertorio universal. El barbero de Sevilla se estrenó mundialmente el 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina de Roma y, a más de dos siglos de su creación, continúa conquistando al público con su ritmo vertiginoso, personajes entrañables y melodías memorables.
En esta producción del MET, la mezzosoprano rusa Aigul Akhmetshina encarna a la audaz y encantadora Rosina, mientras que el tenor estadounidense Jack Swanson, en su debut en el MET, interpreta al Conde Almaviva. El barítono moldavo Andrey Zhilikhovsky da vida al astuto Fígaro, el barbero que da nombre a la obra. Completan el elenco el bajo-barítono húngaro Peter Kálmán como Don Bártolo y el bajo ruso Alexander Vinogradov en el papel de Don Basilio.
La dirección musical está a cargo de Giacomo Sagripanti, Bartlett Sher en la producción, escenografía de Michael Yeargan, vestuario de Catherine Zuber e iluminación de Christopher Akerlind. La transmisión en vivo será dirigida por Gary Halvorson, con la participación especial del contratenor Anthony Roth Costanzo como anfitrión, quien también ofrecerá contenido exclusivo detrás de bambalinas durante los intermedios.
Esta proyección forma parte del ciclo “Metropolitan Opera Live in HD”, que ha permitido acercar al público de todo el mundo la excelencia del MET y sus producciones, con subtítulos en español y calidad cinematográfica.
La duración total del evento será de 3 horas con 10 minutos, incluyendo un intermedio. La entrada es libre, con cupo limitado.
Charla introductoria: 10:00.
Proyección: 11:00 h
Esta proyección forma parte de las acciones de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, para impulsar espectáculos internacionales de gran calidad artística. Gracias a estas alianzas estratégicas, el público guanajuatense puede disfrutar de lo mejor de la ópera mundial, como las producciones del Metropolitan Opera de Nueva York, sin salir de su estado.
Guanajuato. Potencia Cultural
León, Gto., a 02 de junio de 2025.- El arte cinematográfico llega al Auditorio Mateo Herrera en dos jornadas especiales dedicadas a la proyección de cortometrajes realizados en formato super 8, en colaboración con la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las instituciones más importantes del país en la conservación y difusión del cine como patrimonio cultural.
La programación incluye obras fundamentales del cortometraje mexicano realizados en formato super 8 en las décadas de los 70 y 80. El Súper 8 era en los años que abarca esta colección de cortometrajes (1970-1986), el formato en que practicaban los estudiantes de cine y en el que otros que no lo eran, ejercitaban y experimentaban con la imagen y con el mensaje. Ver hoy cómo es que quedaban capturadas las imágenes y los mensajes en este cómodo formato y darse cuenta de lo que se podía hacer con él, con su tamaño, con su tiempo de vida, es un ejercicio de relectura y, de reapreciación con una mirada estética, social y política que continúa vigente. Este encuentro con la historia del cine se llevará a cabo los días jueves 12 y viernes 20 de junio a las 18:00 horas, con entrada libre.
Los cortometrajes que se proyectarán, componen el testimonio fílmico y la declaración política de toda una generación de cineastas o artistas de la escena que en esos años ensayaban sus encuadres.
El jueves 12 de junio, la jornada comenzará con una charla a cargo del maestro Jaime Aparicio Guerrero, especialista en cine mexicano, quien compartirá una reflexión crítica sobre el contexto y el legado de los filmes seleccionados. Posteriormente, se proyectarán los siguientes cortometrajes:
El viernes 20 de junio, la proyección continúa con otra selección representativa:
Estas funciones forman parte de la labor de la Filmoteca de la UNAM, cuya misión es coleccionar, conservar y proteger el cine nacional e internacional como documento artístico, historiográfico y pedagógico. A través de este tipo de alianzas, la Filmoteca promueve el acceso al cine como una herramienta educativa, crítica y transformadora, contribuyendo a la formación de públicos reflexivos y comprometidos con la cultura.
La cita es en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, con acceso gratuito para todo público. Una oportunidad para reencontrarnos con la memoria audiovisual de nuestro país y descubrir su vigencia a través de la mirada de cineastas que marcaron época.
A través de iniciativas como esta, la Secretaría de Cultura de Guanajuato promueve espacios de encuentro fortaleciendo el diálogo entre la historia, la creación contemporánea y la memoria colectiva.
Guanajuato, Gto., a 28 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de Ediciones La Rana, presenta su más reciente novedad editorial: “Teresa Pomar. Itinerario de una pasión por el arte popular”, de la escritora y gestora cultural guanajuatense María de Jesús Vázquez Figueroa.
Este libro rinde homenaje a la figura de Teresa Pomar (1919–2010), incansable promotora, investigadora y defensora del arte popular mexicano. A través de un texto íntimo y documentado, Vázquez Figueroa retrata a una mujer cuya vida fue un compromiso permanente con los creadores populares del país, más allá de las vitrinas y los discursos oficiales. Teresa Pomar no solo investigó y coleccionó arte popular, sino que se adentró en caminos lejanos, sin importar riesgos ni distancias, para apoyar directamente a los artesanos en la difusión y comercialización de su trabajo.
Para la maestra Vázquez Figueroa, no ha sido dimensionada la labor política, institucional y el conocimiento real que Teresa Pomar tuvo de los artesanos y que deriva en que se pudo evitar que grandes firmas se apoderaran de su trabajo.
Por ello, esta publicación busca visibilizar su labor política, institucional y humana, que fue clave para el fortalecimiento de políticas públicas en torno al arte popular. Fundadora del Museo de Arte Popular en la Ciudad de México, su conocimiento profundo sobre técnicas, regiones y artistas la convirtió en una figura insustituible dentro del patrimonio cultural del país. Su cercanía con personajes como Ruth Lechuga, Benita Galeana, Concha Michel y Olga Costa da cuenta de una red de mujeres comprometidas con la cultura, el feminismo y la justicia social.
“Admiraba a estas mujeres –declara la autora –siempre platicaba de Guanajuato… Y, sin embargo, es un personaje casi desconocido aun cuando fue una de las fundadoras del Museo de Arte Popular de México”.
El libro se presentó por primera vez en la pasada edición de la Feria del Libro de Irapuato, y se espera que tenga una próxima presentación en el Museo del Pueblo de Guanajuato, espacio que resguarda parte de la colección de miniaturas de Teresa Pomar. Esta edición se suma al esfuerzo continuo que, desde el estado de Guanajuato, se ha llevado a cabo para promover y difundir el arte popular, mediante instancias como el Departamento de Culturas Populares, las coordinaciones de Cultura Popular y Académica, y el trabajo editorial de Ediciones La Rana.
Sobre la autora: María de Jesús Vázquez Figueroa (Salamanca, 1963) es narradora, ensayista y promotora cultural. Ha colaborado en diversos proyectos institucionales enfocados en museos, educación artística y arte popular. Entre sus títulos destacan El alfeñique y las celebraciones de muertos en Guanajuato, Narrativa tallada: Los hermanos Chávez Morado y Olga Costa, pintora de lo cotidiano. Integrante del Fondo para las Letras Guanajuatenses en la categoría de Periodismo Cultural, actualmente se dedica a la escritura, a la lectura y a su familia.
“Teresa Pomar. Itinerario de una pasión por el arte popular” es un acto de memoria, una deuda saldada y una invitación a redescubrir el legado de una mujer que hizo del arte popular su causa de vida.
El libro puede adquirirse en los siguientes puntos de venta:
Guanajuato
Librería Educal (Alhóndiga de Granaditas)
Mendizábal #6 CP. 36000
473 732 90 11
Museo del Pueblo
Positos #7 CP. 36000
473 732 29 90
Librería Fondo Guanajuato
Museo Diego Rivera
Positos #47 CP. 36000
473 732 11 97
Museo Olga Costa y José Chávez Morado
Pastita #158 CP. 36000
473 731 09 77
Silao
Museo José y Tomás Chávez Morado
Guerrero #1 Esq. Domenzáin CP. 36100
472 722 50 38
Salamanca
Librería Educal
Revolución #204 CP. 36700
464 641 61 56
San Miguel de Allende
Librería Educal (Centro Cultural el Nigromante)
Hernández Macías #75 Centro CP. 37700
415 154 91 79
Irapuato
Librería Educal
Álvaro Obregón #16 Centro CP. 36500
462 660 11 77
León
Librería Forum
Prol. Calzada de los Héroes #308 CP. 37500
477 764 16 93
Salamanca, Gto., a 30 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a participar en el Taller de tinta: Taller de aproximación a la mojiganga contemporánea desde la gráfica. Un espacio formativo que tiene el objetivo de producir e investigar desde un enfoque de rescate y análisis del patrimonio cultural.
Las mojigangas son figuras monumentales, con cabezas de cartón y estructuras ligeras que llegaron a México desde España durante la Colonia, como parte de las celebraciones religiosas y cívicas, y con el tiempo se integraron de forma única a la cultura popular local. Hoy en día, las mojigangas guanajuatenses representan una mezcla vibrante de arte popular, sátira, identidad comunitaria y celebración, y son parte fundamental del patrimonio inmaterial del estado.
Iniciativas como el Taller de tinta: taller de aproximación a la mojiganga, impartido por el cartonero Juan Hernández, buscan no solo preservar esta tradición, sino también enriquecerla con herramientas contemporáneas como la gráfica, generando nuevas preguntas y caminos creativos que dialogan entre lo ancestral y lo actual.
Esta propuesta está dirigida a creadores y creadoras del arte popular, artistas visuales —con o sin trayectoria—, profesionales y estudiantes de diseño y arte, así como al público general interesado en explorar la mojiganga desde una perspectiva innovadora y multidisciplinaria.
Juan Hernández Rodríguez, quien impartirá el curso, es cartonero y mascarero originario de San José Iturbide. Forma parte del taller familiar Cornelio´s cartonería Iturbidense, especializado en la creación de judas y mojigangas. Su trabajo ha sido exhibido en exposiciones y ferias nacionales e internacionales, como la Feria Internacional del Turismo (FITUR) en Madrid y Punto Guanajuato.
A lo largo de 80 horas de trabajo, las y los participantes abordarán contenidos como:
Además de fortalecer las habilidades técnicas, este taller propone fomentar la interrelación entre disciplinas artísticas para generar preguntas y nuevos caminos creativos que integren la tradición y la innovación.
El taller se llevará a cabo del 30 de junio al 7 de diciembre de 2025, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, Guanajuato, con una duración total de 80 horas. Las sesiones se distribuirán en los siguientes bloques de fechas: 30 de junio; 1 al 7 de julio; 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de noviembre; y 6 y 7 de diciembre. El horario será de 11:00 a 14:00 h y de 15:00 a 17:00 h, con una cuota de recuperación de $2,000 pesos.
El cupo es limitado. Para inscribirse, es necesario llenar el formulario de solicitud de ingreso:
https://forms.gle/bb3XRjYPoEaPvBfb8
Informes con el maestro José Luis Méndez Ortega al correo jlmendezo@guanajuato.gob.mx
Con acciones como esta, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación artística y la preservación de las tradiciones, impulsando alianzas estratégicas para ofrecer talleres especializados que ponen en valor el arte popular, la gráfica y el diálogo entre pasado y presente.
Guanajuato. Potencia cultural
Salamanca, Gto., a 30 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a participar en el Taller de tinta: Taller de aproximación a la mojiganga contemporánea desde la gráfica. Un espacio formativo que tiene el objetivo de producir e investigar desde un enfoque de rescate y análisis del patrimonio cultural.
Las mojigangas son figuras monumentales, con cabezas de cartón y estructuras ligeras que llegaron a México desde España durante la Colonia, como parte de las celebraciones religiosas y cívicas, y con el tiempo se integraron de forma única a la cultura popular local. Hoy en día, las mojigangas guanajuatenses representan una mezcla vibrante de arte popular, sátira, identidad comunitaria y celebración, y son parte fundamental del patrimonio inmaterial del estado.
Iniciativas como el Taller de tinta: taller de aproximación a la mojiganga, impartido por el cartonero Juan Hernández, buscan no solo preservar esta tradición, sino también enriquecerla con herramientas contemporáneas como la gráfica, generando nuevas preguntas y caminos creativos que dialogan entre lo ancestral y lo actual.
Esta propuesta está dirigida a creadores y creadoras del arte popular, artistas visuales —con o sin trayectoria—, profesionales y estudiantes de diseño y arte, así como al público general interesado en explorar la mojiganga desde una perspectiva innovadora y multidisciplinaria.
Juan Hernández Rodríguez, quien impartirá el curso, es cartonero y mascarero originario de San José Iturbide. Forma parte del taller familiar Cornelio´s cartonería Iturbidense, especializado en la creación de judas y mojigangas. Su trabajo ha sido exhibido en exposiciones y ferias nacionales e internacionales, como la Feria Internacional del Turismo (FITUR) en Madrid y Punto Guanajuato.
A lo largo de 80 horas de trabajo, las y los participantes abordarán contenidos como:
Además de fortalecer las habilidades técnicas, este taller propone fomentar la interrelación entre disciplinas artísticas para generar preguntas y nuevos caminos creativos que integren la tradición y la innovación.
El taller se llevará a cabo del 30 de junio al 7 de diciembre de 2025, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, Guanajuato, con una duración total de 80 horas. Las sesiones se distribuirán en los siguientes bloques de fechas: 30 de junio; 1 al 7 de julio; 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de noviembre; y 6 y 7 de diciembre. El horario será de 11:00 a 14:00 h y de 15:00 a 17:00 h, con una cuota de recuperación de $2,000 pesos.
El cupo es limitado. Para inscribirse, es necesario llenar el formulario de solicitud de ingreso:
https://forms.gle/bb3XRjYPoEaPvBfb8
Informes con el maestro José Luis Méndez Ortega al correo jlmendezo@guanajuato.gob.mx
Con acciones como esta, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación artística y la preservación de las tradiciones, impulsando alianzas estratégicas para ofrecer talleres especializados que ponen en valor el arte popular, la gráfica y el diálogo entre pasado y presente.
Guanajuato. Potencia cultural
León, Gto.- a 29 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato se viste de manteles largos con la visita de la reconocida Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston (BPYO, por sus siglas en inglés), que ofrecerá un concierto por primera vez en México el próximo 14 de junio en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, como parte de su gira inaugural por el país.
La agrupación estará dirigida por el célebre maestro Benjamin Zander, una figura clave en la interpretación del repertorio sinfónico de los siglos XIX y XX.
Fundada en 2012 bajo el auspicio de la Filarmónica de Boston, la BPYO está integrada por 120 músicos de entre 12 y 21 años, quienes han sido elogiados por su destreza técnica, sensibilidad expresiva y frescura interpretativa. La crítica ha destacado su sorprendente madurez musical que contrasta con su juventud, y la energía única que transmiten en cada presentación.
“Su sonido es más fresco y enérgico que el que se suele escuchar en una orquesta profesional de larga trayectoria”, escribió Jonathan Blumhofer, crítico de Arts Fuse.
El programa en León incluirá la monumental Sexta Sinfonía de Gustav Mahler, también conocida como la “Trágica”, una obra exigente tanto técnica como emocionalmente. El concierto será el primero de seis que la orquesta ofrecerá en México, en una gira que contempla también actividades académicas y colaborativas con músicos locales.
Como parte de este intercambio cultural, la BPYO ofrecerá una clase magistral de dirección orquestal con integrantes y directores de la Orquesta Filarmónica de León, además de compartir escenario con músicos de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata en León y Ciudad de México.
Durante el concierto, que se llevará a cabo el sábado 14 de junio a las 19:00 horas, la Filarmónica de Boston interpretará la Sinfonía n.º 6 en La menor, conocida como la “Trágica”, de Gustav Mahler, estructurada en cuatro movimientos: Allegro energico, ma non troppo; Scherzo; Andante moderato y Finale.
Desde su fundación, la BPYO ha ofrecido conciertos en salas como el Symphony Hall de Boston, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Filarmónica de Berlín, el Musikverein de Viena y el Carnegie Hall, donde fue aclamada por The New York Times por su “interpretación brillante y fervientemente sentida”. En 2019 fue nombrada “Mejor conjunto de música clásica” por Boston Magazine.
Con una trayectoria de más de 50 años, Benjamin Zander es reconocido mundialmente como un intérprete apasionado y profundo del repertorio romántico. Ha sido nominado al Grammy en múltiples ocasiones por sus grabaciones de sinfonías de Mahler y Beethoven, y ha dirigido orquestas en Europa, América y Asia. Su visión humanista y educativa ha influido a generaciones de músicos.
Con esta gira, la BPYO reafirma su compromiso de formar futuros líderes a través de la música y de tender puentes culturales entre jóvenes intérpretes de distintas latitudes.
Es así como la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, impulsa alianzas estratégicas con instituciones artísticas de talla internacional para fortalecer el acceso a experiencias culturales de alto nivel reafirmando su compromiso con el intercambio cultural y la formación de públicos al promover la excelencia musical y el diálogo entre jóvenes talentos de distintas latitudes.
Guanajuato. Potencia Cultural
León, Guanajuato., a 30 de mayo de 2025- La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, invita al público al recital del destacado pianista Alejandro Barrañón, concertista del INBAL, el próximo viernes 6 de junio en el Auditorio Mateo Herrera, como parte del ciclo Concertistas de Bellas Artes de la Temporada de Música de Cámara 2025.
Bajo el título “De la contemplación a la belleza”, el programa destaca por su cuidadosa estructura para ofrecer una experiencia sonora íntima, poética y espiritual que iniciará con la transcripción de El alma descansa en las manos de Jesús de Johann Sebastian Bach, seguida de las dos leyendas de Liszt inspiradas en San Francisco. A esto se suma la luminosa Isla alegre de Debussy, obras que invitan a una escucha reflexiva antes del intermedio.
La segunda parte incluye una selección diversa y exigente: el Preludio y Fuga Op. 87 No. 1 de Dmitri Shostakovich, dos piezas de Miroirs de Ravel (Une barque sur l’océan y La alborada del gracioso) para culminar con el enérgico Estudio Bop No. 2 “Knomonk” del compositor mexicano Eugenio Toussaint. La duración aproximada del concierto es de 60 minutos.
Alejandro Barrañón es uno de los pianistas mexicanos más reconocidos a nivel nacional e internacional. Egresado del Conservatorio Nacional de Música, continuó su formación en Viena, Cambridge y Houston, donde obtuvo su doctorado y recibió en dos ocasiones el premio Ruth Tomfohrde por su excelencia en la música de cámara. Ha sido becario del Fonca, del gobierno austriaco y del programa Fulbright-García Robles. Su discografía incluye trabajos dedicados a Carlos Chávez y música contemporánea mexicana.
La presentación de Alejandro Barrañón en León es parte del esfuerzo sostenido de la Secretaría de Cultura de Guanajuato por abrir espacios a los más destacados intérpretes del país y fortalecer las alianzas con instituciones nacionales como el INBAL, acercando al público guanajuatense propuestas de excelencia artística.
El Auditorio Mateo Herrera se localiza en León, Guanajuato, dentro del Forum Cultural. Los boletos están a la venta en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.
Guanajuato. Potencia Cultural
Pénjamo, Guanajuato, a 27 de mayo de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato en colaboración con el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, presenta la exposición temporal Romualdo García. Retratos de vida y muerte, cuya inauguración se llevará a cabo el próximo jueves 12 de junio en el Centro de Atención a Visitantes (CAV) de la Zona Arqueológica Plazuelas, en el municipio de Pénjamo. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 17 de agosto de 2025, con entrada libre.
La exposición gira en torno a la obra del fotógrafo guanajuatense Romualdo García (1852-1930), considerado uno de los grandes retratistas de América Latina a finales del siglo XIX y principios del XX. Originario de Silao, García se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Guanajuato y adquirió conocimientos de física y química que aplicó en su práctica fotográfica. En 1889 fue reconocido internacionalmente con una Medalla de Bronce en la Exposición Universal de París.
Romualdo García. Retratos de vida y muerte presenta una cuidada selección de imágenes que capturan con sensibilidad la vida cotidiana, los rostros de mujeres, hombres, niñas y niños de todos los estratos sociales del periodo porfiriano, así como una de las facetas más impactantes de su obra: la fotografía post mortem. Este género, heredado de una tradición europea del siglo XIX, tuvo gran arraigo en México y permitió a muchas familias preservar la memoria de sus seres queridos fallecidos.
En el estudio de Romualdo García, célebre por la maestría de sus fotografías memento mori, la muerte fue retratada con dignidad, respeto y una estética profundamente conmovedora. En sus imágenes, los cuerpos eran preparados, vestidos e incluso dispuestos como si siguieran vivos. Especialmente conmovedoras son las fotografías de infantes, a quienes se les representaba como santos, con símbolos religiosos como crucifijos o varas de nardos, y siempre con una expresión serena ante la muerte.
El programa de inauguración contará con la participación de Víctor Manuel Pedro Marín Meléndez, Subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, y del Antropólogo Héctor Álvarez Santiago, director del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, institución responsable de conservar y difundir el archivo fotográfico de Romualdo García que se exhibe en esta muestra.
Este homenaje visual invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida, la permanencia del recuerdo y la mirada íntima con la que García captó a sus contemporáneos. La exposición es un testimonio invaluable del México de antaño, y un puente entre el pasado y nuestra forma actual de mirar, vivir y entender la muerte.
La inauguración se llevará a cabo a las 11:00 horas del jueves 12 de junio, y permanecerá abierta al público hasta el 17 de agosto de 2025. La entrada es libre.
Guanajuato. Potencia Cultural
Salamanca, Guanajuato, a 26 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), invita a participar en su programa de talleres y cursos de formación 2025, dirigido a personas gestoras culturales, docentes, talleristas, artistas y con interés en desarrollar proyectos culturales vinculados con la memoria, el territorio y el patrimonio inmaterial.
Entre la oferta formativa se encuentra el Laboratorio de la memoria viva: narrativa y patrimonio barrial, invita a profundizar en herramientas y procesos pedagógicos enfocados en el rescate de memorias comunitarias. Se lleva a cabo del 26 de mayo al 3 de agosto en el CEARG. Cuota de recuperación: $1,230 MXN. Registro exclusivo a través del formulario: https://bit.ly/LaboratorioMemoriaViva. Fecha límite de inscripción: 30 de mayo. Cuota de recuperación $1,230.00
El Taller de investigación y salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se desarrollará del 31 de mayo al 5 de julio, los sábados de 10:00 a 14:00 h vía Zoom y Google Classroom. Está dirigido a personas portadoras de tradición, promotoras y gestoras culturales, docentes, estudiantes y funcionariado público, sin necesidad de conocimientos previos. Cierre de inscripciones: 30 de mayo. Cuota de recuperación $750.00
El Diplomado Arte y Cultura Comunitaria, con valor currícular y validez oficial (SEP) es un espacio pensado con temas estratégicos vinculados a las pedagogías y la creación artística como tarea colectiva y vinculada al territorio, para desde ahí pensar la relación entre arte y cultura comunitaria. Será impartido por Universidad Campesina Indígena en Red (UCIRED): Sergio Enrique Hernández Loeza, Víctor Manuel Hernández Martínez, Margarita Tehuitzil Valencia, Santos Cuatecontzi de Colectivo La 15 e invitados nacionales e internacionales. Del 4 de junio al 15 de noviembre: miércoles de 18:30 a 21:00 h, sábados de 16:00 a 18:30 h. La modalidad es virtual sincrónico y asincrónico. Cuota de recuperación: $1,800.00
Curso de Gestión Cultural y Municipal, impartido por el Dr. José Luis Mariscal Orozco. Las sesiones virtuales se llevarán a cabo los lunes 9 y 23 de junio y el 21 de julio de 10:00 a 14:00 h, mientras que las sesiones presenciales serán los días 2, 3 y 30 de junio, y 1, 14 y 15 de julio, de 10:00 a 15:00 h. Cuota de recuperación $1,200.00
Finalmente, se desarrolla el diplomado Pedagogías de lo inmaterial: tradición, memoria y aprendizaje, una propuesta en formato semipresencial dirigida a personas talleristas, docentes, mediadoras, artistas y público en general interesado en metodologías que vinculan saberes locales y procesos de memoria. Con la participación de reconocidas personas docentes e investigadoras como Alessandro Valerio Zamora, Anna Korotkova, Isaura Leonardo, Edith Medina y Marisol García Walles, entre otras.
Para mayores informes e inscripciones, favor de contactar a Fátima Aguilar Mata al correo: faguilarm.cearg@gmail.com
La oferta formativa del Centro de las Artes de Guanajuato promueve el reconocimiento de saberes locales, la memoria colectiva y la participación activa de diversos sectores sociales en la vida cultural del estado. Además, se impulsa la profesionalización de agentes culturales —personas docentes, talleristas, artistas y promotoras— y fomentan metodologías sensibles al contexto, al territorio a la vez que a las voces históricamente marginadas.
Desde una perspectiva de desarrollo sostenible, estas iniciativas contribuyen a generar procesos educativos horizontales, de largo alcance, con impacto en la cohesión comunitaria, la identidad y el bienestar colectivo. También abren espacios de reflexión y diálogo donde la cultura no solo se conserva, sino que se transforma y se comparte desde la experiencia viva.
Estos espacios pedagógicos reafirman el compromiso de la Secretaría de Cultura de Guanajuato con la profesionalización del sector cultural, el fortalecimiento del patrimonio inmaterial y la creación de comunidades más críticas, activas y conscientes de su riqueza cultural.
Guanajuato • Potencia Cultural