León, Gto., a 17 de abril de 2023.- La reconocida lingüista y filóloga Concepción Company, ganadora del Premio Nacional de Lingüística e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, será la huésped de abril del programa Martes de la UNAM, en la Biblioteca Central Estatal.
Investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (2016) y del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2021), la Dra. Company presentarán la conferencia ¿Por qué hablamos como mexicanos? El español de México hoy, este martes 18 de abril, a las 17:00 horas.
Esta conferencia ofrece un contexto amplio de historia y cultura para entender la identidad lingüística de México. Trata de cómo el español de México hoy es un resultado de convergencias con el español general pero es también resultado de un progresivo desapego del español europeo y de una simultánea dialectalización americana.
Concepción Company Company es una de las más importantes lingüistas de nuestro país. Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y la maestría y el doctorado en Letras (Lingüística Hispánica) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es autora de diez libros y editora de veintisiete, de más de cien artículos especializados y capítulos de libro, así como de ponencias múltiples en congresos.
En 1992 recibió el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en 1995, el Premio Nacional de Lingüística Wigberto Jiménez Moreno, en 2012 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades.
En 2015 fue nombrada vicepresidenta de la Asociación Internacional de Historia de la Lengua Española, en 2018 le fue otorgada la medalla al mérito de la Universidad Veracruzana. En 2016 fue nombrada Investigadora Emérita de la UNAM. (https://www.brildor.com/) También en ese año ingresó a El Colegio Nacional.
Martes de la UNAM es un programa permanente de difusión del conocimiento en diversas disciplinas producido por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se realiza de manera coordinada entre la Escuela Nacional de Estudios Superiores ENES UNAM en León y el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal.
La conferencia de la Dra. Concepción Company se ofrecerá de manera gratuita y podrán seguirla además en vivo a través de la página Difusión Cultural ENES León UNAM y de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jimenez Moreno Oficial.
León, Gto., a 14 de abril de 2023.- El talento artístico de Guanajuato aderezará a partir de este fin de semana la Feria Nacional de San Marcos, en Aguascalientes, con una delegación de más de 250 artistas que compartirán 18 propuestas escénicas y musicales.
Guanajuato es el estado invitado en la nueva edición de la mayor feria del país, que se realizará del 15 de abril al 7 de mayo, repitiendo la distinción que ya tuvo previamente en otros eventos de gran relevancia nacional, como la Feria Internacional del Libro de Coahuila y la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
La programación artística guanajuatense en San Marcos fue presentada este viernes en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en rueda de prensa encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, y Alejandro Vázquez Zúñiga, director del Instituto Cultural de Aguascalientes.
Camarena de Obeso resaltó que el programa se construyó a partir de tres ejes principales: la diversidad que caracteriza la creación artística guanajuatense, las juventudes y los lenguajes escénicos actuales.
“Una de las intenciones es dar a conocer las diferentes líneas que se desarrollan en el estado, tanto en disciplinas, como en púbicos y estilos. La segunda es trabajar para las juventudes. Este es un tema prioritario para el IEC en este año, lo que no quiere decir que dejemos a otros públicos fuera, sino incluir a los jóvenes con más fuerza”, explicó la titular del IEC.
Por su parte, Alejandro Vázquez Zúñiga, expresó: “Estoy absolutamente emocionado por todo lo que va a llevar Guanajuato a Aguascalientes. Realmente engalanan nuestra feria. Van a inaugurar el programa con “¿Has visto el Pacífico?” y prácticamente clausuran con la Banda de Música del Estado. Están de orilla a orilla de la Feria con increíble talento en prácticamente todos sus escenarios”.
El funcionario hidrocálido resaltó las afinidades entre ambos estados. “Tenemos un ADN común y una historia larga de hermanamiento y organización. Todo esto no hace más que fortalecer la idea de que los estados podamos hacer intercambios fluidos y constantes de nuestros productos culturales”.
Katia Nilo Fernández, directora de Producción y Programación Cultural del IEC, detalló la programación artística de Guanajuato en la Feria Nacional de San Marcos, que comprende tres puestas en escena, siete agrupaciones dancísticas y ocho propuestas musicales, en un abanico que va desde la danza folklórica, la música tradicional y el teatro para niñas y niños, hasta el jazz y la música contemporánea.
Un total de ocho escenarios de la Feria Nacional de San Marcos recibirán propuestas guanajuatenses, entre las que se cuentan al menos seis agrupaciones o producciones presentadas previamente en el Festival Internacional Cervantino, incluyendo a la Banda de Música del Estado, Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, Cuarteto Solar con Tania Ugalde, la banda de jazz Gato Negro, la Compañía Experimental de Danza de Lola Lince y el montaje “¿Has visto el Pacífico?” coproducción del IEC, FIC y Teatro en Fuga.
Es precisamente “¿Has visto el Pacífico?” una de las propuestas que abren la agenda del talento guanajuatense en San Marcos y una de las dos pensadas especialmente para niñas y niños, junto con el montaje “Atrapar un tren”, de la compañía teatral celayense SERCA.
La programación teatral se completa con “Las muertas”, una de cuyas actrices, María Eugenia Jones, explicó que se trata de una adaptación a la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia, bajo la dirección de Luis Martín Solís que hace presentes acontecimientos que tienen resonancia en la actualidad en torno a la violencia contra las mujeres.
La danza folklórica será una de las disciplinas con mayor representación, nutrida con varias compañías municipales, como el Ballet Folklórico del IMCAR (Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato), Ballet Folklórico Bicentenario de Cuerámaro, Ballet Folklórico Juventino Rosas, Compañía Municipal de Danza de San José Iturbide y el Ballet Folklórico BFB, de Celaya.
Los lenguajes coreográficos contemporáneos estarán representados por la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince y la joven agrupación La Pausa Danza-Teatro, que compartirán los montajes “Pajareras” y “Ciudades invisibles”, respectivamente.
Otro rubro con amplia presencia es el jazz y la música contemporánea, que abanderan propuestas como el trío Bajofonías, Gato Negro No Jazz Band, el Cuarteto Solar y Tania Ugalde, La Carreta Loca y el ensamble Los Inoxidables, integrado por Jacobo Cerda, Roberto Morales, Emmanuel Ontiveros y Pako Hidalgo, reconocidos exponentes de la experimentación sonora.
La Camerata Femenil Vientos Musicales muestra la cara por la música de concierto con el programa “De musas a creadoras”, dedicado a mujeres compositoras, como: Fanny Mendelssohn, Barbara Strozzi, María Grever o Gabriela Martínez.
Completan la representación sonora guanajuatense dos de las agrupaciones más emblemáticas de la entidad: Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, baluartes de la tradición del huapango arribeño, y la Banda de Música del Estado, recién nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de Guanajuato.
La programación artística de Guanajuato en la Feria Nacional de San Marcos se puede consultar a detalle en las páginas oficiales del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y del Instituto Cultural de Aguascalientes.
Programación
Sábado 15 y domingo 16 de abril
¿Has visto el Pacífico?
Una producción del: Instituto Estatal de la Cultura,
Festival Internacional Cervantino y Teatro en Fuga.
Teatro Morelos, 20:00 h
Sábado 15 de abril
Compañía Municipal de Danza de San José Iturbide
Patio de las Jacarandas, 19:00 h
Jueves 20 de abril
Bajofonías
Carlos Orozco, Jesús Darío y Daniel Villareal
Sótano Stallworth, 21:00 h
Martes 25 de abril
Camerata Femenil Vientos Musicales
De musas a creadoras
Foro del Lago, 19:00 h
Jueves 27 de abril
Gato Negro No Jazz Band
Sótano Stallworth, 21:00 h
Viernes 28 de abril
Ballet Folklórico Bicentenario de Cuerámaro
Patio de las Jacarandas, 19:00 h
Viernes 28 de abril
Compañía de Danza Experimental Lola Lince
Pajareras
Teatro Leal y Romero, 17:00 h
Sábado 29 de abril
Ballet Folklórico Juventino Rosas
Patio de las Jacarandas, 18:00 h
Domingo 30 de abril
Atrapar un tren
Serca Compañía Teatral
Palacio Municipal, 12:00 y 14:00 h
Martes 02 de mayo
La Carreta Loca
Concierto
Foro Carranza, 21:00 h
Jueves 04 de mayo
Ballet Folklorico IMCAR
Patio de las Jacarandas, 19:00 h
Jueves 4 de mayo
Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú
Foro del Lago, 20:00 h
Jueves 4 de mayo
Cuarteto Solar y Tania Ugalde
Sótano Stallworth, 21:00 h
Jueves 4 de mayo
Los Inoxidables
Sótano Stallworth, 22:00 h
Viernes 05 de mayo
Ciudades invisible: El viaje
La Pausa Danza Tearo
Teatro Leal y Romero, 17:00 h
Sábado 06 y domingo 07 de mayo
Las Muertas
Una Producción del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato
Teatro Morelos, 20:00 h
Sábado 06 de mayo
Homenaje a México
Ballet Folklórico BFB
Patio de las Jacarandas, 19:00 h
Sábado 06 de mayo
Banda de Música del Estado
Plaza Principal, 20:00 h
Entrada libre.
León, Guanajuato a 14 de abril de 2023. Este 14 de abril se celebra el 10º aniversario del debut del Coro de Teatro del Bicentenario, una agrupación quefue creada en el 2013 con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos.
El coro debutó al inicio de la temporada lírica del entonces Teatro del Bicentenario con la ópera Madama Butterfly, de Puccini a la que han seguido exitosas presentaciones en Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo y Don Giovanni de Mozart, Lucia di Lammermoor, y Elixir de amor, de Donizetti, La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini, Carmen de Bizet, Rigoletto, El Trovador, La Traviata y Aida, de Verdi; Tosca y La Bohème de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo.
Su trabajo durante estos primeros 10 años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán, Gabriel Garrido, Roberto Beltrán-Zavala, Antoni Ros-Marbà, Rodrigo Macías y Enrique Patrón de Rueda. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano, Ruby Tagle, Paco Azorín y Luis Miguel Lombana.
Su repertorio coral sinfónico incluye Los Planetas de G. Holst con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes la Misa de Réquiem KV 626, y Misa en Do Mayor KV 317 de W.A. Mozart, Novena Sinfonía de L. V. Beethoven, La creación de J. Haydn, las Danzas Polvtsianas de A. Borodin, Sinfonías 3 y 8 de G. Mahler y las Sinfonías 2, 3 y 13 de D. Shostakovich, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, agrupación con la cual ha generado un vínculo artístico importante a nivel estatal. Ha colaborado también con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas, la Orquesta de Cámara de León, la Camerata Renacimiento, la Orquesta Sinfónica del Estado de México y la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes .
A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y de música popular latinoamericana en donde paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.
Jaime Castro Pineda
Director coral
Comenzó su carrera musical a la edad de 8 años, siendo miembro solista del prestigioso coro de Los Niños Cantores de Morelia, al cambio de voz siguió su bachillerato en Piano y continuó su licenciatura en Canto y Dirección Coral en el Conservatorio de las Rosas en Morelia, Michoacán y posteriormente en la Escuela Superior de Música de Bellas Artes en la Ciudad de México. Ha sido asistente de Dirección del Coro de la Ópera de Morelos para el estreno en México de “La Rondine” de Puccini y el reestreno de “Atzimba” de Ricardo Castro. Ha dirigido el Coro de la Academia de Canto de la Escuela Superior de Música del INBA para diversas galas y presentaciones operísticas en las que destacan “Il barbiere di Siviglia” de Rossini y “Les Mamelles de Tiresias” de F. Poulenc. Ha dirigido ensambles operísticos en diversos festivales y escenarios en los que sobresalen “Pequeño Príncipe” de Federico Ibarra, el estreno en México de “The adventures of Pinocchio” de Jonathan Dove y el espectáculo “Cri Cri sinfónico”, auditorio Telmex en Guadalajara 2015 y Palacio de Bellas Artes en CdMx 2019.
De 2015 a la fecha es el actual director del Coro del Teatro del Bicentenario en León Guanajuato, en donde ha preparado al coro para las presentaciones de, Requiem K.626, Misa en Do mayor KV.317, El rapto en el serrallo y Don Giovanni de Mozart, La Creación de Haydn, Novena Sinfonía de L.V. Beethoven, Sinfonía 3 de G. Mahler, La Cenerentola de G. Rossini, Lucia di Lammermoor y Elixir de amor de G. Donizetti, Carmen de G. Bizet, Madama Butterfly, Tosca y La Bohéme de G. Puccini, Rigoletto, La Traviata, e Il Trovatore de G. Verdi, así como diversos programas de música de cámara y latinoamericanos. De 2017 a la fecha es asesor artístico residente del proyecto Coros del Valle de Señora, agrupaciones corales y vocales que ha preparado y dirigido para diferentes programas, en los que destacan las Danzas Polovtsianas del A. Borodín y la Sinfonía 3 de G. Mahler, la preparación del coro de niños para las óperas Carmen de Bizet y Tosca de Puccini y la dirección vocal y artística de la ópera El pequeño deshollinador de B. Britten, en julio de 2020 fundó el Ensamble Vocal Valle de Señora, agrupación que nace de la necesidad de seguir haciendo música vocal durante la pandemia con los maestros y pianistas de las diversas agrupaciones de Coros del Valle de Señora en donde se han presentado en recintos como el Teatro Juárez, Teatro de Purísima, Sala de Conciertos Galería del Valle de Señora y diversos programas virtuales.
Ha tomado cursos y clases maestras de dirección coral y orquestal con destacados directores como lo son Camilo Girald, Stellario Fagone, Carlos Aransay, James Burton, Christian Gohmer, Jorge Medina, José Areán, Jean Paul Penin, José Luis Robles, Digna Guerra y Carmen Rosa López, por nombrar algunos. A la par de su carrera como Director Coral es activo cantante de canción de arte y Lied.
Guanajuato, Gto., a 13 de abril de 2023.- La capital de estado estará llena de ritmo y color durante esta semana, gracias al tercer Festival Nacional de Danza Guanajuato “Tradiciones de mi tierra”, al que acuden agrupaciones folklóricas de seis estados de la República.
La Compañía Regional de Danza, COREDA, es la anfitriona y organizadora del evento que contempla cinco funciones gratuitas en Guanajuato capital y seis más en otros municipios, con apoyo del Instituto Estatal de la Cultura y la Dirección General de Cultura y Educación de la Presidencia Municipal de Guanajuato.
Al festival acuden como invitados: el Ballet Folklórico Yawime, de Chihuahua; los grupos de danza Mapili Taiyari y Macehuani Nahui Ollin, de Durango; los grupos folklóricos Yoreme Pakuo y Mexica, de Nuevo León; el Ballet Costumbres y Tradiciones, de Tlaxcala y el Grupo de Danza Nahui Ollin, del Estado de México.
Como parte de la fiesta dancística, se rendirá homenaje a tres personalidades que han destacado en la enseñanza y promoción de la danza folklórica en Guanajuato: Miriam Mandujano García, fundadora del Grupo de Danza Tradicional Mexicana Tonalli, de Acámbaro; José Ernesto Páramo Pérez, quien encabeza el Ballet Folklórico de la Ciudad de Salamanca, y Yonicio Madrigal Rosales, director del Ballet Folklórico Netotiliztli, de la misma localidad.
El Festival abrió este martes con un desfile de los grupos participantes, que ofrecieron una muestra de sus talentos en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas. Al día siguiente, el Teatro Cervantes recibió dos galas coreográficas: la primera de ellas dedicada a Chihuahua y Durango, con la participación de los grupos Yawime, Mapili Taiyari y Macehuani Nahui Ollin.
La segunda gala estuvo protagonizada por Nuevo León y el Estado de México y en ella se dejaron ver los bailes preparados por el Grupo Folklórico Yoreme Pakuo y el Grupo de Danza Nahui Ollin.
Para el jueves 13, el festival continúa con una gala más en el Teatro Cervantes, que al mediodía recibirá al Grupo Folklórico Mexica, de Nuevo León y el Ballet Costumbres y Tradiciones, de Tlaxcala.
Por la tarde del mismo jueves, las agrupaciones foráneas invitadas se trasladarán a diversos municipios, para ofrecer sendas funciones en Ciudad Manuel Doblado, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, Juventino Rosas, Purísima del Rincón y Silao.
La clausura del Festival Nacional de Danza Guanajuato tendrá lugar el viernes 14, a partir de las 15:00 horas, en la Plaza de la Hermandad y en ella participarán las diversas agrupaciones de COREDA: Oficial, Magisterial, Prefolklor Infantil y Especial.
Guanajuato, Gto, 12 de abril de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura y la Escuela Nacional de Antropología e Historia colaboran para impartir en Guanajuato el Diplomado en Gestión y Salvaguarda del Patrimonio Cultural, que se extenderá del 21 de abril al 3 de noviembre del presente año.
Este programa, con 120 horas de formación, está dirigido a toda persona interesada en la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial, especialmente estudiantes de áreas afines, colaboradores de asociaciones civiles, funcionarios, gestores culturales y colegios de profesionistas.
El diplomado se impartirá principalmente de modo virtual, con sesiones semanales cada viernes, de 16:00 a 20:00 horas y visitas de campo a distintos puntos de Guanajuato al cierre de cada módulo.
El programa contempla cinco módulos: introducción al patrimonio; patrimonio, legislación y salvaguarda; antropología ambiental, patrimonio y mercantilización y estrategias de difusión de patrimonio.
El objetivo del diplomado es brindar herramientas conceptuales y de gestión que coadyuven a la salvaguarda integral del patrimonio cultural, desde una perspectiva interdisciplinaria.
Cada módulo será impartido por al menos cuatro especialistas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre los que se cuentan: Montserrat Patricia Rebollo, Alejandra Gutiérrez Cedillo, Bodil Gabriela Andrade Frinch, Jesús Mendoza Mejía, Aldo Armando Guagnelli, Xóchitl Zolueta y Fernado de León Alfaro.
Los requisitos para inscripción son: identificación oficial, carta de exposición de motivos, último comprobante de estudios (mínimo: bachillerato), curriculum vitae resumido, carta compromiso y dispositivo con conexión a Internet.
El diplomado tiene una cuota de recuperación de 4 mil pesos en un solo pago, o bien, de 4 mil 500 pesos divididos en dos pagos: uno al confirmar inscripción y otro el 15 de mayo.
Para inscripciones y mayores informes, las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos 473 102 2700 ext. 153 o 473 732 7290 o al correo electrónico conservacioniec1@guanajuato. (santaritalandscaping.com/) gob.mx
Guanajuato, Gto, 12 de abril de 2023.- A cinco meses de su fallecimiento, el destacado músico guanajuatense Juan Manuel Arpero recibirá un tributo de aprecio y admiración por parte de sus colegas, en el homenaje preparado por el Instituto Estatal de la Cultura que inicia este miércoles en la capital del estado.
La jornada en honor al maestro Arpero se dividirá en dos capítulos: el Concurso de Trompeta en Guanajuato, que se desarrollará entre el 12 y el 15 de abril; y un concierto homenaje con la Banda de Música del Estado y la Banda de Directores-Instructores de Vientos Musicales, a realizarse el domingo 16, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.
El Concurso de Trompeta en Guanajuato reunirá a 30 participantes de distintas partes del país, que pondrán a prueba sus habilidades interpretativas en dos etapas preliminares este 12 y 13 de abril, en el Museo Palacio de los Poderes, antes de enfrentar la gran final, el sábado 15, en compañía de la Banda de Música del Estado, en el Teatro Cervantes.
El certamen, enfocado en jóvenes músicos de no más de 30 años de edad, está dotado con 60 mil pesos en premios y tiene entre sus criterios de evaluación el desarrollo técnico instrumental del participante, interpretación estética y dinámica, desarrollo estilístico y calidad del sonido.
Como cierre del homenaje, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas recibirá el domingo 16 a la Banda de Música del Estado y la Banda de Directores-Instructores de Vientos Musicales, que harán mancuerna con seis prestigiados solistas: Juan Luis González (principal de la Orquesta de la Ópera de Bellas Artes), Edmundo Romero (principal adjunto de la Orquesta Sinfónica Nacional) y Alberto Sánchez (principal adjunto de la Orquesta de la Universidad Autónoma de Hidalgo).
Completan el elenco de trompetistas invitados para la ocasión: Ignacio Cornejo Díaz (principal de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México), José Cayetano Hernández y Juan Cruz Torres, ambos integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
Originario de Villagrán y miembro de una familia con gran tradición musical, Juan Manuel Arpero fue uno de los trompetistas de referencia en México. Egresado del Conservatorio Nacional de Música, realizó estudios de perfeccionamiento en Estados Unidos y Francia, después de los cuales se convirtió en trompetista de la Orquesta Sinfónica Nacional, entre 1976 y 1990.
Además de ejecutante, Juan Manuel Arpero desarrolló una amplia carrera como arreglista, compositor y director de orquesta, dirigiendo, entre otros conjuntos: las Orquestas Sinfónicas Nacional, de Xalapa, Michoacán, Rosario (Argentina) y Camagüey (Cuba). Acompañó también a figuras de la música popular y de concierto: desde Fernando de la Mora y Horacio Franco, hasta Luis Miguel, Susana Harp y Marco Antonio Muñiz.
Sumamente apreciado como maestro, Arpero fue juez en competencias internacionales y facilitador en clínicas de trompeta en Europa, Estado Unidos y casi toda Latinoamérica. En 2019 fue coordinador del programa Vientos Musicales, que brinda formación musical a niñas, niños y jóvenes guanajuatenses. Previamente fue iniciador del programa Bandas de Viento de Guanajuato y titular de la Banda de Música del Estado.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, expresa a propósito del homenajeado: “Sin lugar a dudas, el maestro Arpero vive profundamente en el corazón de toda la comunidad artística internacional, nacional y sobre todo guanajuatense. Su legado educacional, su potencia como artista y su notable habilidad como ejecutante del instrumento que tanto amaba, la trompeta, lo forjaron como uno de los más notables personajes de nuestro estado”.
Todas las actividades del homenaje a Juan Manuel Arpero son de entrada libre. Las personas interesas pueden consultar el programa en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Homenaje a Juan Manuel Arpero
Guanajuato | Del 12 al 16 de abril, 2023
Concurso de Trompeta en Guanajuato
Juan Manuel Arpero
Etapa preliminar
Museo Palacio de los Poderes
Miércoles 12, 17:00 h
Semifinal
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 13, 17:00 h
Final
Con la Banda de Música del Estado
Teatro Cervantes
Sábado 15, 19:00 h
Concierto Homenaje
Banda de Música del Estado
Vientos Musicales
Solistas invitados: Ignacio Cornejo Díaz, Juan Luis González, José Cayetano Hernández, Edmundo Romero, Alberto Sánchez y Juan Cruz Torres.
Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas
Domingo 16, 12:00 h
León, Guanajuato a 10 de abril del 2023. El Forum Cultural Guanajuato presentará en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña al aclamado bailarín mexicano Isaac Hernández gracias a la colaboración con la Secretaría de Cultura, el Ayuntamiento de León y Soul Arts Productions; la cita será el próximo sábado 1 y domingo 2 de julio en donde el público podrá disfrutar de “EXPRESIONES. Tradición, Creatividad, Innovación”, un espectáculo de danza mixto, bajo la dirección artística de Isaac Hernández y producción ejecutiva de Emilia Hernández.
Expresiones, un programa extraordinario con obras coreográficas que incluyen ballet clásico, danza contemporánea y tap, que se convierte en una experiencia única que permite el espectador pueda disfrutar de un exclusivo elenco aclamado internacionalmente.
La ciudad de León, Guanajuato, se convertirá en sede de la exclusiva premiere de América Latina, de la considerada la obra maestra del año 2020 del reconocido coreógrafo William Forsythe, Blake Works II (The Barre Project), galardonada por la crítica internacional como “media hora de perfección”, misma que solo ha sido presentada en Nueva York, Londres y próximamente León, Guanajuato.
William Forsythe, quien durante las últimas cuatro décadas ha creado obras coreográficas con los estándares técnicos más altos, exigentes y que van más allá de los límites, considerado uno de los coreógrafos más importantes de nuestros tiempos crea Blake Works II (The Barre Project), consiste en media hora de coreografía clásica: cinco episodios musicales centrados en la barra, que envuelven a la audiencia en una atmósfera extraordinaria, llena de energía y encanto.
La segunda parte del programa está conformado por bailarines principales miembros del San Francisco Ballet, New York City Ballet, English National Ballet y múltiples artistas internacionales invitados, Isaac Hernández, Tiler Peck, Esteban Hernandez, Sasha de Sola, Brooklyn Mack, Nikisha Fogo, Roman Mejia, Katherine Barkman, Lex Ishimoto, entre otros, quienes presentarán un programa con obras del repertorio clásico, así como contemporáneas y tap.
Los boletos saldrán a la venta esta semana y estarán disponibles tanto en taquillas de Forum como en sistema Ticketmaster.
REDES SOCIALES
– @CHAPULO7
Guanajuato, Gto., a 30 de marzo de 2023.- Inspirada en la inundación de 1905, la becaria Julieta Rodríguez Bajaras creó “Ecos acuáticos”, proyecto artístico multidisciplinario donde se conjuntan el teatro, la investigación histórica y el rescate de la tradición oral, que se presenta desde el 27 hasta el 31 de marzo en el Puente del Campanero.
“Ecos acuáticos”, es un proyecto que surgió para el Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), a través del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) 2022, en la categoría de teatro, que reúne pequeños monólogos de personajes inspirados en el libro “La inundación de Guanajuato”, de Joaquín G. González de 1905 y en narraciones orales de personas de la tercera edad.
“Lo primero que yo supe sobre la inundación fue gracias a mi papá que falleció en 2017. Él nació y creció en Guanajuato y cuando le pregunté por las placas que veía a diario de camino de mi casa a la escuela, me contó algunas partes de lo que él sabía sobre el acontecimiento. Ahora que no está, también queríamos que la palabra de aquellas voces reverberen a manera de Ecos acuáticos. Por eso nombramos al pasacalles así”, compartió Julieta.
Este dispositivo escénico es presentado a modo de pasacalles para 6 actores y no actores en la relatoría de la inundación de 1905 en Guanajuato capital y dividido en 5 estaciones en el centro de la ciudad que fueron lugares representativos del paso del agua durante el desastre.
“En los espacios públicos y en el tránsito por las calles antes inundadas, que nosotros encontramos los ecos acuáticos de las personas y animales que murieron en la múltiples inundaciones. Nuestro pasacalles es un recordatorio, una conmemoración y una sanación del territorio. Vamos andando con los recursos desde la palabra compartida, el amor y la reflexión de la reverberación”.
El proyecto cuenta con la participación de F.G. Marpal. Humberto C. Cáceres, Israel Alecsai Yllades de la Frente, Mariana Díaz Leos, Nataly Rito Alfaro, Paolo Luna y la becaria Julieta Rodríguez Barajas, quien trabajó en la dramaturgia partiendo del libro de Joaquín G. y González.
“Queremos hacer una invitación a la reflexión sobre la forma en la que nos relacionamos con el agua y con la naturaleza, para acercarnos a otras formas que no la colonicen. Invitar a compartir la palabra y formar comunidad. Queríamos participar de esta investigación constante sobre la Inundación de 1905 también desde la escena, porque creemos que el recibimiento que las personas que habitan Guanajuato puede ser distinto al que se obtiene desde la literata y la crónica”.
Este proyecto se puede apreciar hoy y mañana a las 17:30 horas en el Puente del Campanero.
Guanajuato, Gto., a 30 de marzo de 2023.- Para celebrar su 40 aniversario ofreciendo música por las calles, callejones, plazuelas, recintos de la ciudad y otros terruños, la Estudiantuna de Guanajuato ofrecerá un concierto el sábado 8 abril en el Teatro Cervantes, donde además se le entregará un reconocimiento a su director José Manuel Amézquita Huerta.
La Estudiantuna de Guanajuato que se fundó el 7 de abril de 1983, interpretará un variado programa en el que incluirá “Tierra del tunar”, “La tuna de mi ciudad”, compuesta por Bernardo Rosas Díaz; “Tuna Canaria”, de Fernando Moraleda Beliver y “Tierra de mis amores”, del destacado compositor Jesús Elizarrarás.
Además contará con al participación del grupo de teatro Jedi, dirigido por Luis Ramírez Herrera con la presentación de “El hombre de la mancha”, comedia musical de Dale Wasserman con letra de Joe Darion que se estrenó el 22 de noviembre de 1965 en Broadway, la cual está inspirada en la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.
Al aniversario se suma el talento de la Compañía Regional de Danza (COREDA), dirigida por Carlos Alberto Rendón, que mostrará un abanico de bailes y danzas inspirado en las callejoneadas, como es el atuendo de los estudiantunos, acompañado de música que suele escucharse entre las plazuelas y callejones como: “De colores”.
También participan el ensamble de cuerdas Tunerías de Guanajuato con la interpretación de “Rondinela”, de José Gorgonio Cortés Carraco. Cabe destacar que este grupo está conformado por integrantes de la Estudiantuna de Guanajuato con una amplia trayectoria en el rubro.
La Estudiantuna Guanajuato ha viajado a diferentes países, en 1995 visitó Estados Unidos para ofrecer un concierto en Houston, pero dado el éxito obtenido se convirtió en una gira con 18 presentaciones que concluyó en Isla del Padre, Texas. En 2012 fueron invitados a participar en la vigésima segunda edición del certamen de Tunas y Estudiantinas que se desarrolló en Chile, donde obtuvo el primer lugar en la categoría de solista.
El grupo también ha participado en videos musicales como “Eres mi religión” de Maná, “Inevitable”, de la banda El Recodo, “Viernes de Webeo”, de Panteón Rococó y una de sus más destacadas presentaciones fue para el Papa Francisco en una visita realizada en septiembre de 2019.
El boleto para el evento artístico tiene un costo general de 120 pesos y local de 100 pesos, que se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Cervantes en un horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
México / Música
Estudiantuna de Guanajuato
Director José Manuel Amézquita Huerta
Sábado 8 de abril, 18:00 h
General: 120 pesos, local:100 pesos
León, Gto., a 27 de marzo de 2023.- Por segundo año consecutivo participantes del Taller de Escritura Creativa de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato presentaron sus libros al público y realizaron la donación de ejemplares para el acervo de la biblioteca perteneciente al Instituto Estatal de la Cultura.
Coordinado por Luis Torres, bibliotecario de la Sala General y Premio Nacional de Guión Fernando Méndez 2015, el taller inició en 2017 como un espacio de expresión donde nacen ideas de nuevos proyectos literarios y donde la retroalimentación y el acompañamiento de todos los participantes es vital para darle forma a los sueños.
En esta segunda edición participaron: Nina Colum, Eric Bolívar Alonzo, María LozanoS, Rogelio Salazar, Rebeca Martínez, Gema de la Luz, Ricardo Cornejo y Paty Bermúdez quienes expresaron ante el público asistente lo que les motivó a escribir y la importancia de poder dar rienda suelta a la imaginación a través de las letras.
A lo largo de la tarde, cada uno de los escritores presentó el libro que donarían a la biblioteca y leyeron un pequeño extracto de su obra de manera que los asistentes pudieran conocer su estilo literario y las temáticas que abordan.
Nina Colum,originaria de Medellín, Colombia, es escritora y maestra en Creación Literaria por la Universidad Internacional de Valencia. Sus escritos han sido publicados en varias antologías de Colombia y México. En 2021 publicó: “Nuestra odisea: Crónica de un viaje y una pandemia”, en formato digital en Amazon. Ella donó su libro La Sonámbula.
Eric Bolívar Alonzo ha sido columnista y articulista en materia política y de derechos humanos de un diario local. Ha tomado cursos de cuento corto, novela y creación literaria con reconocidos escritores. Él presentó su libro de cuentos Entre risas y enojos.
María LozanoS tiene dos libros publicados por la SEP: Poemas para el olvido y KUTSI, poesía y cuento corto. Este último es el que presentó en esta segunda edición de Talentos Literarios. Tiene varias participaciones en Ferias Virtuales de Libro Internacionales.
Rogelio Salazar Carrerobtuvo el primer lugar en el slam de poesía de la edición mayo 2021, organizado por la liga Slamin de la ciudad de México. Fue seleccionado por el Fondo para las Letras Guanajuatenses, séptima generación, para integrar el seminario de poesía Efraín Huerta. El libro con el participó se llama Letras interiores, antología de escritores guanajuatenses.
Rebeca Martínez publicó en el 2017 la novela corta El Diablo y la Luna, con la Editorial Alebrijez de la ciudad de México, la cual presentó y donó para el acervo de la biblioteca. Es miembro activo de los Talleres de Escritura Creativa y el Círculo de Lectura Sin Tiempo, en la BCEG.
Gema de la Luz Bueno Martínezcomienza a escribir su primera obra literaria titulada Amar con el corazón en el año de la pandemia. Su obra literaria se publicó en España, con la editorial Letrame, en junio de 2022 y en esta ocasión la presentó en la biblioteca.
Ricardo Cornejo es autor de las novelas Proyecto Neogénesis: La clonación de Jesucristo y de Lenguaje de las Emociones: Cuentos que hacen vibrar las cuales donó a la biblioteca. Colabora en la revista Ecos Literarios y es integrante de la red estatal de Tertulias Literarias de Guanajuato “José Luis Calderón Vela”.
Por último Paty Bermúdez presentó El poema que le gustaría habitar. Ella escribe desde niña. Es diplomada en Literatura y Filosofía por el CEFTA y en creación literaria por el INBA. Escribe cuento corto y poesía. Su obra se publica en una docena de antologías nacionales e Internacionales.