León, Guanajuato, a 24 de agosto de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presentará este fin de semana y en el marco celebratorio por los primeros diez años del Coro del Teatro del Bicentenario, el concierto Coros de Zarzuela en colaboración con la Banda de Música del Estado de Guanajuato con un programa dedicado al género lírico nacido en España: La Zarzuela.
El Coro del Teatro del Bicentenario, dirigido por el maestro Jaime Castro Pineda y asistido por la talentosa pianista Judith Campos Galeana, fue fundado en 2013 con el propósito de ser un coro comunitario capaz de abordar un amplio repertorio lírico de diversas épocas y estilos. Durante estos diez años, el coro ha demostrado su excelencia y compromiso artístico, presentando exitosas interpretaciones de óperas y obras corales sinfónicas en colaboración con figuras nacionales e internacionales de renombre.
En esta ocasión, el programa del concierto está dedicado al género lírico español de la Zarzuela. El repertorio obtuvo selecciones corales de jotas, romanzas, pasacalles, mazurkas y habaneras de títulos destacados como Luisa Fernanda, Don Gil de Alcalá, La Chulapona, Las Leandras, La Verbena de la Paloma y Doña Francisquita, entre otros.
El público podrá disfrutar de una experiencia musical enriquecedora, llena de pasión y diversidad lírica.
Acompañando al Coro del Teatro del Bicentenario estará la Banda de Música del Estado de Guanajuato, bajo la dirección del maestro Adalberto Tovar. Esta banda, una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica, ha dejado una huella profunda en la historia musical de la región y del país. Su participación en el concierto enriquecerá aún más la experiencia auditiva y emocional de los asistentes.
La presentación conjunta de estos dos destacados conjuntos musicales promete un espectáculo excepcional que celebrará la riqueza cultural y el talento artístico de la ciudad de León y del estado de Guanajuato. El concierto será una oportunidad única para sumergirse en el encanto y la pasión de la Zarzuela, a través de las voces y la música en vivo que emocionarán y cautivarán a la audiencia.
No se pierdan esta celebración musical única y conmovedora que conmemora una década de excelencia artística del Coro del Teatro del Bicentenario. ¡Les esperamos para compartir este emocionante concierto!
Este evento especial se realizará el próximo 26 de agosto de 2023 a las 19:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La duración del concierto será de 60 minutos y se recomienda para personas a partir de 7 años. Los boletos están disponibles a un costo de $50.00 y $100.00.
Los boletos ya están a la venta en las taquillas del Teatro del Bicentenario y en línea a través de Ticketmaster.
Guanajuato, Gto., a 23 de agosto de 2023.- Con la presencia de las tres creadoras de “Charla entre jardines”, Alejandra Urra, Eva Talavera y Rosalía Tovar, se inauguró dicha muestra que forma parte del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses y que esta temporalmente en exhibición durante agosto y septiembre en el Museo Casa Diego Rivera.
La artista Eva Talavera expresó que la intención de la exposición es que los presentes sientan alguna emoción o algún sentimiento de este proyecto que inició después de una visita que las tres realizaron al Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado. Caminando por el jardín vieron las macetas con las siempre vivas donde reposan las cenizas de la pareja de artistas. “Ahí nació la exposición, las tres traemos propuestas muy diferentes, nos une el gusto por la naturaleza y por proyectarla con color”.
Rosalía Tovar se unió a la conversación agregando que la dinámica entre las tres fue increíble. “De mi obra van a ver que es muy abstracta pero me gusta incorporar elementos figurativos en alguna de ellas”.
Por su parte, Alejandra Urra agradeció por el acompañamiento que tuvo de parte del equipo de museos y sus compañeras de trabajo. “A mí me encantan las cosas de la naturaleza, van a encontrar elementos ligadas a las emociones y lo que la naturaleza transmite, van a encontrar flores, tormentas, algunos animales…”
Finalmente, el director de Museos, Arturo López Rodríguez, comentó la importancia de este programa que busca abrir sus puertas a todos los artistas de la entidad y en esta ocasión a un colectivo artístico. “Cada una tiene sus particularidades, cuando vi la obra de Eva me llamó mucha la atención como combina la forma figurativa con el fondo abstracto, de Alejandra como recurre a otros elementos más orgánicos; en las tres esta presente la naturaleza”.
Además de pintura, la colección se complementa con instalación, una banca y unos columpios con mariposas que están cubiertas de frases, cuyo objetivo, dijo una de las artistas, es que la persona recuerde los pensamientos que le vienen cuando está en contacto con la naturaleza.
“Charla entre jardines”, se exhibirá hasta el 24 de septiembre en el Museo Casa Diego Rivera. El acceso de entrada tiene un costo general de 35 pesos y para personas de la tercera edad y niños de 10 pesos.
León, Guanajuato a 22 de agosto de 2023. Esta noche, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) del Forum Cultural Guanajuato ha inaugurado dos nuevas exposiciones temporales En los caminos de Guanajuato. Arte moderno y contemporáneo del Bajío; y Corazón egoísta, en el marco del programa especial «Guanajuato, 200 años de grandeza».
En los caminos de Guanajuato ha sido curada por el doctor en Historia y Teoría del Arte Daniel Garza Usabiaga, curador independiente, profesor de posgrado e investigador. Este proyecto expositivo ha sido posible gracias a la colaboración de colecciones particulares e institucionales: Centro inah Guanajuato, Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, Colección Banco Nacional de México, Colección Beatriz Mendivil, Colección Blaisten, Colección Gobierno del Estado de Guanajuato, Colección Kaluz, Colección López Velarde, Colección Museo Universitario Arte Contemporáneo unam, Colección Pérez Simón, Colección Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Colección Shadi Yousefian & Ardalan Payvar, Fototeca Nacional, Fundación M., Galería de Arte Mexicano, Galería LABOR, Galería Windsor, Instituto de Arte y Cultura de Celaya, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Instituto Municipal de Arte, Cultura y Recreación de Irapuato, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Museo Casa Diego Rivera, Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo, Museo de Arte Moderno, Museo de Arte Moderno del Estado de México, Museo de Historia Natural Alfredo Dugès, Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional de Arte, Museo Olga Costa Chávez Morado, Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, Museo Salvador Almaraz, Universidad de Guanajuato.
Esta exposición reúne el trabajo de artistas, desde el siglo XVIII hasta el presente, que se pueden identificar con el estado de Guanajuato. Evitando recurrir a un orden cronológico, la muestra: En los caminos de Guanajuato apuesta a vincular obra de personas autoras de distintas épocas a partir de intereses o temas comunes. Estos conjuntos pueden sugerir ciertos aspectos preponderantes del arte producido en torno al Bajío: la predilección por la figuración y la producción manual, la atención al entorno natural, una sensibilidad particular sobre el mundo material y, en línea con la producción artística propia de la modernidad, su fuerte interés por la vida cotidiana, con sus dimensiones social e histórica.
Estos temas comunes se presentarán en esta exposición a la manera de un recorrido que busca evocar un pasaje que iría del campo a la ciudad, una experiencia que es común en el tránsito a través del estado. Enumerando algunos de estos temas, el camino inicia en el campo, con su estrato arqueológico, y contempla sus dimensiones naturales, paisajísticas y productivas. Llega a un espacio liminal donde se funde con lo urbano y finalmente, termina en la ciudad. Ahí se contemplan categorías como la monumentalidad, lo doméstico, el dominio de la producción (trabajo), la vida social y la historia. El título de esta exposición, En los caminos de Guanajuato, anticipa este recorrido además de aludir, obviamente, a la canción popular más famosa, desde mediados del siglo XX, dedicada al estado de Guanajuato.
La exposición En los caminos de Guanajuato reconoce el legado de un grupo de artistas de los siglos XVIII al XX, cuya producción se encuentra en la base de las categorías comunes que articulan esta muestra. En algunos casos, el impacto de su trabajo fue comunitario, en otras estatal o regional, en otros nacional y en algunos, internacional. Más allá de esto, el conjunto de personas creadoras destaca por su conciencia artística, la radical originalidad de su producción y su especial atención a las condiciones históricas de cada época. Francisco Eduardo Tresguerras, Hermenegildo Bustos, Alfredo Dugès, Mardonio Magaña, Diego Rivera, Olga Costa, José Chávez Morado, Feliciano Peña y Luis García Guerrero conforman este grupo. La exposición busca actualizar y mostrar la relevancia de su legado.
Grandes maestros participantes: Alfredo Dugés, Ángela Icaza, Carlos Nebel, Cecil Crawford O´Gorman, Diego Rivera, Erasto Cortés Juárez, Feliciano Peña, Fidias Elizondo, Francisco Eduardo Tresguerras, Gorky González, Hermenegildo Bustos, Jazzamoart, Jesús Gallardo, José Chávez Morado, José Gutiérrez Martínez, José Ponce, Joy Laville, Juan Cordero, Juan Nepomuceno Herrera, Juan O´Gorman, Luis García Guerrero, Manuel Leal, Mardonio Magaña, Mateo Herrera, Octavio Ocampo, Olga Costa, Raúl Anguiano, Roberto Mondragón, Roger Von Gunten, Salvador Almaraz, Tomás Chávez Morado.
Agradecemos la participación de las y los artistas contemporáneos: Ana Quiroz, Antonio Chaurand, Catalina Salcedo, Cosa Rapozo, Daniel Aguilar Ramírez, Daniel Aguilar Ruvalcaba, Daniela Edburg, Danilo Filtrof, Fernanda González, Flor Bosco, Francisco Romero, Gabriel Lengeling, Hernán González, Isidro Martínez, Iván Puig, Jacqueline Lozano, Jorge Satorre, José, Luis Pescador, José Ponce, Marcela Armas, Marisol Guerrero, Max Rosiles, Monserrat Vazquez, Norma Suárez, Paulina Romero, Rayito Flores Pelcastre, René Torres Escoto, Samara Colina, San Gil, Sebastián Beltrán, Vanessa Freitag
Por su parte, Corazón egoísta es un proyecto conformado por una obra pictórica colaborativa entre 80 artistas – en la que se reinterpreta la pintura homónima de la artista guanajuatense Olga Costa -, y un conjunto de piezas realizadas por el colectivo que oscilan entre videos, objetos y despliegues de carácter instalativo.
Con una práctica diversa, crítica y lúdica, Dolores Hidalgo desafía el papel del artista en la sociedad contemporánea y explora la naturaleza del sistema del arte desde su condición globalizada. Dolores Hidalgo describe sus obras de arte como herramientas que surgen de un espacio imaginario, partiendo del estudio, juego e incitación.
Dolores Hidalgo se conforma por Cosa Rapozo, Hernán González y Enrique López Llamas. El colectivo, consolidado en 2020, principalmente produce videos artísticos para que habiten el internet. La esencia de este ejercicio de producción radica en reinterpretar obras de arte contemporáneas con la intención de ampliar el diálogo en torno a la figura artística y los diversos contextos que habita.
Artistas participantes: Andrew Roberts, Mariana Paniagua, Ángel Leyva, Julián Madero, Marek Wolfryd, Tomás Díaz Cedeño, Tania María Reza, Rome Gómez López, Miriam Salado, Darinka Lamas, Andrea Ferrero, JC Aguirre, Manuel Pidal, Diego Olmos, Sofía Cabrera, Fabiana Martínez, Eugenia H. Ávila, Joaquín Segura, Carleti López Traviesa, Matías Armendaris, Chavis Mármol, Cosa Rapozo, Karen Rodríguez, Michele Lorusso, Milagros Rojas, Ingrid León, Cecilia Miranda, Santiago Muedano, Luciana Ponte, Avantgardo, Mauricio Muñoz, Ana Armitage, Wimpy Salazar, Elisa Malo, Carlos Iván Hernández, Elsa-Louise Manceaux, Daniel Aguilar Ramírez, Roger Muñoz, Enrique López Llamas, Sandra Sánchez, Manolo Tejeda, Daniela De La Torre, María Enríquez, Nicole Chaput, Santiago Gómez, Ismael Sentíes, Bayo Álvaro, Eric Valencia, Sergio Chavarría, Sergio Valdivia, Marianne Wasowska, Derrick Bowser, Miguel Cháirez, Sebastien Capouet, Manuela G. Romo, Israel Urmeer, Alonso Galera, Ángela Ferrari, Carlos Vielma, Cecilia Barreto, Hernández González, Claire Price, Josué Mejía, Verity Alice, Hugo Robledo, Cristina Umaña, Fernanda Barreto, Micky Gavito, Marina de Guzmán, Julio Medrano, Juan Carlos León, Santiago Amaya, Fernando González, Eloi Rodríguez, Edgar Solórzano, Gaby Cepeda, Benjamín Torres, Hanya Beliá, Anni Garza Lau, Melissa Paredes.
Como cada exposición temporal, ambas muestras se acompañan de un programa público, con actividades como la mesa de diálogo Arte contemporáneo del Bajío, el miércoles 23 de agosto a las 18:00 horas; Noche de Museos el miércoles 27 de septiembre a las 19:00 horas; un ciclo de proyecciones de documentales de Identidad y pertenencia en vinculación con el Festival Internacional de Cine de Guanajuato; así como la conferencia de Daniel Garza Usabiaga en el mes de octubre. También habrá talleres familiares de fines de semana y cápsulas del equipo de educación del programa virtual Ludoteca a distancia, relacionados con esta exposición. Todas las actividades son sin costo.
Además, el Museo tiene la posibilidad de ofrecer recorridos nocturnos especiales a grupos con un mínimo de 10 personas, de martes a viernes entre las 17:00 y las 21:00 horas, pagando la cuota de $60.00 por persona
Las exposiciones En los caminos de Guanajuato. Arte moderno y contemporáneo del Bajío; y Corazón egoísta, estarán en exhibición desde el 23 de agosto hasta el 29 de octubre de 2023, en un horario de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas; sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.
El Museo de Arte e Historia de Guan ajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra 4.4 millones de visitantes en 168 exposiciones temporales y 1 millón de asistentes a actividades de educación, mediación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte.
Conoce sus plataformas digitales:
Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx
Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx
Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx
Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/
YouTube: mahgmx https://bit.ly/youtubemahg
Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg
#RembrandtVisitaGuanajuato #Guanajuato #200AñosDeGrandeza #MAHG
León, Guanajuato a 17 de agosto de 2023. El Forum Cultural Guanajuato recibirá el próximo miércoles 23 de agosto a la Sinfonietta MIQ como parte de la programación de la Segunda Temporada Verano del 2023 de esta agrupación artística y que está dedicada al Mtro. Víctor Rasgado in memoriam, quien falleció lamentablemente el pasado 18 de enero del 2023.
La Sinfonietta MIQ es un proyecto musical único en México, fundado por el Museo Iconográfico del Quijote, bajo el concepto creativo y artístico de Juan Trigos, director y compositor. Está formada por un grupo de talentosos músicos de varias proveniencias, seleccionados no sólo con base en su excelencia, sino también por su predisposición a este tipo de repertorio, y cada concierto cuenta con un ensamble distinto, gracias a su versatilidad y combinación instrumental.
La programación de la Segunda Temporada Verano del 2023 de la Sinfonietta MIQ incluirá obras del repertorio de la música de cámara de los grandes clásicos, además de la de los autores de los siglos XX y XXI, como Lili Boulanger, Augusta Read Thomas y Benjamin Britten, además de una presencia substancial de la música nacional.
Se incluyen partituras de Javier González Compeán, compositor residente de la temporada, misma que estará bajo la batuta del Maestro Jesús Almanza, actual director de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, del Coro Municipal Santiago de Querétaro y de la Camerata Santiago de Querétaro, quien fungirá como director huésped.
El programa que presentarán en el Auditorio Mateo Herrera y que además se suma a su Temporada de Música de Cámara, estará integrado por Choros N. 7 para flauta, oboe, clarinete, corno, violín y violoncello de Heitor Villa-lobos (1887 -1959); Concierto para guitarra y ensemble para flauta, oboe, clarinete, fagot, corno, violín, viola, violoncello y contrabajo de Javier González Compeán (1978) con la participación de Mario Ortíz como solista en la guitarra; el público disfrutará además de Frontera para flauta, clarinete, violín, viola, violoncello y contrabajo de Víctor Rasgado (1959 – 2023) para cerrar con el estreno en Guanajuato de Sinfonietta para flauta, oboe, clarinete, fagot, corno, dos violines, viola, violoncello y contrabajo de Benjamin Britten (1913-1976)
Jesús Almanza Castillo debutó de manera profesional en 1996 con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, de la cual fue pianista titular durante 10 años y después director asistente.
Realizó sus estudios de dirección con el Mtro. Sergio Cárdenas en México y con los Directores Catalanes Antoni Ros-Marbà y Jordi Mora en la Cd. De Barcelona, España.
Como director huésped se ha presentado con la Orchestra Sinfónica di Pescara en Italia, Sinfónica del Estado de México, Sinfónica de Guanajuato, Sinfónica de San Luis Potosí, Orquesta Sinfónica de Zacatecas, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Sinfónica de Pachuca, la Filarmónica del Desierto y la Orquesta Folarmonica del Estado de Querétaro.
Actualmente es director de la Camerata Santiago de Querétaro, Coro Santiago de Querétaro y Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, la cual fundó en el 2005, con esta agrupación ha participado desde el 2010 de manera ininterrumpida en el Festival Internacional Cervantino, además de realizar una gira por Guatemala. Desde el 2020 a la fecha ha colaborado con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro como Director Interino.
Como concertista, Mario Ortiz se ha presentado en festivales internacionales y foros especializados como: Festival Internacional Cervantino (México) Festival FICA XXI (México), Festival Internacional de Música Contemporánea El Callejón del Ruido (México), Especio Mexicano de la embajada de México en Tokio (Japón), USF New Music Festival (Estados Unidos), Soundscape: Composition and Performance Exchange (Italia), Festival Internacional de Guitarra de San Sebastián (Puerto Rico), Strings Guitar Festival (Estados Unidos), Festival Internacional de Guitarra de León (México), Festival Internacional de Arte Contemporáneo FIAC (México), entre otros. Además, se ha presentado como solista con la Lexington Chamber Orchestra (Estados Unidos). Durante los años 2015 y 2022 fue becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico con proyectos orientados a la música de reciente. Ha colaborado con destacados compositores, tales como Luca Cori, Ciro Scotto, Juan Trigos, Roberto Morales, Hevert Vázquez y Javier G. Compeán en la creación y estreno de nueva música para guitarra. Actualmente Mario Ortiz se desempeña como profesor de tiempo completo en el Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato.
El concierto de la Sinfonietta MIQ se llevará a cabo el miércoles 23 de agosto a las 20:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera a las 20:00 horas y con un costo de $100.00
Irapuato, Gto., a 17 de agosto de 2023.- El Encuentro Estatal de Teatro, evento anual que reúne lo más representativo de las teatralidades guanajuatenses, levantó este miércoles el telón de su quinta edición en Irapuato, con una cartelera que incluye 11 montajes, además de mesas de diálogo y talleres.
La jornada inicial del Encuentro, que por primera vez sale de Guanajuato capital, incluyó las puestas en escena “¿Has visto el Pacífico?” del Ensamble de Artistas Guanajuatenses y “Poemas para tres”, de En/Conjunto Teatro y Sin Pasaporte Teatro, ofrecidas en el Teatro de la Ciudad de Irapuato y el Instituto de Cultura y Formación Teatral Akana.
La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Gloria Magaly Cano de la Fuente, directora del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato y los artistas escénicos Rosa Elena Romero y Austin Morgan, en representación de las comisiones de apoyo y dictaminación del Encuentro.
Adriana Camarena de Obeso destacó la diversidad de propuestas escénicas que nutren el Encuentro y mostró su beneplácito por la nueva sede.
“En el Instituto Estatal de la Cultura nos hace mucho ilusión que el Encuentro ocurra en otras ciudades además de la capital, pues así puede estar más cerca de los distintos núcleos escénicos y públicos de nuestra entidad. Estoy segura que esta edición será un soplo refrescante para todos sus participantes al experimentarlo en un nuevo contexto”.
A nombre de la presidenta municipal de Irapuato, Lorena Alfaro García, la titular del IMCAR, Gloria Magaly Cano expresó: “Creemos en el teatro y en su fuerza como medio de encuentro y diálogo y, ciertamente, como un agente transformador de sociedades. Por ello felicitamos a todas y cada una de la agrupaciones y colectivos que participarán desde el día de hoy y hasta el domingo y les deseamos el mayor de los éxitos”.
Rosa Elena Romero resaltó que el Encuentro es un proyecto construido de forma colaborativa y horizontal entre el Instituto Estatal de la Cultura y la comunidad escénica guanajuatense, representada en la comisión de apoyo.
“El Encuentro es una suma de voluntades, lo que lo hace más valioso y un ejemplo para otros lugares, sobre todo por el diálogo del IEC con el gremio. Agradecemos que el gremio pueda ser escuchado y representado a través de la comisión de apoyo y la apertura para ir sumando y que vaya creciendo cada vez más”, comentó Romero.
La actividad escénica del Encuentro inició con “¿Has visto el Pacífico?”, montaje familiar dirigido por Andrea Salmerón que narra el encuentro entre una niña y un niño que, pese a venir de entornos opuestos, aprenden a empatizar y colaborar. La jornada se completó con “Poema para tres”, una pieza de teatro de cámara sobre la evolución de una relación amorosa: desde su inicio hasta su declive.
Previo a las funciones se desarrolló la primera de las cinco mesas de diálogo que incluye la actual edición del Encuentro, titulada “Conceptos y herramientas de conciliación en el trabajo teatral con perspectiva de género”, en la que participaron: Ashley Serrano, Joaquín Méndez Sánchez y Lilia Martínez, con la moderación de Ivanna Tovar.
El 5° Encuentro Estatal de Teatro se extenderá hasta el domingo 20 de agosto. El Teatro de la Ciudad de Irapuato y el Centro Regional de Expresión Artística serán sus sedes principales. La cartelera completa se puede consultar en la página web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 17 de agosto de 2023.- La Banda de Música del Estado sumará este mes de agosto sendas colaboraciones inéditas en su historial, al participar en el Festival Internacional Callejón del Ruido y en el 10° aniversario del Coro del Teatro del Bicentenario.
El conjunto dirigido por Adalberto Tovar se presentará el jueves 24 en el Festival Internacional Callejón del Ruido, programa dedicado a las expresiones sonoras experimentales y de vanguardia, con un repertorio de música nueva de jóvenes compositores guanajuatenses.
Organizado desde la División de Música de la Universidad de Guanajuato, el Callejón del Ruido realizará su 18ª edición del 17 al 25 de agosto. Además de la Banda de Música del Estado participarán los pianistas Hilda Sandoval y Rodolfo Ponce, la acordeonista alemana Eva Zöllner, los ensambles PercUG y ENPRON y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
Las obras que compartirá el conjunto guanajuatense en su actuación en el Museo Palacio de los Poderes fueron comisionadas como parte del proyecto “Jardín Unión” durante el Festival Internacional Cervantino. Entre ellas se cuentan: “Lunila”, de Paul León; “Dal Rosso piú scuro fino all arancio (Del rojo más oscuro al naranja), de Ricardo Durán; “9 x 3”, de Jacobo Cerda”; “M-A-C-E-D-A-S”, de Paul Millán y “Divertimento cervantino”, de Emmanuel Ontiveros; además de “En la sombría caverna”, de Adalberto Tovar.
Por otra parte, este año se celebra el décimo aniversario del Coro del Teatro del Bicentenario dirigido por Jaime Castro Pineda y por tal motivo, la Banda de Música del Estado se une a su festejo para crear el programa “Coros de zarzuela”, que reéne selecciones corales de jotas, romanzas, pasacalles, mazurkas y habaneras de algunos de los títulos más apreciados del género, como “Luisa Fernanda”, “Don Gil de Alcalá”, “La Chulapona”, “Las Leandras”, “La verbena de la paloma” y “Doña Francisquita”, entre otras.
“Coros de Zarzuela” se estrenará este sábado 26, a las 19:00 horas, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y ofrecerá una segunda función el domingo 27, a las 13:00 horas en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón.
En marzo de este año, la Banda de Música del Estado recibió el nombramiento como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de parte del gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo. El conjunto tiene una historia centenaria que inicia en 1855, cuando fue establecida inicialmente como Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, por orden del entonces gobernador Manuel Doblado.
El ensamble ha participado en las fiestas más tradicionales de la ciudad de Guanajuato, como el Viernes de Dolores y la apertura de la Presa de la Olla. Amenizó también acontecimientos notables, como las inauguraciones del Mercado Hidalgo y el Teatro Juárez.
La presentación de la Banda de Música del Estado en el Festival Internacional Callejón del Ruido se ofrecerá con entrada libre al público. “Coros de zarzuela”, por su parte, tendrá costos de 50 y 100 pesos, en el Teatro del Bicentenario, y de 50 pesos, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.
Guanajuato, Gto., a 11 de agosto de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura y el Servicio Postal Mexicano emitieron en el Museo Casa Diego Rivera la cancelación de la estampilla postal hecha por el 65 aniversario del Museo Frida Kahlo, la Casa Azul, donde la artista vivió con el muralista guanajuatense.
Juan Carlos Carrera Sánchez, gerente postal Guanajuato de Correos de México, comentó que la cancelación también se realizó en el Museo Frida Kahlo, cuyo tiraje fue de 200 mil estampillas que son distribuidas por todo el país, y en cada estado se realiza este evento.
Arturo Rafael Segura, representante del Club Filatélico de Guanajuato, platicó que la cancelación de estampilla se hace con estampillas conmemorativas porque en este caso, refiere a un hecho muy particular que es el 65 aniversario del recinto, además de que no se volverá a emitir. “Por eso es muy importarte para nosotros los filatelistas estar en estos eventos”.
La cancelación consiste en el uso de matasellos que no se usa en las oficinas postales, tiene un diseño especial que especifica donde se realiza y, además de ello, la tinta es diferente, pues por lo regular se usa la tinta negra, pero en este caso fue de color rojo. “Después de cancelar esta estampilla este matasellos será destruido. Van a tener un recuerdo de un hecho histórico”, recalcó.
En nombre de Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, el director de Museos, Arturo López Rodríguez agradeció por hacer partícipes a la institución de este evento histórico que de alguna manera es una relación de hermandad con el museo ubicado en la Ciudad de México, que comparten la misma labor de promover y difundir el arte, en particular en ambos casos de la obra de Diego Rivera y quien en vida fuera su compañera de vida.
“Para el Instituto es muy grato albergar este tipo de actividades de promoción cultural en torno a la filatelia. Esta pieza postal no pudo ser mejor marco que uno de los recintos más emblemáticos de Guanajuato, el Museo Casa Diego Rivera, que alberga obra de Diego Rivera y fotografías de Frida Kahlo”.
Para este evento se instaló una fotografía en gran formato donde Diego Rivera está con Frida Kahlo en un hospital, pues durante casi un año estuvo en un centro médico donde se le realizaron más de 12 cirugías.
“La Casa Azul es una institución pública que nos hermana en lo cultural y artístico, es un espacio histórico de la Ciudad de México que resguarda tesoros patrimoniales de nuestro país como es la colección única de objetos personales, de obras de arte, fotografías que ofrecen una visión íntima de la vida de Frida Kahlo.
Es un testimonio de miles de historias que tienen que ver con muchísimos personajes nacionales e internacionales que compartieron un plano del siglo XX. Allí se configuraron grandes historias personajes que cambiaron el curso de la historia artística de México”, finalizó,
León, Gto. a 10 de agosto de 2023. El editor y escritor mexicano Daniel Goldin, quien fuera director de la Biblioteca Vasconcelos, presentará su libro “Los días y los libros” en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato este sábado 12 de agosto a las 12:00 horas en la Sala Vasconcelos.
Los días y los libros es una nueva edición de varios textos de Daniel Goldin sobre la lectura, la formación de lectores, los libros, las bibliotecas y la literatura desde las infancias. Temas en los que el autor es un referente dada su trayectoria y experiencia en el mundo del libro y la escritura.
Daniel Goldin nos presenta en esta obra una selección de escritos que dictó en conferencias y publicó hace 17 años. En esta revisión que hace de los textos, es palpable que muchos de los cambios que avizoraba ya se han gestado, pero que también hay prácticas que siguen vigentes en la cultura escrita y en la promoción de la lectura.
Goldin ya estuvo anteriormente en la Biblioteca Central impartiendo el taller-laboratorio “La música de las bibliotecas” en el que propone dar un nuevo enfoque a las bibliotecas, especialmente las públicas, como espacios habitables, de soledad, tolerancia, diversidad, promoción del diálogo, refugio, acompañamiento. También nos invita a repensar el valor de la palabra escrita, nuestra relación con las artes y la naturaleza, todo lo cual aparece curiosamente entrelazado.
Ha trabajado lo mismo como un lobo solitario, que como colaborador en diferentes empresas y organizaciones públicas y privadas, académicas y comerciales, privadas y públicas, mexicanas y extranjeras- en prácticamente todos los eslabones de la cadena del libro.
Creó y dirigió las divisiones de libros para niños y jóvenes del FCE y de Editorial Océano. Ha contribuido a crear políticas de libros y la lectura a nivel nacional. Entre estos últimos destacan su participación en el diseño de las tres Encuestas nacionales de lectura, o su colaboración en el grupo gestor de la Ley del libro y su labor como Director de la Biblioteca Vasconcelos.
La presentación que contará con la participación de Tania Preciado será a las 12:00 horas del sábado 12 de agosto en la Sala Vasconcelos, le entrada es libre.
Irapuato, Gto., a 3 de agosto de 2023.- El Encuentro Estatal de Teatro, la mayor cita anual de las teatralidades guanajuatenses, saldrá por primera vez de la capital y realizará su quinta edición en la ciudad de Irapuato, con la participación de más de 100 artistas y creativos.
Lorena Alfaro Rodríguez, presidenta municipal de Irapuato, y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, encabezaron la rueda de prensa en el Museo Salvador Almaraz en la que se dio a conocer la programación del Encuentro, que reunirá una decena de propuestas presenciales y una virtual del 16 al 20 de agosto.
El Teatro de la Ciudad de Irapuato y los foros del Centro Regional de Expresión Artística (CREA) y el Instituto de Cultura y Formación Teatral Akana serán las sedes de la celebración escénica que tendrá como invitado especial al municipio de Xichú, que compartirá una de sus tradicionales topadas: confrontación poética y musical que es una de las señas de identidad de la Sierra Gorda, en el noreste de Guanajuato.
Líquido Colectivo, La Maña Teatro, Guerrero Compañía de Artes Esçenicas, Malacara Teatro & Las Peores, Corazón Down, EN/Conjunto Teatro, Sin Pasaporte Teatro, el Ensmable de Artistas Guanajuatenses y Sergio Langarica, conforman el cartel presencial del Encuentro, que se complementa con un montaje en línea de Cristina Zamora y Noemí Sánchez.
La presidenta municipal de Irapuato, Lorena Alfaro, se congratuló de que el Encuentro tenga a Irapuato como sede y genere posibilidades de convivencia y de enriquecimiento cultural para toda la población. “El teatro es una forma de llegar de forma divertida, entretenida y generando emociones a diferentes públicos con los más diversos temas”, expresó la edil.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, se congratuló de que el Encuentro Estatal de Teatro se desarrolle en una nueva sede, pues así logra su propósito de acercarse a nuevas audiencias y núcleos de creadores escénicos.
“El Encuentro es un programa que hemos construido de la mano con la comunidad escénica guanajuatense y pretende ser una vitrina plural y representativa del quehacer teatral de Guanajuato. En esta ocasión se ha confeccionado con 10 montajes seleccionados por convocatoria que dan cuenta de la diversidad de voces teatrales de nuestro estado”, señaló la titular del IEC.
Omar de Vil, artista escénico participante en el evento e integrante de su comisión de acompañamiento, explicó que la organización del Encuentro se realiza de modo horizontal, bajo ejes conceptuales propuestas por la propia comunidad escénica guanajuatense.
“Estos ejes son el trabajo escénico para infancias y adolescencias; las relaciones de género y violencia; teatralidades y virtualidad y las poéticas escénicas subalternas. Todo esto se ha ido reflexionando desde hace ocho meses y guían también la selección de los talleres y mesas de diálogo que acompañarán el Encuentro”, comentó el también director de La Maña Teatro.
El Encuentro Estatal de Teatro arrancará el miércoles 16 de agosto, con una jornada que incluye el montaje para niñas y niños “¿Has visto el Pacífico?” con el Ensamble de Artistas Guanajuatenses, y “Poema para tres”, un montaje de cámara sobre las relaciones amorosas de EN/Conjunto Teatro y Sin Pasaporte Teatro.
A ellos les seguirán otras propuestas familiares, como “La bruja”, de Líquido Colectivo; el “Musical Callejón del Beso”, con jóvenes actores pertenecientes al Centro Psicoeducativo Corazón Down; “Hora de juegos”, de Guerrer Compañía de Artes Escénicas y “La familia del anticuario”, un clásico de la comedia del arte en producción del Centro Cultural Sor Juana del Instituto Oviedo.
El público del Encuentro también podrá apreciar propuestas más irreverentes y subversivas, como “Lulú, terriblemente fabulosa”, una comedia sobre el VIH de Malacara Teatro & Las Peores, o “Les Independients”, contribución del género de cabaret de La Maña Teatro.
Completan la cartelera: “Pájaros en la cabeza”, montaje sin palabras de Sergio Langarica y “Aullido”, el montaje virtual de Cristina Zamora y Noemí Sánchez.
Todas las funciones del 5° Encuentro Estatal de Teatro se ofrecerán de manera gratuita. El programa completo se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
5 Encuentro Estatal de Teatro
Del 16 al 20 de agosto, 2023
Irapuato, Gto.
Inauguración
¿Has visto el Pacífico?
Ensamble de Artistas Guanajuatenses
Dir. Andrea Salmerón
Teatro de la Ciudad
Miércoles 16, 18:00 h
Poema para tres
EN/Conjunto Teatro y Sin Pasaporte Teatro
Dir. José Jasso, Regina Luna, Enrique Zahuita y Alejandra Villanueva
Foro Akana
Miércoles 16, 20:30 h
La familia del anticuario
Compañía de Teatro del Centro Cultural Sor Juana del Instituto Oviedo
Dir. Paola Rebollo
Foro CREA
Jueves 17, 17:00 h
Pájaros en la cabeza
Sergio Langarica
Dir. Sergio Langarica
Teatro de la Ciudad
Jueves 17, 20:00 h
Musical Callejón del Beso
Corazón Down Centro Psicoeducativo, A.C.
Foro CREA
Viernes 18, 19:00 h
Lulú. Terriblemente fabulosa
Malacara Teatro & Las Peores
Dir. María Aranda y Daniela Gallo
Foro Guzztazo (CREA)
Viernes 18, 21:00 h
Hora de juegos
Guerrer Compañía de Artes Escénicas
Dir. Carlos Sebastián Delgado Arredondo
Teatro de la Ciudad
Sábado 19, 19:00 h
Les Independients
La Maña Teatro
Dirección colectiva
Foro CREA
Sábado 19, 21:00 h
Clausura
La bruja
Líquido Colectivo
Dir. Alfredo Ávila
Teatro de la Ciudad
Domingo 20, 12:00 h
Teatralidad invitada
Topada Xichú
Plaza Principal
Domingo 20, 13:30 h
Virtual
Aullido
Cristina Zamora y Noemí Sánchez
Dir. Cristina Zamora
En línea: FB Instituto Estatal de la Cultura
Entrada libre | Cupo limitado
León, Guanajuato a 28 de julio de 2023. El día de mañana, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) inaugurará su nueva exposición temporal Pablo Vargas Lugo. Exceso solar, en el marco del programa especial «Guanajuato, 200 años de grandeza». La muestra ha sido curada por Cuauhtémoc Medina, curador de trayectoria internacional. Este proyecto expositivo ha sido posible gracias a diversas colecciones institucionales y particulares que han prestado su obra.
Exceso solar explora el potencial poético de las representaciones científicas y mitológicas de los cuerpos celestes en la obra reciente de Pablo Vargas Lugo. Esta muestra hace coincidir el detalle de las observaciones científico-técnicas y la ritualidad ancestral, mediante obras que hacen material e íntimo lo distante y extraño en una búsqueda conceptual y una constante experimentación técnica. Eclipses, manchas solares y el horizonte lunar, aparecen como motivos de una visión periférica y una investigación de la experiencia del tiempo.
La muestra presenta cinco piezas: Mancha solar, Ovipositor, Máquina de eclipses, Limbo y Solar Max, que han sido presentadas de manera independiente en espacios expositivos de México y el extranjero. En Mancha solar colabora el artista Diego Liedo con la programación además del montaje; mientras que, en Limbo, serie iniciada en 2003 y retomada a partir de 2021, Pablo Vargas Lugo ha colaborado con el artesano michoacano Luis Guillermo Olay para realizar una serie de imágenes de fenómenos en la superficie del sol con la técnica del arte plumario.
Pablo Vargas Lugo (Ciudad de México, 1968)
Cursó artes visuales en la UNAM. Desde 1991 su obra ha sido expuesta en más de un centenar de exposiciones individuales y colectivas. Ha representado a México en la Bienal de Venecia (2019). La obra de Vargas Lugo apela de manera constante la sensación de azoro y acierto en el espectador al desplazar recursos, diversas disciplinas y soportes que van entre lo escultórico, lo pictórico y lo visual.
Cuauhtémoc Medina
Crítico, curador e historiador de arte. Doctor en Historia y Teoría de Arte por la Universidad de Essex y Licenciado en Historia por la UAM. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1993, y entre 2002 y 2008 fue el primer Curador Asociado de Arte Latinoamericano en las Colecciones de Tate Modern. Desde 2013 es Curador en Jefe del MUAC, UNAM donde ha curado muestras de artistas como Andrea Fraser, Carlos Amorales, Harun Farocki, Jill Magid, Jeremy Deller, Vicente Rojo, Jan Hendrix, Ai Weiwei y el Raqs Media Collective, entre otros. En 2012 fue curador de Manifesta 9: The Deep of the Modern en Genk, Bélgica. En 2018 curó la 12ª Bienal de Shanghai titulada Proregress. Art in the age of historical ambivalence en la Power Station of Art. Se convirtió en el sexto galardonado del Walter Hopps Award for Curatorial Achievement de la Menil Foundation (2012). Entre sus libros se encuentran Abuso Mutuo. Ensayos e Intervenciones sobre arte postmexicano (1992-2013) (Cubo Blanco y RM, 2017) y Una ciudad ideal: la Olinka del Dr. Atl (Colegio Nacional, 2019).
Diego Liego
Productor de piezas artísticas intermedia. Su obra actual intenta fusionar la electrónica y mecánica con elementos naturales y con el factor humano. Antes de incursionar en el arte intermedia, realizó una serie de 10 cortometrajes animados en Stop-motion hablando de las relaciones de enajenación entre el individuo, la sociedad y la naturaleza, vistos como personajes. Es integrante del colectivo Taller 30.
Luis Guillermo Olay
Heredero de cuatro generaciones que trabajan el arte plumario, rama por la que su padre, Gabriel Olay Olay, fue nombrado por Fomento Cultural Banamex como Gran Maestro del Arte Popular. Con el tiempo, comenzaría su camino de especialización en la técnica, para después darse cuenta de que podía ser su medio de vida, consagrándose a este arte en su totalidad y siendo un soporte económico importante para su familia.
Como cada exposición temporal, esta muestrase acompaña de un programa público, con actividades como el conversatorio entre el artista y el curador, el sábado 29 de julio a las 11:00 horas; Noche de Museos elmiércoles 25 de octubre a las 19:00 horas. También se programará una conferencia interdisciplinaria, a la vez que habrá talleres familiares de fines de semana y cápsulas del equipo de educación del programa virtual Ludoteca a distancia, relacionados con esta exposición. Todas las actividades son sin costo.
Además, el Museo tiene la posibilidad de ofrecer recorridos nocturnos especiales a grupos con un mínimo de 10 personas, de martes a viernes entre las 17:00 y las 21:00 horas, pagando la cuota de $60.00 por persona
La exposición Pablo Vargas Lugo. Exceso solar, estará en exhibición desde el 29 de julio hasta el 29 de octubre de 2023, en un horario de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas; sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.
El Museo de Arte e Historia de Guan ajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra 4.4 millones de visitantes en 168 exposiciones temporales y 1 millón de asistentes a actividades de educación, mediación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte.