Guanajuato, Gto. a 21 de septiembre de 2023. Después de su paso exitoso en el
Encuentro Estatal de Teatro, en el que resultó ser el montaje seleccionado, el unipersonal
“Pájaros en la cabeza”, de Sergio Langarica, llegará al Teatro de la Ciudad de Purísima
del Rincón este viernes 22.
“Pájaros en la cabeza” tiene como propuesta central las ideas, que convertidas en pájaros
revolotean en busca de una libertad que no encuentran porque la propia mente en la que
nacen está dividida y confundida.
El conocimiento, la creatividad y el ingenio se unen para revolotear en búsqueda de la
comprensión de aquello que entienden y con afán de poder nombrar lo que no ha sido
mencionado en ese campo infinito de la imaginación que no conoce jaulas, cerrojos
ni barrotes. Es así como los pájaros en la cabeza hechos pensamiento, sueños, ideas del
futuro revolotean sin fin hasta liberarse y conquistar esa libertad que tanta falta hace.
Sergio Langarica es artista escénico, por lo que en esta obra se fusiona el arte clown con
el malabarismo, la danza y recursos multimedia que acompañan a cada estado de ánimo que surge
intempestivamente.
Después de todo, no siempre se puede dialogar con un pájaro para entender qué sucede
dentro de su cabeza y saber lo que piensa, lo que sueña, lo que desea y si aún quedan
recuerdos en su mente. Porque a fin de cuentas ¿quién no tiene pájaros en la cabeza?
“Pájaros en la cabeza”, con Sergio Langarica, se presentará este viernes 22, las 19:00
horas, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón. La admisión general es de 50
pesos y los boletos están disponibles en taquilla del recinto.
Guanajuato, Gto. a 20 de septiembre de 2023. Como cierre de su programa escénico de septiembre, el Teatro Cervantes recibirá este sábado 23 a la compañía mexicana Turning Point, que compartirá con el público guanajuatense la obra “Good Vibes”.
Divertida, controversial e irónicamente positiva, “Good Vibes” transportará al espectador a los icónicos sets de televisión de los años ochenta para tocar con humor el tema de las relaciones amorosas aderezado con música, danza y movimientos corporales como medios de expresión.
Este montaje familiar recomendado para un público de 8 años en adelante se fundamenta en el nacimiento del amor romántico y la forma en que las redes sociales y la superficialidad lo van transformando en algo líquido que se esfuma rápidamente. Aunque al final…siempre, siempre…el sol brilla para todos.
La obra, que fue concebida en el 2020, el año de la pandemia, y estrenada en el 2021 brinda al espectador un montaje en el que prevalece la danza contemporánea bajo el fundamento de que las historias del primo del amigo son temas de conversación dentro del absurdo panorama de un programa en el que “la experiencia” es la que habla.
En “Good Vibes” los unos participan activamente en la vida de los otros y se proyectan en los desamores ajenos sin olvidar que los problemas jamás son tan graves como para no esbozar una sonrisa grande al ritmo de la canción que define las distintas historias de amor.
La compañía Turning Point de artes escénicas, fundada por Alejandra Corona y Karla Pedraza, está conformada por bailarinas dedicadas a la gestión, producción y montaje de proyectos inter y transdisciplinarios.
“Good Vibes”, de Turning Point, se presentará este sábado 23, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y de 60 pesos para residentes. Los boletos están a la venta en taquilla, de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 20 de septiembre de 2023.- Con una conferencia titulada “Manuel Leal Guerrero. El fotógrafo. A 130 años de su nacimiento”, impartida por Abel Gustavo Huerta García, iniciaron los festejos del 44 aniversario del Museo del Pueblo.
El recinto que se fundó el 21 de septiembre de 1979 en una antigua casona que fue propiedad el Marqués de Raya y que alberga una amplia colección de artesanías y juguetes en miniatura elaboradas en distintos materiales donado por Teresa Pomar, así como obras religiosas de los siglos XVII y XVII, y retratos costumbristas realizadas por Hermenegildo Bustos, tendrá otras dos actividades más: un concierto y un recorrido comentado.
El festejo inició hoy con una conferencia dedicada a Manuel Leal, destacado pintor guanajuatense, en la que el expositor Abel Gustavo Huerta García mostró algunas de sus obras hechas en acuarela, tinta, incluso marcadores. De su trabajo pictórico se menciona que realizó alrededor de 4 mil pinturas, entre las que se destaca su serie de “viejitos”, de las cuales hizo algunas iguales en diferentes etapas de su vida artística.
Después de un exhausto trabajo, según el expositor comentó que el origen de su trabajo fotográfico proviene probablemente de cuatro razones importantes: la primera como registro de su obra, la segunda como seguimiento de la evolución de la misma, la tercera como modelo para sus pinturas y por último, que funcionaron para algunas publicaciones en revistas y libros.
El conferencista mostró algunas fotografías y pinturas de las que se aprecia el mismo encuadre, algunas de ellas ligeramente con algunos pequeños cambios, como la calle Belaunzarán, el callejón del salto del mono, entre otros más.
Además de esta conferencia, el jueves 21 se llevará a cabo un concierto por el guitarrista Vladimir Ibarra y el flautista Cuauhtémoc Trejo titulada “Del clasicismo al modernismo”, que se llevará a cabo a las 16:00 horas en la capilla barroca. Los festejos concluyen con un recorrido comentado en Lengua de Señas Mexicanas por la exposición permanente a cargo deJuan Pablo Sánchez que será el viernes 22 al mediodía.
El Museo del Pueblo tiene un horario de visita de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos. Las actividades con motivo de su aniversario son sin ningún costo.
León, Guanajuato a 20 de septiembre de 2023. En ocasión de las fiestas patrias y en el marco de los 17 años del Forum Cultural Guanajuato, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se complace presentar el programa Con sabor a México a cargo de la Camerata de Santiago de Querétaro. Este concierto, es un tributo a la riqueza cultural de nuestro país, en el que la música se convierte en el vehículo para transportarnos a través de las épocas y las composiciones que han dejado huella en nuestra historia.
La Camerata de Santiago de Querétaro, bajo la experta dirección del Mtro. Jesús Almanza, nos guiará en un viaje musical por la diversidad de compositores mexicanos que han plasmado su creatividad en obras que son testimonio de la identidad cultural de México.
El programa está conformado por Danzón no. 5 Portales de madrugada y Octeto Malandro de Arturo Márquez (1950); Batik de Silvestre Revueltas (1899- 1940);Concierto para violoncello no. 1 de Samuel Máynez Vidaly (1962); Divertimento de Carlos Vidaurri (1961) y Estampas Nocturnas de Manuel M. Ponce (1822-1948) piezas que nos sumergirán en la riqueza sonora que caracteriza a nuestra nación.
La destacada violonchelista Roxana Mendoza se unirá a la Camerata de Santiago de Querétaro para deleitarnos con su virtuosismo y pasión por la música. Mendoza, reconocida a nivel internacional, aportará su profunda conexión con la música contemporánea y la tradición europea, enriqueciendo aún más la experiencia musical de la velada.
Este programa es una oportunidad para todas las edades, recomendado a partir de 7 años, para descubrir y redescubrir la historia musical de México y su vibrante legado cultural. Los precios de entrada son: $200, $190, $180, $160, $140, $120, $70.
Un concierto que nos invita a apreciar y celebrar la diversidad de la música mexicana a través de los siglos, y a vivir una experiencia cultural única en el majestuoso entorno de la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Forum Cultural Guanajuato
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Viernes 22 de septiembre, 20:00 horas.
Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio
León, Guanajuato a 13 de septiembre de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato se enorgullece al presentar “Tradiciones Mexicanas”, un espectáculo único que celebra la riqueza cultural de México a través de la danza y la música; una actividad como parte de las festividades en honor a las Fiestas Patrias y en conmemoración de los 17 años del Forum Cultural Guanajuato, este espectáculo – que ya registra boletos agotados – promete ser una experiencia inolvidable para toda la familia.
El folklore mexicano, además de embellecer y prestigiar nuestra identidad, desempeña un papel fundamental en la educación de nuestros niños y jóvenes; es una fuente de entusiasmo y euforia que fomenta sentimientos cívicos y virtudes. El valor didáctico del folklore es incuestionable, enriqueciendo el estudio del lenguaje, la historia, la geografía y la naturaleza.
La danza, como forma de comunicación artística y expresión de emociones, se convierte en un medio para entretenerse y disfrutar con movimientos rítmicos del cuerpo, y al mismo
tiempo, enriquece la formación de nuestros jóvenes al satisfacer su necesidad de expresión y creatividad.
El Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (BAFUG), bajo la dirección de Roberto Martínez Rocha, será el protagonista de la noche. Con 24 años de experiencia, este grupo ha llevado la danza folklórica mexicana a importantes foros y festivales nacionales e internacionales, incluyendo el Festival Internacional Cervantino y el Festival Nacional del Folklor en Nanchital, Veracruz, entre otros.
En esta celebración de nuestras tradiciones, contaremos con la participación de grupos invitados de renombre, como el Mariachi Agave de Guadalajara, Jalisco; Grupo Trío Huasteco; Grupo Marimba de Occidente; Grupo Norteño y Grupo Prehispánico. Juntos, nos llevarán en un viaje a través los números coreográficos tradicionales que representan a los estados de Guanajuato, Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Nuevo León y Jalisco.
Jueves, 14 de septiembre, 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración: aproximadamente 90 minutos, con un intermedio.
Boletos agotados.
Guanajuato, Gto., a 08 de septiembre de 2023.- Este martes 12, llega el guitarrista León de Marco al Museo Palacio de los Poderes con el recital “Nuestras raíces”, donde reunirá una selección de la belleza de la música tradicional mexicana compuesta por Manuel M. Ponce, José Pablo Moncayo, Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, entre otros.
Septiembre, mes dedicado a la patria por ser el tiempo donde se inició la lucha por la Independencia de México, se presta para reunir en la parte artística un amplio programa de compositores mexicanos.
Por ello, ya con una amplia experiencia de 25 años de trayectoria artística, el intérprete dedicará su presentación a canciones que todo mexicano conoce como: “México lindo y querido”, “La Adelita”, “Granada”, “El rey”, y como uno de los géneros más queridos tocará para el público una colección de boleros.
León de Marco estudió en la Escuela de Música de León y años más tarde, se interesó por estudiar técnica de guitarra flamenca, en el Conservatorio de Córdoba, en España. Además adquirió una segunda especialidad en musicoterapia y músico pedagogía en el Instituto Mexicano de Musicoterapia; también concluyó la licenciatura en música dedicada a la parte de composición en la Universidad de Guanajuato.
Con su experiencia como músico, compositor, director, productor, incluso actor y escritor, ya cuenta con siete discos; por otra parte, por el lado de la composición se ha involucrado en géneros como el pop, la opereta, el flamenco tradicional y de fusión, así como la zarzuela, el rock y el metal progresivo.
Este trabajo a lo largo de más de dos décadas, lo ha llevado a países como España, Cuba, Argentina y otra partes de México. Como colaboración con otros músicos con los que comparte su dedicación a este instrumento de cuerdas, fundó la Orquesta Juvenil de guitarras de León.
“Nuestras raíces”, con León de Marco, se presentará este martes 12 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes. La entrada a la presentación tendrá un costo general de 50 pesos, que puede adquirirse días previos en la taquilla del Teatro Cervantes y el día del evento en el recinto sede.
“La música es una de las expresiones más naturales del ser humano, es como el acto de la respiración y el latir del corazón, abrirse a vivir esta experiencia es hacerse uno solo con el universo”, escribió el músico León de Marco.
Guanajuato, Gto. a 6 de septiembre de 2023. Tradición, memoria y música, se dieron la mano este miércoles en el Archivo Histórico del Archivo General de Guanajuato, para la presentación del libro de “La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato. 1855-1957”.
El volumen, escrito por Luis Gerónimo Saucedo y publicado por el Instituto Estatal de la Cultura, a través del sello Ediciones La Rana, se ofreció este miércoles por primera vez a los lectores en una presentación encabezada por Adriana Camarena de Obeso, titular del IEC y Eduardo Vidaurri Aréchiga, cronista de la ciudad de Guanajuato.
El libro es fruto de un trabajo de más de cinco años, en el que el autor, que es a la vez integrante de la Banda de Música y catedrático de la Universidad de Guanajuato con doctorado en artes, se propuso clarificar los antecedentes de una de las agrupaciones musicales más antiguas de Latinoamérica y limpiarla de imprecisiones.
“Muchas veces cuando me han entregado las partituras que vamos a interpretar veo que las hojas están viejas, gastadas, casi rompiéndose…entonces me pregunto: ¿por cuántas manos habrán pasado estas mismas obras? Hay para quien la música del atril es la misma que en su tiempo interpretó su abuelo, luego su padre, y ahora él o ella” compartió con emoción Saucedo Valadez.
Por esta razón era importante para él, que pudiera haber un libro con datos certeros de la historia de la Banda, pues mucha de la información que se maneja al respecto es de dudosa procedencia. Sin embargo, esta obra permitirá conocer de forma veraz fechas, datos y anécdotas abriendo la puerta a que nuevos investigadores continúen completando la historia desde otras fuentes a partir de estas páginas.
La titular del Instituto Estatal de Cultura resaltó el privilegio de los guanajuatenses al contar con una Banda cuya calidad interpretativa, calidez, labor formativa y trascendencia histórica representa la parte sensible de la población que ha atestiguado desde sus inicios, en el siglo XIX, el devenir cultural, arquitectónico, social y político de Guanajuato.
Por su parte, Vidaurri Aréchiga declaró que el libro es un tributo merecido a la Banda que el día de Santa Cecilia celebrará 168 años de existencia, aunque, observó que se le han restado 89 años de historia debido a que su antecedente más remoto fue el grupo de tambores y trompetas que acompañó a una milicia formada de modo emergente en 1767 para contener las manifestaciones populares
suscitadas en Guanajuato tras la expulsión de los jesuitas.
Tras su instalación oficial en 1855, por un decreto del gobernador Manuel Doblado, la Banda ha sido la acompañante en cada una de las etapas que han consolidado a Guanajuato como la entidad que es, posicionándose como una de las agrupaciones más antiguas de Latinoamérica, contribuyendo así al enriquecimiento musical y a despertar el interés de los guanajuatenses por la música.
La Reforma, el Imperio fallido y el Porfiriato han sido testigos de ello, lo que ha fortalecido el arraigo entre la población gracias a los músicos y la enérgica batuta de cada uno de los directores que han dejado su huella a lo largo de los años en los tradicionales festejos que dan identidad a los guanajuatenses como el Viernes de Dolores, la apertura de la Presa de la Olla o las inauguraciones del Mercado Hidalgo, el Teatro Juárez, el Jardín de la Unión o la Presa de San Renovato.
Por esta razón, la Banda de Música del Estado, hoy dirigida por el maestro Adalberto Tovar, ha sido distinguida con la Presea Maestro Eugenio Trueba Olivares en el 2022 e inmortalizada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato por decreto del gobernador Diego Sinue Rodríguez Vallejo en marzo de este año.
La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato (1855-1957) hace un recorrido histórico que comienza en la creación de la Banda del Batallón Primer Ligero de Guanajuato, y luego de una espera de cinco años a consecuencia de la Revolución Mexicana, narra en una segunda etapa su resurgimiento como Banda de Música del Estado de Guanajuato sin olvidar el recorrido de su basta actividad musical, el acervo y los inventarios.
Luis Gerónimo Saucedo Valadez refirió que un 6 de septiembre nacieron sus dos hijos, y este libro, que representa a su hijo número tres, ve la luz también en esta fecha. Un día muy especial en el que el maestro Adalberto Tovar y cada uno de los integrantes de la Banda de Música del Estado estuvieron presentes cimbrando con su música las paredes del Archivo General del Estado ante la ovación de un público que corroboró que la Banda, además, es querida y la gente de Guanajuato la acompaña a
seguir haciendo historia con nostalgia y amor.
León, Gto., 6 de septiembre de 2023. Tras completar un proceso de capacitación de más de 110 horas, un total de 14 bibliotecarios guanajuatenses recibieron este martes la certificación oficial como promotores de lectura por parte del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).
Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, encabezó la entrega de reconocimientos, en la que también se certificó como evaluadores de promotores de lectura a seis integrantes del equipo de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
Con esta certificación, Guanajuato se convirtió además en la primera entidad en contar con un centro de evaluación de competencias en el rubro de promoción de la lectura, gracias a un convenio de colaboración entre el IEC y CONOCER.
En su intervención, Camarena felicitó al personal que completó su proceso por todo el esfuerzo que implicó llegar a esta certificación y el crecimiento que lograron a lo largo del curso.
Asimismo habló del compromiso continuo por parte del IEC para que se reconozca la profesionalización y la labor de muchos años de las y los bibliotecarios y el impacto que éstos tienen en sus comunidades.
Por su parte María Isabel Ramírez Morales bibliotecaria de Valle de Santiago certificada en promoción de lectura expresó la importancia de la capacitación continua para abrirse las puertas a otros ámbitos ya que les aportó conocimiento, competitividad y crecimiento personal y profesional.
Miriam Mendoza López bibliotecaria de Pénjamo mencionó que participar en esta certificación ha sido un gran reto pero que no termina aquí. Invitó a todos los compañeros y compañeras a seguir profesionalizándose en esto que se ha convertido en su forma de vida.
Cabe mencionar que cada uno de los bibliotecarios certificados realizará un Proyecto de Promoción de la Lectura en el marco del Programa Estatal “Las Diferentes Formas de Leer” a fin de continuar su práctica y compromiso en el fomento de la lectura en sus comunidades. Estos proyectos los desarrollarán de octubre a diciembre de 2023.
Guanajuato, Gto., a 05 de septiembre de 2023.- Este fin de semana, el ensamble vocal a capella Voz en punto, dará tres conciertos en tres municipios: San José Iturbide, Salamanca y Dolores Hidalgo, con un concierto titulado “México a capella”, donde se le rendirá un homenaje a nuestro país.
Dirigida por José Galván, el grupo se fundó en 1990 con la intención de dedicar su talento a compartir la historia de la música mexicana. Es con esta propuesta escénica que brinda un testimonio de la riqueza musical del país, utilizando los recursos del más maravilloso instrumento con que el ser humano ha contado desde siempre: la voz.
De aquí su nombre, Voz en punto, con el que ha pisado escenarios de diferentes países como Estados Unidos, Francia, Suiza, Alemania, Rusia, Rumania, Austria, Finlandia, España, Grecia, Holanda, Egipto, Ecuador, Colombia, China, Corea y Japón.
El ensamble ha tenido el honor de ser invitado especial en el escenario con figuras emblemáticas de la musical vocal como Bobby McFerrin y los King’s Singers, así como importantes orquestas como la Sinfónica de Dresde, la Mercury Baroque, la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Camerata Salzburgo.
Además de la parte musical, en ensamble ha incursionado en el teatro con protagonistas de la escena mexicana como Mario Iván Martínez y Astrid Hadad. También en cine tuvo una destacada participación en la banda sonora de la cinta de animación “La leyenda de la Nahuala”, lo que marca su interés por ampliar sus horizontes en el rubro artístico.
Será el viernes 8 del presente mes cuando el grupo vocal se presente en el Auditorio de la Casa de la Cultura de San José Iturbide; continuará su pequeña gira en el Centro de las Artes, el aula escénica de este recinto y finalmente concluirá el domingo 10 con sus presentaciones con el público dolorense en el jardín principal.
“El canto a capela tiene su época de oro en el Renacimiento, pero para nosotros ha sido muy bonito porque el centro de nuestra propuesta es la música mexicana. Por eso hemos hecho conciertos con música virreinal pero también ha sido muy bonito llevar este lenguaje a la música tradicional y popular de México, como danzones, boleros, sones”, dijo el director para una entrevista a Milenio. (https://compassionprisonproject.org)
La presentación que tendrá lugar en el Centro de las Artes será a las 17:00 horas. El acceso no tiene ningún costo.
León, Guanajuato a 30 de agosto de 2023. La próxima semana y como parte de la programación por los 17 años del Forum Cultural Guanajuato el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará Ensayo, un impactante montaje que promete llevar a los espectadores por un viaje introspectivo a través de la dinámica de un grupo de amigos y colegas en el teatro.
Con dramaturgia del director de escena, director teatral y coreógrafo francés Pascal Rambert y dirección de Juan Manuel García Belmonte, Ensayo cuenta con la actuación de María Inés Pintado, Sonia Couoh, Daniel Martínez y José Carriedo todos ellos con una sólida trayectoria en teatro, cine y televisión, asegura llevar a los espectadores en un viaje emocional profundo.
Ensayo es una obra que se centra en cuatro amigos, dos parejas cuyos vínculos profesionales y personales los han unidos de manera profunda a lo largo de los años. Estos personajes, han tejido un pasado compartido rico en experiencias, otorgándoles una identidad única. Juntos conforman una suerte de “familia elegida”, trascendiendo los límites de la amistad y la colaboración.
Sin embargo, la convivencia y la pasión por el arte no siempre son suficientes para evitar tensiones y conflictos, incluso en el más armonioso de los equipos. La trama explora magistralmente las complejidades de este grupo en el contexto de un ensayo teatral. A medida que los personajes interactúan, sus diálogos y expresiones emocionales desarrollan capas profundas de sus personalidades y relaciones.
Ensayo aborda temas esenciales como el fracaso artístico, las ideologías en crisis y la dinámica interna de los equipos de trabajo. Este enfoque ofrece una mirada honesta y cruda a la realidad detrás de la creación artística y la interacción humana en un ámbito profesional. Lo destacable de Ensayo no solo radica en su contenido y su enfoque en las relaciones humanas, sino también en el inmenso talento detrás de su producción.
Las funciones de Ensayo tendrán lugar en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en dos funciones: jueves 7 de septiembre a las 20:00 horas y viernes 8 de septiembre a las 19:00 horas. La obra tiene una duración aproximada de 120 minutos sin intermedio. Las entradas estarán disponibles a un costo de $200 y la obra está dirigida a personas mayores de 15 años.
Más sobre el elenco:
José Carriedo: Con más de 18 años de experiencia en cine, televisión y teatro, José Carriedo es un actor consagrado. Ha participado en más de 60 obras teatrales y ha dejado su huella en diversas producciones cinematográficas y televisivas. Su talento excepcional lo hizo merecedor del premio a Mejor Actor en 2018, otorgado por la Asociación de Críticos y Periodistas Teatrales (ACPT).
Sonia Couoh: Con una carrera de más de 18 años en teatro y cine, Sonia Couoh es una actriz destacada. Su presencia ha enriquecido numerosas producciones cinematográficas y televisivas, siendo reconocida con el Premio Perla Negra a Mejor Actriz en el Festival de Cine de Abu Dhabi. Su habilidad actoral la ha llevado a ser nominada en dos ocasiones al Ariel, por sus notables interpretaciones en películas como “Norteado” y “Potosí”.
María Inés Pintado: María Inés Pintado, con una sólida formación en teatro, es una actriz con una destacada trayectoria en la escena teatral. Ha participado en diversas obras bajo la dirección de renombrados directores. Su versatilidad se extiende también al cine y la televisión, demostrando su habilidad en diferentes medios.
Daniel Martínez: Actor con formación en artes escénicas y amplia experiencia en teatro, cine y televisión. Su huella se encuentra en numerosas obras teatrales y producciones cinematográficas, resaltando por su versatilidad interpretativa.