Secretaria de Cultura

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta en el marco del 9º Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

  • La OJUEM, bajo la batuta del maestro Gustavo Rivero Weber y con la destacada participación del violinista Adrián Justus como solista, interpretará un programa que incluye obras de Cécile Chaminade, Nikolai Rimsky-Korsakov, Alfonso de Elías, Ricardo Castro y José Pablo Moncayo.
  • El destacado violinista mexicano Adrián Justus, solista invitado, brillará en el “Concertino para violín y orquesta” de Alfonso de Elías.
  • Viernes 26 de abril, 20:00 h.

León, Guanajuato, a 26 de abril de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, será el escenario donde la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) ofrecerá un concierto dentro del marco del 9º Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades.

Esta prestigiosa agrupación, fundada en 2012 bajo los auspicios de la Universidad Nacional Autónoma de México, es reconocida por integrar a jóvenes músicos de notable talento en el ámbito nacional. La OJUEM no solo se distingue por su práctica orquestal intensa, sino también por su participación en eventos formativos de alto nivel como clases magistrales, seminarios de música de cámara y talleres seccionales.

El programa de la noche incluirá piezas de la compositora francesa Cécile Chaminade y del ruso Nikolai Rimsky-Korsakov, así como obras del mexicano Alfonso de Elías, Ricardo Castro y el célebre “Huapango” de José Pablo Moncayo. Destacará la participación del violinista Adrián Justus, quien interpretará el “Concertino para violín y orquesta” de Alfonso de Elías, mostrando su virtuosismo reconocido tanto en México como en el ámbito internacional.

Gustavo Rivero Weber, actual director artístico de la OJUEM y con una trayectoria que incluye presentaciones en diversos países y un destacado trabajo discográfico, dirigirá este concierto. Bajo su liderazgo, la orquesta ha alcanzado nuevos horizontes artísticos, evidenciando su calidad y versatilidad.

El concierto, con una duración aproximada de 90 minutos incluyendo un intermedio, promete ser una velada inolvidable para los amantes de la música clásica. Las entradas están disponibles a precios accesibles de $50 y $100 pesos, y pueden adquirirse en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través de Ticketmaster.

“Viajan” estudiantes al corazón del Museo del Prado con ciclo de charlas

Guanajuato, Gto., a 25 de abril de 2024. Como parte de las actividades a propósito de la exposición “El Museo del Prado en Guanajuato”, miles de alumnos de primaria y secundaria acuden esta semana al ciclo de charlas “Viaje al corazón del arte”, que imparten en cuatro ciudades de la entidad profesoras de la Fundación Amigos del Museo del Prado.

El ciclo contempla un total de 14 charlas dirigidas a grupos escolares, en un proyecto conjunto de la Secretaria de Educación de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Forum Cultural Guanajuato y las autoridades locales de Guanajuato capital, Irapuato, León y Celaya.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, y Susana Maravall, coordinadora del programa de actividades de la Fundación Amigos del Museo del Prado hicieron la apertura formal de la gira didáctica en el Teatro Juárez, en Guanajuato; recinto al que también se unen como sedes el Teatro del Bicentenario, en León y los de la Ciudad, en Irapuato y Celaya.

“Viaje al corazón del arte” es una charla inmersiva sobre el Museo Nacional del Prado de España, uno de los más importantes museos del mundo y hogar de obras maestras emblemáticas en la historia del arte, como “Las Meninas”, de Diego Velázquez; “La maja desnuda”, Francisco de Goya o “El jardín de las delicias”, de El Bosco.

La charla es impartida por Natalia Gómez Rodríguez y Ana Sanabria Quirós, profesoras de la Fundación Amigos del Museo del Prado, la organización no lucrativa en la que se apoya el museo español para tender vínculos hacia la sociedad, principalmente a través de un amplio programa educativo.

A lo largo de poco más de una hora, los asistentes a la charla obtienen un vistazo a la historia del Museo del Prado y se sumergen en los detalles y secretos de algunas de sus obras más conocidas.

Además de las citadas líneas arriba, se examinan a profundidad: “El juicio de París”, de Pedro Pablo Rubens; “La familia de Carlos IV”, de Francisco de Goya; “La ofrenda a Venus” y el retrato de “Carlos V en la batalla de Mühlberg”, de Tiziano y “La Ascención”, de El Greco.

La charla forma parte de las actividades paralelas a la exposición “El Museo del Prado en Guanajuato”, que desde marzo recorre varias ciudades de Guanajuato con una serie de 56 reproducciones en tamaño real de las principales obras del museo. La exposición, diseñada para estar expuesta al aire libre, estuvo en marzo en Celaya y se presenta actualmente en Guanajuato capital. Próximamente estará en León e Irapuato.

Otra faceta didáctica del proyecto “El Museo del Prado en Guanajuato” es la guía “20 obras maestras del Prado para disfrutar en familia”, de la que se distribuirán gratuitamente 10 mil ejemplares durante la gira de charlas.

El ciclo cierra este viernes en el Teatro de la Ciudad de Celaya, con sesiones a las 9:00 y 11:00 de la mañana, abiertas tanto para estudiantes como padres de familia.

Celebran bibliotecas públicas de Guanajuato el Día Mundial del Libro

León, Gto., 24 de abril de 2024. Con lecturas en voz alta, charlas, exposiciones y actuaciones de cuentacuentos, las 184 bibliotecas públicas municipales de Guanajuato se unieron este 23 de abril a la conmemoración por el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Las comunidades lectoras en las bibliotecas integrantes de la red coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura se sumaron con entusiasmo a esta efeméride proponiendo una gran variedad de actividades para todas las edades y gustos, incentivando el gusto por la lectura y la cultura en general.

Una de las iniciativas destacadas fue la organización de lecturas de cuentos y fragmentos de obras literarias emblemáticas, tanto para niños como para adultos. Estas lecturas no solo buscaban entretener, sino también fomentar la apreciación de la literatura en todas sus formas.

En varias de bibliotecas ubicadas en distintas regiones de Guanajuato se llevaron a cabo charlas sobre temas relacionados con la importancia de la lectura en la vida cotidiana, así como concursos de comprensión lectora.

Las exposiciones de libros fueron otro punto destacado de las celebraciones, mediante las que se resaltaron obras significativas de los acervos de cada biblioteca, escritas por autores locales, nacionales e internacionales de diversos géneros y estilos literarios.

En esta celebración destacó también la participación de cuentacuentos como Laura Casillas y Sara Zepeda, quienes compartieron historias cautivadoras con el público y llenaron de magia los recintos.

Por último, en municipios como Juventino Rosas se promovió la donación de libros con el fin de fomentar la circulación de la lectura y hacerla accesible a todos.

Llega al Teatro Juárez “Guanajuato: 200 años de grandeza. El espectáculo”

Guanajuato, Gto., a 24 de abril del 2024. Con más de 35 artistas en escena, una vistosa fusión de disciplinas y un mosaico musical que va de Juventino Rosas a José Alfredo Jiménez, “Guanajuato: 200 años de grandeza. El espectáculo” llegará este jueves 25 al magno escenario del Teatro Juárez.

Inspirado en la diversidad cultural, la historia y los rasgos distintivos de la entidad, el espectáculo conjunta a talentos guanajuatenses de la música, la danza y las artes circenses en un performance altamente emotivo y vibrante, rico en elementos audiovisuales, para unirse al espíritu festivo por los 200 años de Guanajuato como entidad federativa.

Conjuntado por la compañía Dóngola Producciones, bajo la dirección escénica de Josafat Huerta y musical de Alonso Romo, “Guanajuato: 200 años de Grandeza. El Espectáculo”, reúne talentos de la agrupación de artes circenses Ready to Fly, el Ballet Folklórico Ten Touaxca y el Mariachi Azteca, además de un cuadro de cantantes en el que participan César Tafoya, Carolina Torres, Alan Murillo, Fernanda García y Fabián Reynoso.

La orquesta que acompaña el espectáculo se conforma por: Diego Sánchez Ruiz, Óscar Padilla, Tony Mendoza, Brian Romo, Oscar Perales, Marco Antonio Iata y Aly Rom.

Con una duración aproximada de 90 minutos, el espectáculo se divide en seis escenas que evocan distintos estadios del devenir histórico de Guanajuato: el amanecer prehispánico, el encuentro de dos mundos, el mestizaje, la Santa Fe como testigo de la historia del estado, la innovación y la celebración de la grandeza.

La música es el ingrediente articulador de las distintas escenas, con un repertorio que además de composiciones instrumentales originales, incluye temas de los más emblemáticos compositores guanajuatenses, como: Juventino Rosas, María Grever (“Alma mía”, “Júrame”) y de manera generosa, José Alfredo Jiménez, que resuena en melodías que van desde “Amanecí otra vez entre tus brazos”, hasta “Serenata huasteca”, “El rey” y “Caminos de Guanajuato”.

Se incorporan también temas del cancionero mexicano, como “Cielito lindo”, “Viva México” y “México lindo y querido”, tema de Chucho Monge que se volviera la marca del ídolo guanajuatense Jorge Negrete.

El montaje llega al Juárez después de haberse presentado en el Teatro Doblado de León; el Teatro de la Ciudad de Irapuato, el Parque Guanajuato Bicentenario y el Jardín Principal de San José Iturbide. Su gira por la entidad incluye también próximas presentaciones en: Celaya, Juventino Rosas, Cortazar, Purísima del Rincón y Abasolo.

“Guanajuato: 200 años de Grandeza. El Espectáculo” tendrá su función en el Teatro Juárez este jueves 25 de abril, a las 20:00 horas. La entrada es totalmente libre, sin registro previo, simplemente se recomienda llegar con anticipación. Las puertas del teatro se abren a partir de las 19:00 horas.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a la pianista Ana Gabriela Fernández en el marco de Liber Festival 2024

  • Originaria de Cuba, ha cautivado audiencias en todo el mundo con su virtuosismo y profunda conexión con la música clásica.
  • El programa incluirá transcripciones como el Miserere de la ópera “El trovador” de Giuseppe Verdi, la Marcha solemne hacia el santo Grial de la ópera “Parsifal” de Richard Wagner, y la Romanza de la estrella vespertina de la ópera “Tannhäuser” de Richard Wagner, entre otras piezas destacadas.
  • Viernes 19 de abril, 20:00 h. Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato, a 19 de abril de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato en alianza con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego y en el marco de Liber Festival se complace en presentar a la pianista Ana Gabriela Fernández en un recital que se llevará a cabo este viernes 19 de abril de 2024 a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, como parte destacada de las actividades del Liber Festival 2024.

Ana Gabriela Fernández es una pianista cubana reconocida internacionalmente por su virtuosismo y sensibilidad musical. Graduada con honores, ha recibido el Diploma de Oro de la Universidad de las Artes de La Habana y la UNAM, ha sido galardonada en diversos concursos internacionales y ha actuado en prestigiosos festivales alrededor del mundo.

Reconocida por su maestría pianística y su emotiva expresión musical nos brindará este recital extraordinario que nos llevará a un viaje sonoro en una cautivadora interpretación del repertorio de transcripciones y paráfrasis de Franz Liszt basadas en las óperas más aclamadas de Richard Wagner y Giuseppe Verdi.

El programa incluirá una selección exquisita de obras, tales como la transcripción del Miserere de la ópera El trovador de Verdi, así como la Marcha solemne hacia el santo Grial de Parsifal y la Romanza de la estrella vespertina de Tannhäuser, ambas de Wagner.

Ana Gabriela Fernández, cuya destreza y pasión han sido elogiadas internacionalmente, ha cautivado audiencias en prestigiosos festivales y salas de conciertos. Su profunda conexión con la música y su virtuosismo destacado hacen de este recital una experiencia única y enriquecedora para todos los amantes de la música clásica.

Los boletos para este recital ya se encuentran agotados.

Para mayor información visita www.liberfestival.org.

El estreno en México de “Parsifal” de Richard Wagner, llega al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en el marco de Liber Festival.

  • Bajo la dirección escénica del Mtro. Sergio Vela y musical de Guido María Guida, esta producción busca ofrecer una visión fresca y profunda de este drama espiritual y conmovedor.
  •  Tres funciones: jueves 18, sábado 20 (con boletos ya agotados) y martes 23 de abril, 18:00 horas; sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato, a 18 de abril de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato en alianza con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego, se complace en presentar el estreno en México de la icónica ópera “Parsifal” de Richard Wagner, en el marco de Liber Festival; bajo la dirección escénica del reconocido Mtro. Sergio Vela, esta producción promete ofrecer una visión fresca y conmovedora de una obra maestra del repertorio operístico cuyo estreno absoluto fue en el Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, el 26 de julio de 1882.

Este drama sacro, la última obra de Richard Wagner, reúne armoniosamente la simbología del cristianismo con la filosofía de Schopenhauer, fuertemente influida por el ascetismo budista. La obra produce un sorprendente estado de suspensión temporal, casi hipnótico, tanto por la extraordinaria redacción de la partitura, como por la hondura espiritual de la trama, en que la compasión tiene efectos redentores. (pragermetis.com)

Esta producción es una versión revisada de la puesta en escena originalmente presentada en el Festival Amazonas de Ópera de 2013, en Manaos, Brasil, en ocasión del bicentenario natalicio del compositor.

Con dirección musical de Guido María Guida, director concertador y coral de Jaime Castro Pineda, Parsifal está protagonizada por el tenor búlgaro Martin Iliev y cuenta con la participación de la mezzosoprano australiana Fiona Craig como Kundry, el barítono argentino Hernán Iturralde como Gurnemanz, el barítono mexicano Jorge Lagunes como Amfortas, el bajo-barítono Óscar Velázquez como Klingsor y el bajo mexicano José Luis Reynoso como Titurel.

Participa la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, el Coro del Teatro del Bicentenario, el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya y los Coros del Valle de Señora

Parsifal, de Richard Wagner

Jueves 18, sábado 20 (boletos agotados) y martes 23 de abril / 18:00 horas

Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración aproximada: 5 horas y media, con 2 intermedios de 30 minutos cada uno

Acto I: 18:00 h

Acto II: 20:30 h

Acto III: 22:00 h

El espectáculo terminará alrededor de las 23:30 h

Acceso a partir de 15 años.

Costos: $150, $190, $400, $450, $700, $730, $750, $800

Programa de mano: https://issuu.com/forumculturalguanajuato/docs/programa_002_liber_parsifal_abr24

Conferencia introductoria a cargo del Mtro. Sergio Vela:

https://cutt.ly/Xw07gqu7

Para mayor información visita:

www.liberfestival.org

Festeja a la niñez el Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón

Purísima del Rincón, Gto., a 17 de abril de 2024. El Día de la Niñez impregnará la programación de las próximas actividades del Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón, que recibirá una dotación de alegría, rondas e historias entrañables con talento guanajuatense.

“El Principito”, montaje de danza-teatro de la compañía Laboratorio de con-TACTO, y “Jazzeando las rondas”, propuesta musical de la banda leonesa Tripas de Gato, forman la cartelera que las familias de los Pueblos del Rincón podrán disfrutar el jueves 18 y domingo 28 de abril, respectivamente.

Abre la cartelera la versión dirigida por Jaime Juárez Abiña del clásico de Antoine de Saint-Exupéry, que narra la entrañable historia, rica en sabiduría, del encuentro de un aviador varado en el desierto con un niño. La puesta en escena cuenta con las actuaciones de Jaime Juárez, Jimena Cuen y la interpretación musical de Iván Arias.

Jaime Juárez, quien realizó la adaptación de la historia y protagoniza la puesta en escena, es un joven talento irapuatense que ha destacado como actor con agrupaciones como FORTEM; bailarín en diversas compañías en México y en Ecuador; y director escénico enfocado en la coreografía y en la dirección teatral.

“Jazzeando las rondas”, por su parte, es un programa dirigido a niñas y niños basado en canciones infantiles latinoamericanas con arreglos originales que incorporan ritmos y recursos de jazz con dinámicas para la interacción con el público y el fomento a la integración familiar. El programa incluye canciones tradicionales como “Naranja dulce, limón partido”, “Arroz con leche”, “Pin Pon”, “Un elefante se balanceaba” y “La cucaracha”, entre otras.

Este espectáculo fue seleccionado por la Secretaría de Cultura Federal para participar en el Festival Raíz México presentándose en diversos estados de la República durante 2023. Tripas de Gato cumple durante 2024 una década de trabajo en la escena del jazz guanajuatense, con participaciones en eventos como el Festival Internacional de Jazz de Querétaro o el Internacional de Arte Contemporáneo en León.

“El Principito”, con el Laboratorio de con-TACTO, se presentará en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón este jueves 18 de abril, a las 18:00 horas; mientras que “Jazzeando las rondas”, con Tripas de Gato, hará lo propio el domingo 28, a las 13:00 horas. La admisión general en ambos espectáculos es de 50 pesos y los boletos estarán disponibles en taquilla del recinto desde dos horas antes de cada función.

En breve

El Principito
Laboratorio de con-TACTO
Dir. Jaime Juárez Abiña
Jueves 18, 18:00 h

Jazzeando las rondas
Tripas de Gato
Dir. César González
Domingo 28 de abril, 13:00 h

Admisión general: 50 pesos

Del 17 al 23 de abril, el Forum Cultural Guanajuato presenta en alianza con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego Liber Festival 2024

  • Después de su primera y exitosa edición de 2019 regresa este programa cuyo propósito es promover la cultura como un valor fundamental para el enaltecimiento del género humano.
  • El foco principal de esta nueva edición será el largamente esperado estreno en México, a casi un siglo y medio de su estreno en Bayreuth, de Parsifal, la última ópera de Richard Wagner.
  • Destaca también la exposición fotográfica Mirar al otro conformada por imágenes nos harán viajar en el tiempo, al México de fines del siglo XIX y principios del XX y que inaugura el día de hoy el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

León, Guanajuato, a 17 de abril de 2024.  En el marco de una alianza estratégica entre el Forum Cultural Guanajuato y Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego el día de hoy se inaugura Liber Festival 2024 cuyo propósito es contribuir al desarrollo armónico y virtuoso de nuestra sociedad, buscando acercar a la población manifestaciones artísticas de la mayor calidad, y promover la cultura como un valor fundamental para el enaltecimiento del género humano.

El foco principal de esta nueva edición será el largamente esperado estreno en México, a casi un siglo y medio de su estreno en Bayreuth, de Parsifal, la última ópera de Richard Wagner, su “festival escénico sacro” según la denominación del propio compositor. Con Parsifal, Wagner creó un drama religioso, nutriéndose de diversas mitologías, creencias y ritos, para retratar en el escenario a la sociedad europea de su tiempo al borde de la decadencia, dejando sin embargo la esperanza de su redención.

Alrededor de Wagner se llevará a cabo el recital en el que la pianista cubana Ana Gabriela Fernández interpretará algunas de las trascendentes transcripciones para piano compuestas por Franz Liszt tras las óperas de sus contemporáneos Wagner y Verdi.

Otro notable concierto de cámara será el que ofrecerán el prestigiado violonchelista británico Steven Isserlis y la pianista canadiense Connie Shih, con obras de Busoni, Fauré, Schubert, Bloch y Poulenc.

La programación de Liber Festival 2024 incluye también la interpretación de la obra que, de todo el repertorio de la música culta occidental, probablemente mejor simboliza la libertad y el espíritu de confraternidad entre los hombres: la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, de la que, el próximo 7 de mayo, se conmemorará el bicentenario de su estreno en Viena. Interpretarán esta obra icónica la Orquesta Sinfónica del Instituto Superior de Música Esperanza Azteca, el Coro del Teatro del Bicentenario y el Coro del Conservatorio de Celaya.

Por otra parte, se podrá visitar en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato la exposición Mirar al otro, conformada por álbumes fotográficos de la Colección Ricardo Salinas B. Pliego, cuyas imágenes nos harán viajar en el tiempo, al México de fines del siglo XIX y principios del XX, a través de la lente de José María Lupercio, Cruces y Campa, Paul Stand, C. B. Waite, Carl Lumholtz, y las asombrosas vistas estereoscópicas reunidas por la Keystone View Company.

Podrán apreciarse también varias películas clásicas del cine mexicano, restauradas en un esfuerzo conjunto de Arte & Cultura y la Cineteca Nacional: Los caifanes, del guanajuatense Juan Ibáñez; El rey del barrio, de Germán Martínez Solares, con Tin-Tan y Silvia Pinal; Río Escondido, de Emilio “el Indio” Fernández y protagonizada por María Félix; y La sombra del caudillo, de Julio Bracho, con Tito Junco, Tomás Perrín, Carlos López Montezuma e Ignacio López Tarso en los papeles principales.

Finalmente, durante todo el festival se podrá vivir una experiencia de realidad virtual con el Pabellón del Encuentro, recorriendo Tenochtitlan en los tiempos de su esplendor y asistiendo a su destrucción, a raíz de la llegada de las tropas de Hernán Cortés en 1519.

Así pues, ¡sean todas y todos bienvenidos a esta fiesta de la cultura y las artes, para celebrar juntos la libertad y el goce del espíritu!

En el marco de Liber Festival, el Auditorio Mateo Herrera recibe al violonchelista británico Steven Isserlis y a la pianista canadiense Connie Shih

  • Dos de los más destacados intérpretes del panorama musical clásico internacional en la jornada inaugural de Liber Festival 2024, una alianza estratégica entre el Forum Cultural Guanajuato y Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego
  • El programa de la noche abarca obras maestras desde el romanticismo hasta la música contemporánea, incluyendo piezas de Ferruccio Busoni, Gabriel Fauré, Franz Schubert, Ernest Bloch y Francis Poulenc.
  •  Miércoles 17 de abril, 20:00 h.

León, Guanajuato, a 17 de abril de 2024. El Forum Cultural Guanajuato se complace en recibir esta noche un concierto excepcional que reunirá a dos luminarias del mundo de la música clásica, Steven Isserlis al violonchelo y Connie Shih al piano, en el Auditorio Mateo Herrera. Este encuentro, programado a las 20:00 horas, promete ser una velada de interpretaciones emotivas y técnicamente exquisitas en el marco de Liber Festival 2024, una alianza estratégica entre el Forum Cultural Guanajuato y Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego

Steven Isserlis, violonchelista británico de renombre mundial, es conocido por su profunda musicalidad y su enfoque innovador del repertorio clásico y contemporáneo. Su carrera incluye colaboraciones con las más prestigiosas orquestas y múltiples premios y reconocimientos, como el título de Comendador del Imperio Británico y los premios Piatigorsky y del Glashütte Original Music Festival.

Connie Shih, pianista canadiense, ha cautivado a audiencias internacionales desde su debut orquestal a los 9 años. Con una distinguida carrera como solista y músico de cámara, Shih ha actuado en los escenarios más importantes del mundo y es reconocida por su técnica impecable y sensibilidad interpretativa. (https://spoonerberries.com/)

El programa de la noche abarca obras maestras que desafían el tiempo y la geografía:

Ferruccio Busoni: Variaciones sobre una canción folklórica finlandesa, para violonchelo y piano, BV 237.

Gabriel Fauré: Élégie, para violonchelo y piano, op. 24.

Franz Schubert: Sonata en la menor para violonchelo y piano, D. 821, “Arpeggione”.

Seguido de un intermedio, el programa continuará con:

Ernest Bloch: De la vida judía, para violonchelo y piano, B. 54.

Francis Poulenc: Sonata para violonchelo y piano, FP 143.

Este concierto no solo será una celebración de la música clásica, sino también un reflejo de la habilidad técnica y emocional de dos de los músicos más respetados en su campo.

Los boletos para este recital ya se encuentran agotados.

Para mayor información visita www.liberfestival.org.

“Puthana Moksha” cierra en Salamanca programa Territorio Teatral

Salamanca, Gto., a 15 de abril de 2024. “Puthana Moksha”, montaje de la compañía guanajuatense Kalipatos inscrito en la tradición de la danza-teatro hindú del kathakali, se presentará este jueves 18, en el Centro de las Artes de Guanajuato, como cierre del programa Territorio Teatral.

Eugenia Cano encarnará a la demonesa Puthana, personaje clave de la mitología hindú, en esta puesta en escena basada en un texto de Aswati Tirunal, con dirección de Namboodri Aasan, que desde diciembre se ha estado presentado en escenarios de Colima, Michoacán, Jalisco y Querétaro como parte del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec.

Esta escenificación narra cómo Puthana es enviada por Kamsa, el rey de los demonios, para matar a Krishna, quien todavía es bebé. Para llevar a cabo su cometido, Puthana se convierte en una linda mujer y se dirige al feudo de Ambadi, donde radica Krishna. La obra se desarrolla en ese lugar y el espectador descubrirá si la protagonista alcanza su cometido o no.

Eugenia Cano es licenciada en actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, después estudio una especialidad en mima en Decroux, en Montreal, Canadá hasta que llegó a la India para estudiar kathakali, una de las artes escénicas más importantes en el mundo y de las más antiguas. Ha creado varias puestas en escena para las infancias y participado en 20 producciones cómo actriz. 

Kalipatos, fundada en 2002, es una compañía multidisciplinaria que integra actores, bailarines, músicos, artistas visuales y sonoros e incluso varios titiriteros y aunque llevan varias presentaciones infantiles, crean obras para todos los públicos y se enfocan en la construcción del lenguaje entendible para todo tipo de públicos.

Esta obra se llevará a cabo como parte del programa Territorio Teatral, un proyecto en conjunto del Centro Cultural Helénico y diversos organismos culturales estatales para conmemorar el Día Mundial del Teatro en México.

“Puthana Moksha”, con Teatro Kalipatos, se presentará este jueves 18, a las 17:00 horas, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. La admisión es gratuita.