Secretaria de Cultura

Inaugura Manada el 6º Encuentro Estatal de Teatro

Guanajuato, Gto., a 12 de agosto de 2024.- Concebida como una experiencia lúdica de sanación y autocuidado, “Manada”, de la agrupación leonesa Gitanas Teatro, será el montaje encargado de levantar el telón del 6° Encuentro Estatal de Teatro, este miércoles 14, en Irapuato.

La pieza, estrenada en 2022 y que participó en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino, gira en torno a cuatro entes totémicos que mantienen una discusión acerca de los procesos de cuidado, haciendo hincapié en la condición mamífera de los seres humanos.

En un momento dado, se invita al público a realizar una acción performativa y restaurativa que finaliza con la invitación a ser todas y todos parte de un mismo ritual en manada, en compañía del elenco integrado por: Obdulia Moreno, Paolo Luna, María Aranda, Marcela Anguiano, y Carla Mireya Álvarez.

El texto y la propuesta escénica son un trabajo de Carla Mireya Álvarez, quien es egresada de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM y la licenciatura en Actuación de la Escuela Nacional de Teatro del INBA, con maestría en Artes del Espectáculo Vivo en la Universidad de Sevilla. Ha participado en festivales internacionales, nacionales y estatales.

Gitanas Teatro es un colectivo guanajuatense de mujeres racializadas que se dedica a hacer artes vivas e in(ter)disciplina escénica con perspectiva de género y un enfoque de convivencia e intercambio intercultural. Fundada por profesionales del teatro y la música en 2007 y colabora con otros colectivos teatrales. Ha participado en diferentes encuentros y festivales tanto en el país, como en Argentina, Colombia y Perú.

“Manada” se presentará este miércoles 14, a las 17:00 horas, en el Foro del Centro Regional de Expresión Artística, CREA (Av. Guerrero 2955, Col. Las Plazas), en Irapuato. La admisión, como en todas las funciones del Encuentro, es gratuita.

Recibe Irapuato diversidad escénica guanajuatense en Encuentro Estatal de Teatro

Irapuato, Gto., a 8 de agosto de 2023.- Con una cartelera que reúne 10 montajes provenientes de cinco municipios, Irapuato será nuevamente hogar de la diversidad escénica guanajuatense en el Encuentro Estatal de Teatro, que realizará su sexta edición del 14 al 18 de agosto.

La cita preparada por el Instituto Estatal de la Cultura y la comunidad escénica cobrará vida en los foros del Teatro de la Ciudad, el Centro Regional de Expresión Artística (CREA) y el Instituto de Cultura y Formación Teatral Akana, que recibirán a más de un centenar de artistas y creativos para una jornada que abarca también talleres y mesas de diálogo.

Al Encuentro acuden cuatro de las compañías guanajuatenses que participaron en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino: las leonesas Gitanas Teatro, Ojo Negro y el Colectivo de Arte Comunitario Lxs de Abajo, además del Grupo de Teatro de la Comunidad de San Ignacio, de San Luis de la Paz.

Guanajuato capital estará representado por Tesa Aranda, Las Catalinas, Teatro en Blanco y Los 400 Desgraciados, grupo formado en la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. El programa lo completan las propuestas para infancias confeccionadas por la compañía salmantina Endrama2 Teatro y Teatro Andante, de León.

La fiesta escénica arrancará el miércoles 15 con “MANADA”, una propuesta interactiva de Gitanas Teatro que pone en acción ideas sobre el autocuidado; y “Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…”, una festivo montaje que retoma textos de teatro novohispano con un tratamiento desenfadado, cortesía de Los 400 Desgraciados.

El teatro para infancias y adolescencias tendrá una presencia notable en esta edición, prueba de ello es “Más vale un acuerdo que marineros volando”, del grupo de Teatro de la Comunidad de San Ignacio: una fábula sobre cómo escalan los conflictos y la necesidad de su resolución; o “Axolotl: gran monstruo del agua”, de Teatro Andante, donde dos amigas que se enfrentan a los retos de la adolescencia, hallan refugio en la figura de este singular especie.

“Mocos de nube”, de Lxs de Abajo, también recupera la voz y vivencia adolescente para hablar del derecho a una vivienda digna; mientras que “Un tamborcito me contó”, de Endrama2 Teatro será la primera pieza en la historia del Encuentro que esté dirigida a bebés y primeras infancias, involucrando a sus padres en una dinámica lúdica participativa.

El Encuentro también mira distintas aristas de la realidad, incluyendo algunas de las más dolorosas. “Rastreadoras”, de Ojo Negro, es una propuesta multidisciplinaria en sobre la férrea esperanza que mueve a las madres buscadoras de personas desaparecidas, en tanto que “Las mulas y Pablo no vuelan”, de Teatro en Blanco, pone en escena el crudo devenir de quienes cruzan la frontera empujados por la necesidad.

Tesa Aranda, con el unipersonal “La rutina del té”, se multiplica en tres personajes para desmenuzar el arco que va desde la depresión hasta la ira que genera la erosión emocional de la vida diaria; y Las Catalinas, en “El pecado de las mujeres”, retoma el pensamiento de la escritora guanajuatense Catalina D’Erzell para reflexionar en la condición femenina.

La jornada escénica en Irapuato incluye también cinco mesas de diálogo, en la que los participantes abordarán el quehacer escénico y sus conexiones con el desarrollo de las infancias, la construcción comunitaria, el bienestar físico y emocional en la práctica artística y sus fuentes creativas.

El evento se realiza con la colaboración de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Programa de Apoyos a la Cultura en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura 2024 y la participación como anfitrión del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato.

Las actividades del 6° Encuentro Estatal de Teatro son de entrada gratuita. La cartelera completa está disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura y en las redes sociales tanto del organismo como del evento.

6° Encuentro Estatal de Teatro Guanajuato 2024
Del 14 al 18 de agosto
Irapuato, Gto.

Programa

Manada
Gitanas Teatro
Dir. Carla Mireya Álvarez
Foro CREA
Miércoles 14, 17:00 h

Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…
Los 400 Desgraciados
Dir. David Eudave
Teatro de la Ciudad
Miércoles 14, 19:00 h

Más vale un acuerdo que marineros volando
Grupo de Teatro de la Comunidad de San Ignacio
Dir. Lorena Kasper
Plaza del Artista
Jueves 15, 17:00 h

Rastreadoras
Ojo Negro Teatro
Dir. Miranda Giles
Teatro de la Ciudad
Jueves 15, 19:00 h

Las Mulas y Pablo no vuelan
Teatro en Blanco
Dir. Samuel Muñoz
Teatro de la Ciudad
Viernes 16, 17:00

La rutina del té
Tesa Aranda
Dir. Luis Manuel Corona Vergara
Foro CREA
Viernes 16, 19:00 h

Un tamborcito me contó
Endrama2 Teatro
Dir. María Plara
Foro CREA
Sábado 17, 17:00 h

Mocos de nube
Colectivo de Arte Comunitario Lxs de Abajo
Dir. Sara Pinedo
Teatro de la Ciudad
Sábado 17, 19:00 h

Axolotl: gran monstruo del agua
Teatro Andante
Dir. Rosa Elena Romero Alonso
Foro Akana
Domingo 18, 12:30 h

El pecado de las mujeres
Las Catalinas
Dir. Nataly Rito Alfaro
Teatro de la Ciudad
Domingo 18, 17:00 h

Entrada libre.

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PRESENTA A LA COMPAÑÍA CRONOPIO TEATRO, COMO PARTE DEL PROGRAMA DE ARTISTAS GUANAJUATENSES

  • Cronopio Teatro es un grupo de teatro de títeres enfocado en el público infantil y juvenil, fundado en 2014 y codirigido por Luisa Victoriano e Isaac López Hernández; presentará dos bellos montajes para toda la familia en el Jardín de las Jacarandas.
  • El jueves 8 de agosto, los niños y niñas entre 6 y 10 años podrán disfrutar de “Tierra, lengua y corazón”.
  • El viernes 9 de agosto, los niños y niñas entre 3 y 6 años están invitados a sumergirse en las historias de “Tlali Nantli”, que significa Madre Tierra en náhuatl.

León, Guanajuato, a 07 de agosto de 2024.  El Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar dos emocionantes presentaciones teatrales como parte del programa Artistas Guanajuatenses en el Forum, que contarán con la participación de la reconocida compañía Cronopio Teatro, originaria de la ciudad de Guanajuato. Estos montajes, diseñados especialmente para el público infantil, se llevarán a cabo en el Jardín de Jacarandas y son de entrada libre.

El jueves 8 de agosto, los niños y niñas entre 6 y 10 años podrán disfrutar de “Tierra, lengua y corazón”, una fascinante compilación de cuentos que celebran la riqueza cultural y étnica de México a través de personajes encantadores y aventuras llenas de imaginación; esta obra invita a reflexionar sobre la importancia de respetar la naturaleza y valorar las lenguas indígenas mexicanas.

Al finalizar la función, los pequeños podrán participar en el taller de títeres planos ¡Titiriplano!, donde aprenderán a crear su propio títere utilizando técnicas sencillas y materiales reciclados.

El viernes 9 de agosto, los niños y niñas entre 3 y 6 años están invitados a sumergirse en las historias de “Tlali Nantli”, que significa Madre Tierra en náhuatl. Esta obra presenta tres relatos encantadores que destacan la importancia de cuidar el medio ambiente. Narrados por títeres de diversos tipos y acompañados de música en vivo, los cuentos enseñarán a los pequeños sobre la preservación del agua, el respeto por las aves y la necesidad de mantener nuestro entorno limpio.

Cronopio Teatro es un grupo de teatro de títeres enfocado en el público infantil y juvenil, fundado en 2014 y codirigido por Luisa Victoriano e Isaac López Hernández. Esta compañía ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales, destacándose por su enfoque humanista y su compromiso con la sensibilización social. Sus producciones se caracterizan por el uso de materiales reciclados y la creación de música original, todo ello enmarcado en un profundo respeto por las culturas indígenas y el medio ambiente.

Cronopio Teatro ha desarrollado una vasta experiencia en la impartición de talleres de artes escénicas y plásticas, promoviendo la educación artística desde una edad temprana. Sus obras, llenas de creatividad y conciencia social, buscan atraer tanto a los niños como a sus padres, ofreciendo una experiencia teatral enriquecedora y divertida para toda la familia.

No te pierdas la oportunidad de vivir estas maravillosas historias que Cronopio Teatro trae al Forum Cultural Guanajuato.

¡Te esperamos con toda tu familia para disfrutar del teatro de títeres en su máxima expresión!

https://www.facebook.com/cronopioinfantil

Festeja 7° aniversario Museo Hermenegildo Bustos

Purísima del Rincón, 7 de agosto de 2024.- El Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, celebrará su séptimo aniversario con una semana de actividades gratuitas que combinan artes visuales, historia y tradiciones locales. Desde este jueves 8, el público podrá disfrutar de conferencias, recorridos y presentaciones musicales.

Iraís Montserrat Reyes y J. Jesús Verdín, cronistas de Purísima y San Francisco de Rincón, respectivamente; el pintor Martín Daniel Chagolla, el escritor Álvaro Melchor Huerta, el gestor cultural Gerardo Reyes, el músico Baltazar Lorenzo y la Banda de Música del Estado serán los invitados especiales de la conmemoración.

El programa de aniversario arranca el jueves 8 con un recorrido comentado por el museo y una muestra de La Judea, la representación tradicional de Semana Santa que desde hace más de 150 años identifica a Purísima de Bustos. En estas actividades participan Gerardo Reyes y Álvaro Melchor.

Para el viernes 9, y en colaboración con el Seminario de Cultura Mexicana, el museo propone una jornada doble que abarca las conferencias “Juan Nepomuceno Herrera. Gran pintor leonés”, a cargo de Martín Daniel Chagolla Brizuela; y “Fiesta y tradición, expresiones devocionales en Purísima del Rincón”, con Iraís Montserrat Reyes, cronista de Purísima.

El sábado 10, el museo abrirá las puertas para una ronda de recorridos comentados que se extenderá hasta las 19:30 horas y que incluye también la actuación musical de Baltazar Lozano.

La celebración concluye el jueves 15 de agosto con otra sesión doble de actividades que incluye la conferencia “Hermenegildo Bustos, pintor aficionado”, con el cronista de San Francisco de Rincón, J. Jesús Verdín, y un concierto con la Banda de Música del Estado, que bajo la dirección de Adalberto Tovar interpretará un programa con obras de la época del pintor purisimense.

El Museo Hermenegildo Bustos fue inaugurado el 8 de agosto de 2017 por el entonces gobernador Miguel Márquez Márquez. El recinto tiene la expresa vocación de preservar y difundir el legado de Hermenegildo Bustos (1832-1907), el hijo más ilustre de Purísima del Rincón y uno de los mayores genios del arte mexicano.

Su inmueble sede se construyó en 1862 con la finalidad se ser un panteón, pero un par de años después el espacio se convirtió en escuela, vocación que tuvo durante la mayor parte de su historia, a través de la cual se fue ampliando hasta adquirir la distribución que actualmente se conoce.

El museo cuenta con siete salas, distribuidas alrededor del claustro que rodea un amplio patio. Su colección permanente, como cabría esperar, está dedicada a Hermenegildo Bustos, artista que aún hoy es admirado por su virtuosismo con el retrato. Bajo el título “Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos”, esta exhibición recorre también la nutrida producción de pintura religiosa del artista.

Una de las salas se enfoca en la Judea, representación tradicional de Semana Santa que Bustos estableció hace más de 150 años. Junto a las máscaras diseñadas por el artista, se muestra un mural realizado especialmente para el lugar por Jesús Gallardo.

Los detalles del programa de aniversario del Museo Hermenegildo Bustos, así como su oferta actual de exposiciones temporales, se pueden consultar en las redes sociales y la página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Museo Hermenegildo Bustos
7° aniversario

8 al 18 de agosto, 2024
Programa

Recorrido comentado y representación de La Judea
Conducen: Gerardo Reyes y Álvaro Melchor
Jueves 8, 16:00 h

Conferencia
Juan Nepomuceno Herrera. Gran pintor leonés
Martín Daniel Chagolla Brizuela
Seminario de Cultura Mexicana
Viernes 9, 17:00 h

Conferencia
Fiesta y tradición, expresiones devocionales en Purísima del Rincón
Iraís Montserrat Reyes Toledo
Cronista de Purísima del Rincón
Viernes 9, 18:00 h

Noche de Museos
Recorridos comentados
Sábado 10, 16:00 a 19:30 h
Recital musical con Baltazar Lozano
Sábado 10, 18:30 h

Conferencia
Hermenegildo Bustos, pintor aficionado
J. Jesús Verdín Saldaña
Cronista de San Francisco de Rincón
Jueves 15, 16:00 h

Concierto
Banda de Música del Estado
Dir. Adalberto Tovar
Jueves 15, 18:00 h

Entrada libre.

Museo Hermenegildo Bustos.
Plaza Principal s/n, Purísima de Bustos.

El Forum Cultural Guanajuato convoca al Premio Forum de Investigación 2024

  • Con el objetivo de reconocer, divulgar e impulsar las investigaciones relevantes a nivel nacional, en el estado de Guanajuato o relacionadas con la entidad, el Forum Cultural Guanajuato lanza la convocatoria para el Premio Forum de Investigación 2024.
  • Esta edición se presenta con dos modalidades: Artes e Historia, abarcando una amplia gama de temas y disciplinas.
  • Recepción de trabajos: del 1º de julio al 13 de septiembre de 2024.

León, Guanajuato, a 19 de julio de 2024. El Forum Cultural Guanajuato, a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG), se complace en anunciar la convocatoria del Premio Forum de Investigación 2024. Esta iniciativa tiene como objetivo reconocer, divulgar e impulsar investigaciones relevantes en dos modalidades: Artes e Historia, con un enfoque especial en temas relacionados con el estado de Guanajuato.

En la Modalidad Artes, se invita a investigadores a presentar trabajos inéditos y originales en español sobre Artes visuales y escénicas que aborden temas del estado de Guanajuato. 

En la Modalidad Historia, se solicita la presentación de investigaciones históricas originales e inéditas en español, también enfocadas en el estado de Guanajuato. Los trabajos ganadores en cada modalidad recibirán un estímulo de $100,000.00 (cien mil pesos) y serán publicados bajo el sello Editorial Forum. Además, se podrán otorgar menciones honoríficas y diplomas a hasta dos trabajos adicionales por modalidad.

Los trabajos deberán presentarse en formato impreso y digital (USB) en un paquete cerrado, identificados con seudónimo, y entregados en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato desde el 1º de julio hasta el 13 de septiembre de 2024. El proceso de selección será llevado a cabo por un jurado compuesto por cinco expertos en cada modalidad, seleccionados de diversas instituciones académicas y culturales. Los trabajos se evaluarán de forma anónima para garantizar la imparcialidad.

Magdalena Zavala, directora del MAHG, expresó la relevancia de esta convocatoria: “El Premio Forum de Investigación 2024 no solo fomenta la investigación histórica y artística, sino que también busca enriquecer y diversificar el conocimiento en torno a las manifestaciones culturales y episodios históricos de Guanajuato. Este año, al incluir la categoría de investigación en artes, estamos abriendo nuevas oportunidades para investigadores y artistas locales.”

El Forum Cultural Guanajuato y el MAHG continúan comprometidos con la innovación en la investigación y la promoción de la cultura. Con el Premio Forum 2024, se abre un espacio de oportunidad para que los investigadores y artistas contribuyan al crecimiento intelectual y cultural de la comunidad.

Consulta la convocatoria completa en: https://bit.ly/premioforum2024

El Forum Cultural Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato inauguran Librería Forum

  • La Librería Forum abrió sus puertas en las instalaciones del Museo de Arte e Historia. 
  • Ofrecerá un amplio catálogo editorial que incluye más de trescientos títulos y autores, destacándose el fondo editorial de Ediciones La Rana.

León, Guanajuato, a 19 de julio de 2024. El día de ayer, se llevó a cabo la esperada inauguración de la Librería Forum, un ambicioso proyecto de colaboración entre el Forum Cultural Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, a través de su Dirección editorial

La Librería Forum ofrecerá un amplio catálogo editorial que incluye más de trescientos títulos y autores, destacándose el fondo editorial de Ediciones La Rana, sello del Instituto Estatal de la Cultura. Este catálogo se remonta a la década de 1970 y abarca 16 colecciones, entre las que se encuentran “Arquitectura de la Fe”, “Arte y Culturas Populares de Guanajuato”, y “Biblioteca Montaigne”. Además, la librería contará con las publicaciones gestionadas por el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y los proyectos ganadores del Premio de Investigación Forum de Artes y de Historia.

La oferta editorial que presentará Librería Forum se verá enriquecida por la colaboración con Ediciones El Equilibrista, que presentará el catálogo de la exposición “Mirar al otro. Álbumes de México”, una edición de lujo en pasta rígida con un registro visual de México de los siglos XIX y XX.

En un futuro cercano, la Librería Forum espera sumar los fondos de Artes de México, así como otros institucionales y de editoriales independientes. La librería estará abierta de miércoles a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas, aceptando pagos en efectivo y con tarjeta de débito o crédito.

La inauguración de la Librería Forum, contó con la destacada presencia de Alberto Ruy Sánchez, escritor y director de Artes de México, quien tuvo el honor de ser el padrino de inauguración. Nacido en la Ciudad de México en 1951, Alberto Ruy Sánchez es un reconocido narrador y ensayista, con estudios en Ciencias y Técnicas de la Información, Filosofía y Comunicación en París. Su carrera incluye más de cien premios nacionales e internacionales al arte editorial, y su obra ha sido traducida a múltiples idiomas.

Durante la inauguración, Ruy Sánchez ofreció una amena charla sobre la importancia de las librerías y presentó su reciente novela “El expediente Anna Ajmátova”. El evento fue un rotundo éxito, con una asistencia completa y un ambiente lleno de entusiasmo. Al finalizar, los invitados disfrutaron de un cóctel, marcando una velada memorable para todos los asistentes.

La Librería Forum se enorgullece de ofrecer a los habitantes de León y del estado de Guanajuato un espacio dedicado al fomento de la lectura y la cultura, esperando convertirse en un referente cultural en la región.

Inauguran “Una vida para el arte” en el Museo Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2024. Antonio Trejo Osorio (1922-1986), artista cuyo talento para el dibujo y la gráfica fue elogiado por alumnos suyos como Sebastián y Jesús Gallardo, es el protagonista de la nueva exposición del Museo Palacio de los Poderes.

“Antonio Trejo Osorio: Una vida para el arte (1922-1986)” el título de la exhibición inaugurada este jueves 18 y que comprende un total de 81 obras de pintura, gráfica y dibujo, cuyo arco temporal abarca desde finales de la década de los cuarenta hasta el último año de vida del autor.

La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura y en ella estuvieron presentes los hijos y actuales custodios de la obra del maestro Trejo: Cuauhtémoc, Dení, Inchátiru y José Antonio Trejo Barajas.

Adriana Camarena dijo que para la institución es un gusto recibir la obra de un creador reconocido por su postura vital frente al ejercicio artístico. “Algo sumamente característico del maestro Trejo es que se mantuvo alejado del mercado del arte, muchas de sus obras incluso no tienen firma, un gesto de que tenía mucha de actitud ante la vida. Por ello, es un privilegio poder concretar esta exposición con más de 80 obras”, destacó.

En su mensaje, Dení Trejo Barajas agradeció a todos las personas involucradas para la realización de la exposición, antes de compartir la biografía de su padre. “Su producción pictórica y gráfica la podemos ubicar entre los años cincuenta y ochenta del siglo XX. Antonio Trejo vivió en un momento de declinación del nacionalismo en el arte mexicano, aunque el fue formado por maestros de ese movimiento como José Chávez Morado”.

Las obras expuestas oscilan entre la realidad y el mundo onírico del artista, quien vivió en una constante búsqueda de formas de expresión formales y de lo que le interesaba representar, tanto en entornos rurales como urbanos, reflejando una poética visual en la que los tonos ocres a rojos dialogan con los azules intensos.

Las obras reflejan la formación del artista, influida por la Escuela Mexicana de Pintura y su vida en el Valle del Mezquital, en Hidalgo, su tierra natal, reflejando escenas de migración, contaminación ambiental, hitos de violencia, juegos de otras épocas y marginación a través de sus creencias y símbolos personales.

Antonio Trejo estudió con maestros como el grabador Alvarado Lang, y pintores como José Chávez Morado y Alfredo Zalce, después, él mismo fue un maestro que participó en la formación de muchos artistas en instituciones como la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana, hasta llegar a la dirección de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Dibujo, grabado, técnicas mixtas, pintura, fotografía y apuntes conforman esta exposición  que se inauguró con un concierto ofrecido por Capella Guanajuatensis y que se podrá visitar hasta el 15 de septiembre en las salas temporales del Museo Palacio de los Poderes.

Exhibe Carlos Camorlinga “Alquimia de las formas”, en el Museo del Pueblo

Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2024.- Este jueves se inauguró la exposición del arquitecto y escultor David Camorlinga “Alquimia de las formas”, que se ocupará los pasillos, nichos y capilla del Museo del Pueblo hasta el próximo 8 de septiembre.

“Alquimia de las formas”, invita al espectador a contemplar un cosmos; las obras evocan emociones, pensamientos y experiencias que vibran en sintonía con la energía que nos rodea, la cual es posible en este espacio del Instituto Estatal de la Cultura, como parte del programa de Intervenciones Contemporáneas.

La exposición está confomada por 14 piezas escultóricas en diferentes tamaños y formas, hechas con acero y bronce a la cera perdida en un terminado de pulido, que establecen un diálogo entre la arquitectura, e invita a reinterpretar el pasado, construir puentes hacia el presente y cuestionar nuestro entorno con nuevas perspectivas.

Por mencionar, en la capilla hay tres corazones llamados “Caracao”,” Conratione” y “Coracon”, que hablan sobre el amor. La escultura del corazón rojo irradia pasión y vitalidad, sin embargo, uno de los intereses del autor es que sea el propio espectador que identifique a través de sus pensamientos, emociones y sentimientos lo que cada pieza significa para ellos.

Este ejercicio de diálogos fue animado por el artista en el recorrido que siguió a la ceremonia de apertura. En él, ofreció una explicación sobre la obra, pero también invitó a que los presentes dieran sus impresiones de cada pieza.

David Camorlinga nació en la Ciudad de México en 1983. Estudio en la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene influencia del fallecido ícono de la arquitectura mexicana Pedro Ramrírez Vázquez, de quien aprendió la mirada de identidad con sus raíces prehispánicas, del México profundo.

Su obra,  es huella sobre la naturaleza llena de significados. Una muestra de su condición humana que todo hombre lleva en la vida, pero todo hombre, como él, que siente su existencia, piensa por sí mismo y trabaja su conciencia, dice: ”mis trabajos son como si tuvieran alma”, resultado de su dedicación, sensibilidad y corazón que imprime en cada uno de sus proyectos.

Este jueves inicia en el Auditorio Mateo Herrera el Ciclo de piano “De lo clásico a lo mexicano” 

  • Como parte de la Temporada de Música de Cámara de esta sala de conciertos, da inicio esta noche con el talentoso pianista Elías Manzo.
  • El exquisito programa incluye obras maestras de Bach, Beethoven, Manuel M. Ponce y Maurice Ravel.
  • Jueves 11 de julio, 20:00 h. Boletos disponibles.

León, Guanajuato, a 11 de julio de 2024.  Esta noche a las 20:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato inicia, como parte de su Temporada de Música de Cámara el Ciclo de piano “De lo clásico a lo mexicano”, comenzando con el excepcional concierto del talentoso pianista Elías Manzo

El programa de esta velada incluye la Chacona de la Partita para Violín No. 2 en Re menor BWV 1004 de Bach (Busoni), la Sonata No. 23 Op. 57 en Fa menor “Appassionata” de Beethoven, la Balada Mexicana de Manuel M. Ponce y Gaspard de la Nuit de Maurice Ravel.

Elías Manzo ha sido descrito por el Dr. Luca Chiantore como “una realidad del piano” por su imaginación, arrojo y un repertorio inmenso que impresionaría a cualquier pianista independientemente de su edad. Ganador del Primer Lugar en el “V Concurso Nacional de Piano de la UDG” (julio 2023) y del “London Classical Music Competition 2022”, Elías ha sido también galardonado con el Premio Nacional de la Juventud 2017, el Premio Estatal de la Juventud 2021 y el Concurso Internacional de Piano Carmel Klavier en Indiana, Estados Unidos, en 2017.

Desde su debut como solista con la Orquesta Filarmónica de Zacatecas a los 9 años, Elías Manzo ha colaborado con las principales orquestas de México y recibido instrucción de destacados maestros. Su primer disco, “Prácticas de Vuelo”, se lanzó en 2020. Ha tenido presentaciones internacionales notables, incluyendo su debut con la “Corpus Christi Symphony Orchestra” y participación en el “Istambul International Steinway Festival”.

El Ciclo de piano “De lo clásico a lo mexicano” de la Temporada de Música de Cámara continuará con los siguientes conciertos: Luis Herman el jueves 15 de agosto, interpretando obras de Ludwig van Beethoven y Frederic Chopin, y los solistas Sofía González, Helio Olalde, Esther Flores y Andrés García del Conservatorio de Música de Celaya, el jueves 19 de septiembre, con un repertorio que incluye obras de Bach, Debussy, Manuel M. Ponce, Beethoven y más

A través de este ciclo, los asistentes podrán apreciar la evolución de la música desde los clásicos europeos hasta la riqueza y diversidad de la música mexicana, interpretada por talentosos artistas.

Los boletos están disponibles por $100 en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y en Ticketmaster.

¡No te pierdas esta oportunidad única de disfrutar de la mejor música de cámara en vivo!

Brilla Teatro de la Ciudad de Purísima con programa de aniversario

Purísima del Rincón, 10 de julio de 2024.- Con un programa de funciones gratuitas que reúne talentos de Guanajuato, México y el mundo, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, celebrará su quinto aniversario a partir del 18 de julio.

La Orquesta 24 Cuadros, la Banda de Música del Estado y el pianista Luis Herman Miranda; la compañía celayense CERCA Teatro, los Semilleros Creativos de Guanajuato y el espectáculo “Pachuquismo”, con la agrupación estadounidense La Mezcla, integran el elenco del programa conmemorativo del Gran Escenario del Rincón.

El primer capítulo de la fiesta transcurre en las arenas del jazz y sonoridades afines y la Orquesta 24 Cuadros la encargada de levantar el telón el jueves 18 de julio. En este proyecto, el inquieto músico mexicano Atto Attie muestra una faceta distinta al de su trabajo con la banda de rock The Majestics, fusionando elementos de jazz, rock y hasta ritmos balcánicos, junto a un intensiva dosis audiovisual para generar más que un concierto, una experiencia cinemática.

Para el viernes 19, toca el turno a la Banda de Música del Estado, la única agrupación musical con el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de Guanajuato, que se reunirá con el joven pianista Luis Herman Miranda para dar vida al programa “Jazz y vanguardia. Música inglesa para banda sinfónica”, cuya parte estelar es la “Rapsodia en azul”, de George Gershwin, composición que celebra su centenario y que significó la irrupción del lenguaje del jazz en la música sinfónica.

El público infantil será el invitado especial para la función del domingo 21, a cargo de SERCA Compañía Teatral, que presentará la obra “Atrapar un tren”, bajo la dirección de Ana Bertha Cruces, que cuenta la historia de un niño pintor que anhela viajar en tren y captura en sus dibujos instantes de vida en movimiento. Ese niño es Diego Rivera.

El aniversario del Teatro de la Ciudad enmarcará también el Encuentro Estatal de Cultura Comunitaria Tengo un Sueño, que reunirá a los 12 Semilleros Creativos de Guanajuato en una fiesta multicolor que combina música, títeres, danza tradicional, narración oral y artes visuales, todo bajo el tema de la identidad.

El capítulo escénico de Tengo un Sueño, en el que participará la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales de Purísima del Rincón y más de 200 niñas y niños, tendrá lugar el miércoles 24.

El gran cierre de fiesta, el jueves 25, lo pone “Pachuquismo”, el vibrante espectáculo coreográfico y musical creado por Vanessa Sánchez y que rinde tributo a la historia y lucha de las pachucas en Estados Unidos, mientras hace convivir en el escenario el zapateado jarocho, el tap y la música en vivo.

“Pachuquismo” formó parte de la pasada edición del Festival Internacional Cervantino, mientras que La Mezcla la compañía fundada en 2015 por Sánchez, se ha presentado en prestigiados escenarios de los EUA, como el Lincoln Center, en Nueva York y el admirado centro de danza Jacob’s Pillow, en Massachusetts.

Todas las funciones del programa de aniversario del Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón se ofrecerán de forma gratuita. No es necesario registro ni recoger boleto, simplemente se recomienda llegar con anticipación. El teatro se ubica en Plaza Purísima, a una cuadra del Jardín Principal y a espaldas de la parroquia.

Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Programa de 5° aniversario
Julio 2024

Música
Orquesta 24 Cuadros
Jueves 18, 19:00 h

Música
Rapsodia en azul
Banda de Música del Estado
Luis Herman Miranda, piano
Adalberto Tovar, dirección
Viernes 19, 19:00 h

Teatro / Niños
Atrapar un tren
SERCA Compañía Teatral
Dirección: Ana Bertha Cruces
Domingo 21, 13:00 h

Multidisciplina
Encuentro Estatal de Cultura Comunitaria Tengo un Sueño
Semilleros Creativos Guanajuato
Miércoles 24, 13:00 h

Danza
Pachuquismo
La Mezcla
Dirección: Vanessa Sánchez
Jueves 25, 19:00 h

Entrada libre. No se necesita registro ni boleto. Llega con anticipación.