Guanajuato, Gto., a 18 de junio de 2015.- Con el objetivo de impulsar la música de jazz en la entidad, el Instituto Estatal de la Cultura, te invita este 25 de junio al concierto del Quinteto de Jazz de Raúl Aranda en el Teatro Juárez, en punto de las 20:00 hrs.
El evento tendrá un costo de $50.00 por persona. En éste se le rendirá homenaje a Jorge Martínez Zapata, un músico originario de San Luis Potosí, quien compuso la obra sinfónica “Pequeña cantata popular para narrado, coro y orquesta”, dedicada a la fundación de dicha ciudad; creación escrita del primer tratado en castellano sobre improvisación jazzística y en otros géneros.
Durante esta presentación Raúl Aranda y sus músicos interpretarán melodías como: Destellos, Buscando, Tiempo de jazz, Persuasiva y La ronda, entre otras.
Este músico cuenta con una amplia experiencia, ya que realizó estudios de saxofón, flauta y oboe con auténticos maestros mexicanos y extranjeros.
Como saxofonista se ha desarrollado en el campo del saxofón clásico y el jazz, en este último género ha recibido clases maestras en México con los reconocidos saxofonistas Justo Almario, Jerry Bergonzi, Marco Pignataro, Dino Govonni, Bob Shepard, el bajista Eddie Gómez y el flautista Mark Marguvlio.
Ha participado en el Festivales de Jazz en las ciudades de Xalapa, Veracruz, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guadalajara.
En el campo del saxofón clásico ha integrado duetos en Estados Unidos con Eugene Rousseau y Joseph Wytko.
En 1993 fue fundador del Grupo de Jazz de la Universidad de Guanajuato, agrupación con la que participó hasta su extinción en 1986. Desde 1988 forma parte del Cuarteto de Jazz de Jorge Martínez Zapata con quien compartió la grabación de dos discos.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
León, Gto., a 18 de junio de 2015.- Antonio Malpica estará en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno este miércoles 24 de junio para compartir detalles de su novela “La lágrima del Buda” en la Sala Vasconcelos a partir de las 12:00 hrs.
Esta obra ganadora del Premio Nacional de Novela Negra “Una vuelta de Tuerca” en el 2007, narra la historia de Ricardo Madden, quien decide abandonar su empleo como profesor para montar una agencia de investigaciones, incursionando en el arriesgado oficio de detective.
Su primer trabajo consiste en recuperar “La lágrima del Buda”, extraña joya con una historia antiquísima. Para lograr su objetivo, Madden se enfrentará a un fanático de “La guerra de las galaxias”, un porno freak y unas abuelas karatecas, entre otros obstáculos inverosímiles.
Malpica es músico, dramaturgo y novelista, además es ingeniero en sistemas. Cuando ya había terminado la carrera de ingeniero, descubrió que le divertía más contar historias. Así que empezó a hacer teatro con su hermano Javier y, luego, a escribir novelas. Hoy tiene publicados más de veinte libros.
En la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno podrás encontrar algunas obras de este autor tales como: Las mejores alas, El nombre de Cuautla, Diario de guerra del Coronel Mejía, Ulises 2300, Por el Color del trigo y La armónica.
Cabe mencionar que este evento es gratuito.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500. León, Gto.

Guanajuato, Gto., a 17 de junio de 2015.- Mañana inicia el Festival de Títeres en Acámbaro en pro de favorecer el desarrollo artístico de los titiriteros y promover la lectura entre las niñas y los niños.
El Instituto Estatal de la Cultura te invita a que participes en esta gran fiesta del 18 al 21 de junio en Plaza Cívica y Cultural Miguel Hidalgo, Auditorio del Instituto Municipal de Cultura, y las comunidades de Iramuco y Chamacuaro.
Éste se inaugurará el jueves 18 de junio a las 5:30 de la tarde en el Auditorio del IMCA con dos funciones a cargo de los grupos Tiliches del baúl y Arte-Xcuincle.
El Festival de Títeres, tesoro lingüístico milenario, contará con la participación de Susana Mosqueda y Ruth Herrera Villafaña con títere de bolsa; así como con los titiriteros Elizabeth Guerrero Ponce, Cristina López Gallegos, Ma. de Jesús Niño López, Ma. Elena López Gaitán y Juan Manuel Rico García y sus niños narradores.
Todos los días tendrán funciones las agrupaciones como Títeres La Rana, Títiri-tátara, Tritiriteando y contando, Los bitibliterios, Ludus teatro, La nigua, Huitzilin y Thuanyuls.
Además a partir de las 10 de la mañana los pequeñines podrán visitar la biblioteca itinerante, la galería de títeres para que puedan adentrarse a la magia de su creación y conocer los tipos que existen; y acudir a la venta y exposición de libros del Fondo Guanajuato.
A todas las actividades la entrada será gratuita, ya que con este tipo de festivales el IEC busca la creación de nuevos públicos para que disfruten y participen de la cultura desde una temprana edad.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al recinto 01 (473) 10 22 700.
León, Gto., a 15 de junio de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invitan a su programa de divulgación científica que en colaboración con el Centro de Investigación en Óptica, realiza cada mes.
Este jueves 18 de junio a las 19:00 hrs. en la Sala Infantil se llevará a cabo la conferencia “Cocinando con el sol”.
En esta charla se expondrá como es que las cocinas solares se utilizan de manera rutinaria en diferentes partes del mundo ayudando a mejorar el nivel de vida de ciertas comunidades.
Asimismo se mostrará porque resultan una alternativa importante para el cuidado del medio ambiente.
La conferencia será impartida por la Dra. Cristina Solano quien estudió la carrera de Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Posteriormente realizó estudios de posgrado en el Imperial College en Londres, Inglaterra donde obtuvo la maestría en Óptica Aplicada y el Diploma de miembro del Imperial Collage. Los estudios de doctorado los realizó en la Universidad Laval en Quebec, Canadá. Al terminar se incorpora al CIO (1986) donde ha realizado sus trabajos de investigación en el grupo de holografía.
El Instituto Estatal de la Cultura con el programa de divulgación científica en sus diferentes recintos acerca a niños y jóvenes a descubrir la ciencia de manera amena y divertida.
Cabe mencionar que dicha actividad será gratuita.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
[wzslider][wzslider][wzslider]
Guanajuato, Gto., a 15 de junio de 2015.- Preserva y difunde el Instituto Estatal de la Cultura la gastronomía ancestral con el VIII Concurso de la Cocina Tradicional Otomí.
Arte que forma parte del patrimonio intangible, que se ha vuelto imprescindible para la cultura otomí, ante ello el IEC en coordinación con el Centro de las Artes de Guanajuato realizó el certamen el pasado 10 de junio.
A partir de las 10:30 horas los concursantes se dieron cita en el jardín Hidalgo de la comunidad de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato, para registrar sus platillos; en total hubo 105 participantes con 248 platillos, de los cuales se premiaron los mejores 30, que fueron seleccionados de acuerdo a la originalidad de los mismo ingredientes que contenían.
Los premiados en el concurso fueron: Sofía Balderas con su platillo Capón; Rocío Camarillo con Sopa de elote; Cecilia Roque con Brochetas de tantarrias; Petra Beltrán con Atole de garbanzo y Angélica Hernández con Lolo casita de ardilla.
Continuando con la lista de premiados, Guadalupe Álvarez y sus tradicionales Tortillas pintadas; Lorena Pérez con Agua de biznaga; Senorina García por Torta de quelite; Marisela Flores con Mole de hongos y María Hernández por Dulce de nopal.
Resultando ganadores además Elvia Pérez por su Pan de nopal; Catalina Hernández por su Caldo de rana; Esperanza Velázquez y su Atole de biznaga; Joana Torres con Huaraches; Margarita García con Quelites, Zenaida García por Atole de piloncillo y Adriana Álvarez por Panqués tri sabor.
Siguiendo con el listado de los participantes seleccionados como ganadores se encuentra también Juana González por Agua nutritiva; Alicia González con Empanadas de avena; Celia Juárez por Coctel de maíz; Gabina Flores con Guisado de borreguito; Ana Vega con Agua fresca de biznaga; Blanca Gutiérrez por Paloma en salsa de aguacate.
Finalmente, Rosa Loma con sus Gorditas de cazuela; Silvano González con Pulque de tuna; Marina García por su Atole de semilla de girasol; Eliseo García y su Guisado de migajón; Virginia Hernández con Atole de cacahuate, Mónica Velázquez con Mole de faisán y Anastasio Flores por su Atole de zapote blancoMández con Atole de cacahuate, Ma HernEliseo Garc; Silbano Gonzñasca de biznaga, Blanca Gutiei mismo ingredientes que contenoras.
Los participantes eran originarios de las comunidades de El Picacho, El Progreso, Los Aguacates, Peña Blanca 2, Arroyo Seco y Cieneguilla, del municipio de Tierra Blanca.
Se registraron participantes igualmente de la comunidad de El Llanito, de Dolores Hidalgo, CIN, así como de la comunidad de Orduña de Debajo de la ciudad de Comonfort.
Cabe hacer mención que en estos lugares los habitantes viven de sus tradiciones y se esmeran en hacer permanente su historia que habla de costumbres, olores y sabores.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 105 o al correo culturaspopularesdeguanajuato@gmail.com.
Guanajuato, Gto., a 12 de junio de 2015.- Promueve las letras guanajuatenses en braille el Instituto Estatal de la Cultura con la lectura de los Cuentos completos de Eugenio Trueba Olivares.
Por primera vez los escritos del reconocido autor fueron reproducidos en escritura táctil, con el apoyo de la directora de la sala braille de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, María Isabel Jiménez Padilla.
Cecografía que ayer fue presentada por el Dr. Juan Alcocer Flores, director general del IEC, quien inició con la lectura de uno de los cuentos, en presencia del propio autor.
Alcocer Flores expresó su felicidad al ver concluido el libro que les tomó mucho tiempo debido a que algunos de los cuentos formaban parte de publicaciones ya agotadas.
Detalló que la pieza “reconoce la naturaleza del ser humano, denotando conductas, reacciones y formas que sólo se pueden entender con la sabiduría de un hombre como Eugenio Trueba”.
Enseguida Ana Luisa Catalina de la Torre Gómez, usuario de la sala leyó otro de los cuentos con el sistema braille, para exhibir el trabajo realizado por el personal de la BCE.
También dieron lectura a otras piezas de Trueba Olivares la magistrada Lic. Elisa Jaime Rangel y el consejero del Forum Cultural Guanajuato, Mariano González Leal.
El maestro Eugenio Trueba reconoció el esfuerzo de las instituciones y de quienes se esforzaron en recabar su obra completa, y sobre todo por fomentar la lectura y distribuir los trabajos de guanajuatenses entre toda la población, incluyendo los invidentes.
Cabe detallar que el libro de texto se consolidó en coordinación con la Universidad de Guanajuato, bajo la colección de Clásicos de Guanajuato de Ediciones La Rana; contiene 74 cuentos del escritor guanajuatense publicados en diferente momentos desde mediados del siglo pasado, divididos en los libros “Antesala“, “La pupila del gato“, “Una mala mirada“, “Los vencidos“, “Once cuentos“, así como los publicados en la Colmena Universitaria.
Mismo que ya está a la venta por 200 pesos en la Librería Fondo Guanajuato, ubicada en el anexo del Museo Casa Diego Rivera en la capital del estado.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al recinto 01 (473) 10 22 700.
jhm
Salamanca, Gto., a 11 de junio de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, te invita al Taller de Composición Coreográfica 2015.
Se les hace la más extensa invitación a creadores, intérpretes y bailarines en las artes escénicas: danza, teatro, música, arte circenses y similares que tengan un nivel intermedio y avanzado en el conocimiento de su práctica.
El objetivo del curso será proporcionar a los participantes fundamentos teóricos y prácticos de la composición coreográfica que les permitan el desarrollo de una producción escénica derivada de la práctica coreográfica.
El taller se impartirá de manera intensiva del 27 de julio al 8 de agosto, de lunes a viernes con horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, asistiendo también los días sábados en horario de 10:00 a 14:00 horas en las instalaciones del Centro de las Artes de Guanajuato.
Los requisitos para el ingreso será contar con conocimientos de las artes escénicas, tener 16 años de edad en adelante, presentar currículum vitae, carta de intención, ficha de registro, carta compromiso en forma digital e impresa a más tardar el día 4 de julio. Una vez seleccionado deberá realizar el pago de $1,000.00 (Mil pesos 00/100 M. N.) a través de un depósito bancario como cuota de recuperación.
La instrucción del curso estará a cargo del maestro Juan Manuel Ramos Ávila, coreógrafo y bailarín mexicano que ha realizados sus estudios en la ciudad de México, así como Francia y Estados Unidos de América. Lo que lo llevó a participar en compañías internacionales de danza a nivel internacional representando a México. Actualmente es director de su propia compañía Bajo la luz.
Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 y 13 ext. 107 con el Lic. David Arias o al correo electrónico: enerdan2001@yahoo.com.mx
León, Guanajuato a 10 de junio de 2015. El próximo sábado 13 de junio el Auditorio Mateo Herrera cierra con la primera parte de su Temporada de Música de Cámara y estará a cargo de Interpreti Veneziani, destacada agrupación musical de origen italiano, nacida en 1987 y que ha logrado importantes triunfos gracias a la calidad de sus interpretaciones.
Interpreti Veneziani ofrecerá para su concierto en el Auditorio Mateo Herrera, un programa que incluye Las Cuatro Estaciones. Conciertos para violín, cuerdas y bajo continuo de Antonio Vivaldi (1678 – 1741) sin duda una de las colecciones más populares de toda la historia de la música. De Francesco Geminiani (1687 – 1762) escucharemos Concerto grosso nº 12 en Re menor “La follia. Tema con variaciones para cuerda y bajo continuo, para cerrar con dos bellas obras de Niccolò Paganini (1782 – 1842) – una de las personalidades más asombrosas de toda la historia de la música – “Variazioni di bravura” para violonchelo y cuerdas y“Polacca con variazioni”.
Una nueva realidad en el panorama de conciertos italiano e internacional, con esta frase es que nacían, en 1987, los Interpreti Veneziani triunfando inmediatamente por “…la exuberancia y el brío todo italiano que caracteriza sus interpretaciones”.
Como punto de identificación en el panorama musical internacional, los Interpreti Veneziani han llegado a su XXVI Temporada de Conciertos en Venecia, con más de 60.000 espectadores al año provenientes de todo el mundo. Entre sus más importantes interpretaciones hay que citar la participación al Festival de Melbourne, al Festival de Bayreuth, los conciertos en el Palacio Real de Estocolmo, la participación al tele maratón en mundovisión en el Teatro Kírov de Leningrado por la recuperación del nombre de la ciudad de San Petersburgo, el concierto en la Symphony Hall de Osaka transmitido en directo por la radio japonesa y los conciertos en la Suntory Hall y Kjoi Hall de Tokyo.
Estados Unidos, Japón, Canadá, América Latina se alternan cado año en el calendario del grupo con conciertos en las salas más prestigiosas. En el 2013 han tocado por la primera vez en India. Este año regresarán a Japón y América Latina.
La actividad discográfica del grupo musical Interpreti Veneziani se enorgullece de un disco compacto producido por la casa discográfica Musikstrasse con música de Giuseppe Tartini, 19 discos compactos grabados con la casa discográfica InVeNiceSound y un LP producido por el prestigioso Air Studioso en Londra.
Integrantes:
Violines: Paolo Ciociola, Guglielmo De Stasio, Sebastiano María Vianello, Pietro Talamini y Nicola Granillo.
Viola: Giuseppe Curri.
Cello: Davide Amadio.
Contrabajo: Angelo Liziero
Clavecín: Paolo Cognolato.
La segunda parte de la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera iniciará en el mes de agosto.
MÚSICA
Interpreti Veneziani (Italia)
Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera
Sábado 13 de junio / 19:00 horas
Programa:
Antonio Vivaldi, Las Cuatro Estaciones.
Francesco Geminiani, Concerto grosso nº 12 en Re menor “La follia”.
Niccolò Paganini, Variazioni di bravura y Polacca con variazioni
Sábado 13 de junio, 19:00 horas
Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.
Precio: $200
Acceso a partir de 12 años.
Consulta más información en: http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/interpreti-veneziani-italia/
Guanajuato, Gto., a 10 de junio de 2015.- Recuerdan a Beethoven y Muench en el Teatro Juárez dentro del marco del Ciclo de Piano.
Los músicos Ana Cervantes y Rodolfo Ponce fueron los encargados de iniciar la serie de conciertos organizados por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), con el objetivo de impulsar el talento artístico en la entidad.
Durante éste, el público disfrutó de Ana Cervantes con su programa titulado “Vuelos y visionarios…canto de la monarca”, en el que la artista fue ovacionada por interpretar piezas de L. Van Beethoven y Claude Debussy, además de la llamada Monarca de Gabriel Ortiz y Horacio Uribe, que calificó como una de sus canciones preferidas.
Entre sus interpretaciones Cervantes comentó que para ella es un placer haber participado en el Ciclo de Piano, ya que es una oportunidad para que las personas de todas las edades aprendan más de la música contemporánea y del piano, el cual lo consideró el mayor tesoro en el mundo.
Ana Cervantes, es reconocida como “brillante” entre las 10 mejores artistas del 2014 en el blog Le Poisson Rêveur de Rebecca Lentjes, además es considerada como una intérprete física y emocional con maestría de tono y color en todo el mundo.
Le siguió el maestro Rodolfo Ponce, quien se basó en piezas de la obra para piano de Gerhart Muench, un entrañable hombre, compositor y pianista, quien además fue uno de sus maestros.
Entre su repertorio titulado “Recordando a mis maestros”, cautivó a los asistentes con piezas como: Monodia, A una pastorcita, Nocturno, Marcha fúnebre y Monasterio en ruinas.
Éste fue seleccionado para participar en este evento por su gran trayectoria, ya que desde el 2001 realiza giras por Italia con conciertos que han demostrado una vez más el virtuosismo y la sensibilidad que lo caracteriza.
Fue fundador y director artístico del Festival Internacional de Órgano “Guillermo Pinto Reyes” de la ciudad de Guanajuato.
El IEC invita a la ciudadanía a disfrutar el día de hoy el ciclo que continuará con la participación de Joel Rodríguez e Isir Almaguer y Anthony Tamayo.
León, Guanajuato a 9 de junio de 2015. El ciclo de conciertos sinfónicos en el Teatro del Bicentenario continúa el próximo sábado 13 de junio, a las 19:00 horas, con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), en un concierto con tres obras emblemáticas de Ludwig van Beethoven, bajo la batuta de su director artístico José Areán, con Rachid Bernal Castillo, como solista.
Para su concierto en el Teatro del Bicentenario, la OFCM presentará un programa dedicado enteramente a las obras más representativas de Ludwing van Beethoven (1770-1827), uno de los mayores genios musicales de todos los tiempos. En la primera parte de este concierto, se interpretará la Obertura Leonorano.3, Op.72b, de la ópera Fidelio, para muchos expertos la más sobresaliente de las cuatro oberturas creadas para la única ópera del hijo predilecto de Bonn. Asimismo, se presentará el Concierto para piano no. 3 en Do menor, Op. 37, con la participación del joven pianista mexicano Rachid Bernal Castillo, como solista. Para finalizar este programa, tendrá lugar la célebre Quinta Sinfonía, de Beethoven, indudablemente una de las obras más sorprendentes de su catálogo, y de toda la historia de la música, misma que por su genialidad ha sido objeto de innumerables análisis a lo largo del tiempo.
Con 36 años de actividades ininterrumpidas, la OFCM, es considerada como una de las agrupaciones más importantes de nuestro país y de América Latina. Desde su creación, ha presentado más de tres mil conciertos en las principales salas del mundo, acompañada de músicos y directores de talla internacional, tales como Leornard Bernstein, Martha Argerich, Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Plácido Domingo, Jorge Federico Osorio, Rosario Andrade y Ramón Vargas, entre otros. Para continuar con su calidad artística en cada concierto, la agrupación ha contado con la dirección artística de figuras de gran trayectoria, tales como: Fernando Lozano (fundador), Enrique Bátiz, Luís Herrera de la Fuente, Jorge Mester, Enrique Barrios y, actualmente, José Areán.
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, cuenta con importantes reconocimientos desde sus inicios, en 1981, fue galardonada con el Óscar de laAcadémie du Disque Français por la grabación de tres ballets mexicanos de Galindo, Moncayo y Chávez y calificada, además, como la Mejor orquesta de América Latina. En 2001, fue nominada en la entrega de los Grammy Latino, en la categoría Mejor grabación clásica. En 2004, fue premiada con la Luna del Auditorio, por el concierto realizado con la participación de Wynton Marsalis. Además, ha participado en distintas ocasiones en el marco del Festival Internacional Cervantino. En su brillante trayectoria se cuentan más de cien grabaciones discográficas, la mayoría dedicadas a la obra de compositores mexicanos, convirtiéndose así en la orquesta más grabada en la historia musical del país.
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, se presentará un único concierto en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo sábado 13 de junio, a las 19:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
José Areán, director artístico
Rachid Bernal Castillo, piano
Sábado 13 de junio / 19:00 horas
PROGRAMA:
L. van Beethoven Obertura Leonora no.3, Op.72b, de la ópera Fidelio
(1770-1827)
Concierto para piano no. 3 en Do menor, Op. 37
Sinfonía no. 5 en Do menor, Op. 67
Duración aproximada: 94 minutos, con un intermedio.
Precios: $60, $110, $180, $210, $290, $330, $365
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/filarmonica-cdmx/