Secretaria de Cultura

LA ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (OSUG) ABRIRÁ LA TEMPORADA DE ACTIVIDADES 2016, DEL TEATRO DEL BICENTENARIO DEL FORUM CULTURAL GUANAJUATO

 

León, Guanajuato a 10 de febrero de 2016. El próximo jueves 11 de febrero, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato arranca su programación artística del 2016, con un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), el ensamble orquestal de mayor prestigio en el estado, en esta ocasión bajo la batuta del Michael Fine, como director invitado, con la clarinetista Romie de Guise-Langlois como solista, en un programa pleno de sutileza.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. La OSUG, dirigida desde junio de 2015 por Roberto Beltrán- Zavala, ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio, actualmente en una muy afortunada nueva etapa renovadora.

Este concierto, además de ser el punto de partida de la temporada 2016 del Teatro del Bicentenario, marca el debut en nuestro país del afamado director y clarinetista estadounidense Michael Fine, ampliamente reconocido como uno de los principales productores de grabaciones de música clásica del mundo, lo cual lo ha hecho acreedor a importantes premios en esta categoría, entre los que destacan: El Premio Grammy Productor de Música Clásica del Año, Premio Edison, Deutsche Schallplatten (ahora conocido como el premio ECHO), Premio Grammophone, Diapason d’Or, y el Premio de Australia Music, por sus grabaciones con renombrados artistas y agrupaciones tales como:

Myung Whun Chung, Valery Gergiev, Daniel Harding, Eliahu Inbal, Yannick Nezet-Seguin, Emmanuel Pahud, Renaud Capucon, Gautier Capucon, Sumi Jo, Nicholas Angelich, la Orquesta Filarmónica de Viena, la London Symphony Orchestra, la Orquesta Filarmónica Checa, entre muchos otros.

Además de la producción musical, Fine se desempeña actualmente como director artístico de la Orquesta Filarmónica de Radio Francia y la Filarmónica de Seúl.

El programa de este concierto incluye tres obras que conjuntan a los grandes maestros del desarrollo de la melodía en el repertorio orquestal. En la primera parte la OSUG interpretará la Suite Mamá la oca, de Maurice Ravel, considerada una de las más bellas obras del compositor francés, en la que quiso evocar el mundo de los sueños y los cuentos de su infancia; el Concierto para clarinete en La mayor, de Wolfgang Amadeus Mozart, con la clarinetista canadiense Romie de Guise-Langlois como solista invitada, elogiada como “extraordinaria” y “una clarinetista formidable” por The New York Times, quien ha actuado como solista y músico de cámara en los escenarios más importantes de conciertos a lo largo de los Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. En la segunda parte del programa, presentará la Sinfonía no. 4 Italiana, de Felix Mendelssohn, obra de considerable sutileza y originalidad, inspirada en el color y la atmósfera de Italia.

Los boletos para este concierto, ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.

 

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

Michael Fine, director invitado

Romie de Guise-Langlois, clarinete

 

Jueves 11 de febrero / 20:00 horas

 

PROGRAMA:

 

Maurice Ravel                             Suite Mamá la oca

(1875-1937)

I. Pavana de la bella del bosque durmiente

II. Pulgarcito

III. Laideronette, emperatriz de las pagodas

IV. Conversación de la Bella y la Bestia

V. El jardín encantado

Wolfgang Amadeus Mozart      Concierto para clarinete en La mayor, K. 622

(1756-1791)

I. Allegro

II. Adagio

III. Rondó

Felix Mendelssohn                      Sinfonía no. 4 en La mayor, Op. 90, Italiana        

(1809-1847)

I. Allegro vivace

II. Andante con moto

III. Con moto moderato

IV. Saltarello. Presto

 

Duración aproximada: 94 minutos, con un intermedio.

Precios: $60, $110, $180, $210, $290, $330, $365

Acceso a partir de 7 años.

Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/osug2016/

 

 

Tiene el IEC presentación editorial del libro “Atotonilco” en San Miguel de Allende, Gto.

Guanajuato, Gto., a 10 de febrero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana en coedición con Adopte una obra de arte, llevarán a cabo la presentación editorial del libro “Restauración del Santuario de Atotonilco. Patrimonio Mundial” a cargo del restaurador Agustín Espinosa Chávez.

Este próximo jueves 11 de febrero se llevará a cabo la presentación editorial en la Casa del Mayorazgo de la Canal, en la plaza principal del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato en punto de las 19:00 horas.

Con anterioridad, el Gobierno del Estado de Guanajuato, ha publicado tres títulos a lo largo de su labor editorial: Atotonilco, una coautoría de Juan Diego Razo Oliva y José de Santiago Silva, en 1985; Atotonilco, en 1996, y Atotonilco. Alfaro y Pocasangre, en 2004 –con un apéndice documental para solaz de los lectores–, de José de Santiago Silva. Las tres ediciones daban cuenta de la historia del recinto, una descripción iconográfica y datos biográficos de Luis Felipe Neri de Alfaro.

En esta ocasión, propuesta por Adopte una Obra de Arte, el Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de participar en la coedición del libro que da cuenta de los trabajos de conservación y restauración en el santuario, auspiciados por dicha asociación y por World Monuments Fund, proyecto a cargo del restaurador Agustín Espinoza Chávez, iniciado en 1996.

Se engalana el Instituto Estatal de la Cultura en presentar este documento editorial, que da testigo de la ardua labor realizada en el Santuario de Jesús Nazareno en Atotonilco –declarado como Patrimonio Mundial en 2008 por la UNESCO. Mismo que será presentado de igual manera en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería el próximo 27 de febrero en la Ciudad de México.

Para mayores informes acudir a Editorial La Rana ubicada en Plazuela de Cata #1 Col. Mineral de Cata , Guanajuato, Gto. o comunicarse al tel.: (473) 1022700 ext. 145.

• Iniciaron los trabajos del sistema de formación musical del Estado

Salamanca, Gto., a 08 de febrero de 2016.- Durante la última semana de enero, el Instituto Estatal de la Cultura, llevó a cabo el curso intensivo de metodología y pedagogía, específico para los directores instructores del programa Orgullo Musical Guanajuato, que tienen a su cargo alrededor de 2,100 niños, de entre 9 y 21 años, en 33 municipios del Estado.

En esta ocasión se reunieron 41 directores instructores que se concentraron del 25 al 29 de enero en el Ex Convento de San Agustín, en Salamanca, y durante 30 horas trabajaron con dos especialistas: el maestro Aníbal Robles Kelly, director académico, y el maestro Felipe Carvajal, director artístico del sistema. Es preciso indicar que los directores instructores no son principiantes, vienen de una formación de por lo menos ocho meses de trabajo intensivo.

Este curso se planeó de acuerdo a la evaluación que se les hizo a los maestros en el primer bloque de trabajo que se hizo en los municipios. El maestro Felipe Carvajal dice: “De acuerdo a los resultados se decidió hacer este curso para reforzar y reorientar el trabajo; decidir cuáles van a ser los canales pedagógicos, alcances metodológicos y la profundidad con la que se va a trabajar las piezas. Todo esto nos va a ayudar a definir exactamente cuáles son nuestros programas en términos académicos y en términos artísticos durante el año”.

Además los maestros instructores asisten dos veces por semana a las clases de formación continua, diseñadas especialmente para ellos.

El Sistema Sustentable de Formación Musical del Estado de Guanajuato; Orgullo Musical Guanajuato, es un programa musical de investigación, formación, producción, promoción, difusión y reconstitución del tejido social que se lleva a cabo en los municipios del Estado de Guanajuato.

El director artístico del sistema informa que también continúan los trabajos de investigación y catalogación del acervo musical, “estamos rescatando lo que hemos llamado el fondo del Teatro Cervantes y del Teatro Juárez. Ese fondo pertenece a la Banda Sinfónica del Estado de Guanajuato, pero a través de la investigación nos hemos dado cuenta que en realidad corresponde a toda la música que se ha tocado en Guanajuato en los teatros, básicamente son óperas, música de banda y zarzuelas.”

Este es un gran fondo documental ya que son alrededor de 189 piezas con 54 mil fojas. Ese fondo se está rescatando, restaurando y catalogando. Hay música que tiene alrededor de 200 años.

También dieron inicio los trabajos de ingeniería educativa, ahí se trabaja con los materiales que se utilizarán durante todo el año, tanto de conciertos que se van a realizar como los materiales didácticos. En este rubro entran todas las unidades del programa incluyendo a la Escuela de Música de Salvatierra y el Taller de Reparación y Mantenimiento de Instrumentos que es el que le da atención a todos los instrumentos que se usan en las orquesta y bandas pertenecientes al sistema.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

Presenta el CEARG programación del mes de febrero

Salamanca, Gto., a 02 de febrero de 2016.- La directora del Centro de las Artes de Guanajuato, Karina Jazmín Juárez Ramírez, habló de los eventos que el Instituto Estatal de la Cultura a través de dicho centro cultural ha preparado para el mes de febrero.

Karina Juárez dijo que inician el mes con una obra de teatro que se titula “Hablar flores o volar bajito” de Lucero Trejo, con la dirección de Mauricio Pimentel. “Esta obra es muy especial, porque si bien es para todo público, está dirigida a adultos mayores, aspecto que hay que resaltar, porque existen pocas actividades dirigidas especialmente para ellos. Consideramos que es necesario generar más actividades para ellos, así que los esperamos a todos el 9 y 10 de febrero a las 17:00 horas, la entrada es gratuita”.

Este es un monólogo a cargo de la actriz Lucero Trejo, que es una las ganadoras de los estímulos que ofrece el FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) ella se ganó en 2015 la mención como mejor actriz en México.

Otra de las actividades importantes es la exposición “Diálogos Gráficos” con grabados de David Alfaro Siqueiros y dibujos José Clemente Orozco. La licenciada Juárez Ramírez agregó que es la primera vez que visitan Salamanca estos acervos pertenecientes al Instituto Estatal de la Cultura. Esta exposición de grabados y dibujos será inaugurada el 11 de febrero a las 17:00 horas.

Por otro lado también dio a conocer dos cursos: “Replicando y creando una metodología de danza infantil”, que está dirigido a docentes de iniciación artística en la danza y el teatro, así como a profesores de educación preescolar y básica en los centros y escuelas de artes del estado y circunvecinos. Este curso se imparte el 12, 13, 19 y 20 de febrero, los viernes de 16:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 16:00 horas.

Este curso tiene como objetivo brindar a los participantes herramientas para la construcción de una metodología de la danza infantil fundamentada en los principios de improvisación de contacto.

El otro curso es Gestión Cultural dirigido especialmente a todos los promotores culturales y que inicia el 8 de febrero y termina el 14 de marzo. Los dos cursos son gratuitos.

También habló del inicio de otros programas como el intercambio de algunos jóvenes del programa de Arte Urbano con el Cetro de las Artes de Campeche que estarán yendo a realizar algunas estancias.

• Los monólogos musicalizados sobre la vida de Frida Kahlo fascinaron en el CEARG

Salamanca, Gto., a 02 de febrero de 2016.- El espectáculo de narrativa y teatro musical “Amor Manet”, que el Instituto Estatal de la Cultura presentó a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), congregó a más de 200 personas, el viernes 29 de febrero por la tarde.
El pasado viernes, en el Centro de las Artes de Guanajuato, se presentó el dúo integrado por el guitarrista Juan José Barrón y la cantante de música mexicana Rocío Vega con un concierto teatralizado de música tradicional mexicana y monólogos sobre la vida de la pintora Frida Kahlo. De esta manera el público pudo escuchar partes de la vida de Frida Kahlo, en voz de Rocío Vega, intercalado con la guitarra del maestro Juan José Barrón.

El hilo conductor fue la vida de Frida, desde pequeña en casa con sus padres; luego el terrible accidente que le cambia el futuro para siempre; cómo se hace pintora y conoce a Diego; el dolor de no poder tener un hijo y su participación política; todo contado con gracia e intercalado con canciones como “La Llorona”, “La Bruja”, “Granada”, “La Adelita” y “El Coconito”, entre otras el público se adentró en la vida de la pintora mexicana.

Rocío Vega, nacida en Uruapan, Michoacán, con una trayectoria de más de 25 años. Ha ganado un lugar como cantante en el ámbito nacional, interpretando la música tradicional mexicana. Su canto expresa colores y formas del sentir de los mexicanos con profundo respeto hacia las tradiciones.

Por su parte el guitarrista y compositor Juan José Barrón es originario de Salamanca, ha sido galardonado con 11 premios nacionales como guitarrista, así como diversos reconocimientos como compositor, en diferentes países como: España, Portugal, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Ecuador y Cuba.

El espectáculo, que duró más de una hora, integró al público en distintos momentos, uno de ellos es al final en que la actriz-cantante invita a todos a cantar “Cielito lindo”, así entre jubilo, el público despidió a los artistas.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

• El IEC realizó el XXIV concurso de cestería en Tierra Blanca

Salamanca, Gto., a 21 de enero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el H. Ayuntamiento de Tierra Blanca realizaron exitosamente el XXIV Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.

Con la participación de 80 concursantes, de distintas comunidades, de los municipios de Victoria y Tierra Blanca que presentaron 240 piezas, la premiación se realizó el miércoles 20.

El presídium estuvo integrado por: el Dr. Juan Alcocer Flores, Director del Instituto Estatal de la Cultura; Karina Juárez Ramírez, coordinadora del Centro de las Artes de Guanajuato; Lázaro Cárdenas Cabrera, Alcalde de Santa Catarina; Benito Hernández García, director de Casa de Cultura de Tierra Blanca y Erika Cruz López, presidenta del DIF de Tierra Blanca.

El mensaje fue dirigido a los concursantes por Karina Juárez, el Benito Hernández y Erika Cruz López. Todos ellos agradecieron y felicitaron a los participantes mencionando la importancia de la cestería para esta comunidad.

La cestería elaborada en la congregación indígena otomí de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca, es un arte popular que ha sido transmitido por generaciones y enseñado con la misma solemnidad con que les fue enseñada. Respectando así la tradición que al día de hoy les vale como una comunidad experta en el arte.

La cestería se teje con fibras vegetales tanto duras como blandas, tales como el carrizo, la vara de sauz, palma e ixtle, la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para realizar el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno.

Los ganadores en las distintas categorías fueron: en Miniatura se otorgaron cinco premios de $ 800.00 pesos para María Dolores Roque con florero; María Ruth González con ramo de palma; Gabriel García con mini escobetilla; Leonor García con un juego de canastita y Agustina González con sombreritos.

En Diseño Libre el primer lugar fue para Octavio García, con una carretilla, y obtuvo $1,500.00 pesos; en segundo lugar María Reyes Flores, participó con una mojiganga y se llevó $1,300.00 pesos; el tercer lugar con $1,100.00 pesos fue para Eliseo García que presentó una licuadora y el cuarto lugar con $900.00 pesos fue para Margarita García que presentó una lámpara con pantalla.

En la categoría de Palma el primer ligar lo obtuvo Eulalia García, con un sombrero y se llevó $ 1,300.00 pesos; el segundo lugar para Ma. Ruth González con un mini sombrero, se llevó $ 1,100.00 pesos; el tercer lugar fue para Ma. Glena Ortíz, que con un ramo de palomitos se llevó $ 900.00 pesos y el cuarto para Francisco García, con un alhajero, que obtuvo $700.00 pesos.

En Mimbre, Primitivo Velázquez, con la pieza Oaxaco, obtuvo el primer lugar y $1, 300.00 pesos; el segundo lugar con $1,100.00 pesos fue para Felipe Cruz con cuna; el tercero para Martín Flores, con una maraca, se llevó $900.00 pesos y en cuarto lugar Brígida García que presentó una Balsa se llevó $700.00 pesos.

En el tejido con Vara de Sauz ganó el primer lugar con $1, 300.00 pesos, Leonor García con una canasta; el segundo con $ 1,100.00 pesos fue para Aurora Hernández; el tercero para Refugio Hernández, con canasta ovalada, se llevó $900.00 pesos y el cuarto para Gregorio Hernández con un frutero que se llevó $700.00 pesos.

En la categoría de Ixtle el primer lugar fue para Víctor Hernández, que se llevó $1, 300.00 pesos; el segundo con $1,100.00 pesos fue para Edelmira García; el tercero con $900.00 pesos, para Gabriel García y el cuarto con $700.00 pesos para María Guadalupe González.

En la categoría de Carrizo es la que se entregan más premios, son tres para cada lugar del primero al quinto, ahí quedaron como sigue: en primer lugar Carmen Gallegos Félix, Ma. Félix Velázquez Sánchez y Ofelia Hernández González, se llevaron cada una $1,500.00 pesos; en segundo lugar J. Tomás Pérez, Matilde García Cruz y Virginia González Álvarez, obtuvieron cada uno $1,300.00 pesos; en tercer lugar Berenice González González, Catalina Hernández Rodríguez y Braulia Gallegos F. Se llevaron $1,100.00 pesos cada una; en cuarto lugar Macario García Hernández, María Moreno y Margarita García obtuvieron cada uno $900.00 pesos y en quinto lugar Adriana Chávez, Andrés Gallegos y Justina Pérez se llevaron $700.00.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO PRESENTA SU PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA DEL PRIMER SEMESTRE DEL 2016

  • Este recinto ofrecerá a lo largo de este año, actividades artísticas dirigidas a niños y jóvenes, espectáculos familiares y para público adulto, todos ellos dentro del gran espectro que las artes escénicas ofrecen, incluyendo ballet, danza contemporánea, flamenco, música orquestal y coral, ópera, teatro y artes circenses.
  • Los boletos para los espectáculos de febrero y marzo, estarán a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster a partir de este jueves 21 de enero.

León, Guanajuato a 21 de enero de 2016. El 2016 es un año que se caracteriza por efemérides importantes, como el cuadrigentésimo aniversario luctuoso de dos gigantes de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. Asimismo, se celebrará el año dual México-Alemania, en el que se pretende estrechar los vínculos entre ambas naciones, en diferentes materias, particularmente en lo cultural. Estas líneas discursivas estarán presentes de diferentes formas en el programa artístico que ofrecerá el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato a lo largo de este año, en el que se integra además una serie de actividades artísticas dirigidas a niños y jóvenes, espectáculos familiares y para público adulto, todos ellos dentro del gran espectro que las artes escénicas ofrecen, incluyendo ballet, danza contemporánea, flamenco, música orquestal y coral, ópera, teatro y artes circenses.

En el plano musical, destaca la temporada de conciertos que ofrecerá la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) en el Teatro del Bicentenario, y cuya primera presentación marca punto de partida de la temporada 2016 de este recinto, el próximo jueves 11 de febrero a las 20:00 horas, con un programa que incluye Mamá la oca, de Ravel; el Concierto para clarinete de Mozart y la Sinfonía no. 4 Italiana de Mendelssohn, tres maestros del desarrollo melódico con tres obras fundamentales del repertorio orquestal, bajo la batuta del maestro Michael Fine. El célebre Réquiem, de Wolfgang A. Mozart, será la obra central de la segunda presentación de esta agrupación orquestal el jueves 17 de marzo, con la participación del Coro del Teatro del Bicentenario, Saira Zoria, Melissa Reuter, Orlando Pineda y José Luis Reynoso como solistas, todos ellos bajo la batuta del maestro Jorge Mester.

En esta temporada, el Teatro del Bicentenario refuerza su papel como referente nacional en la producción operística.  Presentará la reposición de dos de los títulos preferidos del público: La Cenicienta de Gioachino Rossini y Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, así como una nueva producción de Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti.

Una propuesta innovadora en este rubro es la Ópera Picnic, una serie de proyecciones al aire libre en medio de una atmósfera relajada y ambiente de picnic nocturno, en los jardines adyacentes al Teatro, en las que el público podrá disfrutar y recordar de algunos de los títulos operísticos más destacados en la historia del recinto.

Asimismo, durante el primer semestre de este año, el Coro de Oxford (Reino Unido) presentará un programa alusivo a la semana Santa en el mes de marzo, con obras de diferentes autores que recrean La vida de Cristo, desde el Adviento hasta la Pascua.

El género dancístico tendrá una presencia importante dentro de la programación artística de este año. La primera de éstas con la compañía de danza contemporáneaTania Pérez-Salas, que en el mes de marzo regresa al Teatro del Bicentenario, con dos obras ovacionadas tanto en México como fuera de nuestro país: Macho Man XXI, obra que aborda el miedo y la violencia de género y 3.Catorce Dieciséis, que habla sobre las dimensiones de la vida y la muerte. En esta misma vertiente, la reconocida compañía canadiense Cas Public, dirigida por la coreógrafa y bailarina Hélène Blackburn, presentará en el mes de mayo su Symphonie dramatique, inspirada en la obra shakesperiana Romeo y Julieta, en una interesante lectura conceptual y resolución coreográfica.

En el mes de mayola Compañía Antonio Gades (España), una de las más reconocidas compañías de danza española y flamenca, interpretará la adaptación de la ópera de Georges Bizet, Carmen, inspirada en el relato de Prosper Mérimée, una obra cuya fuerza escénica e intensidad emocional la convierten en una referencia de la danza española.

En esta misma línea, el Teatro del Bicentenario se une a las efemérides mundiales y en el marco del Día internacional de la danza, se realizará por segundo año consecutivo una serie de presentaciones abiertas al público durante el mes de abril, de las diferentes vertientes dancísticas, en el que se presentarán diferentes compañías, grupos y talleres. Asimismo, dentro de esta celebración mundial, se presentará La bella durmiente del bosque, a cargo de la compañía Ballet de Jalisco, espectáculo familiar que tendrá lugar en el exterior del Teatro.

En el género teatral, se presentará en mayo La mujer justa, de Sándor Márai, exitosa puesta en escena dirigida por Enrique Singer, en la que la temática gira en torno a la traición, el amor y las lealtades perdidas. Como parte de la celebración por el año Shakespeare destaca la presentación durante el mes de junio de la obra Enrique IV, con la participación del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), bajo la dirección de Hugo Arrevillaga.

Las actividades para el público infantil y familiar darán inicio el 26 y 27 de febrero con el espectáculo para niños Palabras al vuelo, una obra de Haydée Boetto, basada en poemas de Jorge Luján, que habla de las palabras y del poder en la interpretación que cada persona tiene hacia las mismas. Para  los más pequeños, la compañía Astillero Teatro presentará en junio El viaje de Mimí, un espectáculo de títeres y teatro de objetos, una historia llena de sorpresas y descubrimientos del mundo que nos rodea.

Las artes circenses también tienen presencia este primer semestre del año con el espectáculo multidisciplinario Traces, a cargo de la compañía canadiense Les 7 doigts de la main (Los 7 dedos de la mano), obra reestrenada el año pasado con exitosas presentaciones en diferentes foros internacionales, incluyendo el Teatro Olympia de París, que hará su debut en el Teatro del Bicentenario durante el mes de junio.

Los boletos para los espectáculos de febrero y marzo, estarán a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster a partir de este jueves 21 de enero.

Consulta más información en www.teatrodelbicentenario.com , http://forumcultural.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales: https://www.facebook.com/TeatrodelB y https://twitter.com/TeatrodelB.

LA PRÓXIMA SEMANA EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO ARRANCARÁ CON LA FORMACIÓN DE SUS MAHGOS

 

  • El Museo de Arte e Historia de Guanajuato abre durante este mes sus ya tradicionales cursos MAHGos del dibujo y MAHGos de la pintura dirigidos a niños de 7 a 13 años como parte de su programa de servicios educativos.  

 

León, Guanajuato a 19 de enero de 2016. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural tiene un programa permanente de Servicios Educativos que busca ser un facilitador que guíe a los visitantes hacia la construcción de su propio conocimiento, mediante actividades lúdico-educativas para garantizar que, a través de estas acciones, los visitantes interactúen con los diversos contenidos del Museo y puedan permear de forma notable en sus vidas, construyendo los significados e interpretaciones en cada uno de ellos.

El objetivo general de esta área es garantizar el acceso de la ciudadanía a los bienes históricos, artísticos y culturales, a través de diversas estrategias de aproximación e interpretación, diseñadas a partir de sus necesidades cognitivas particulares, mediante la difusión y promoción del programa de Servicios Educativos y estableciendo una red de vinculación estatal con los diversos sectores de la sociedad.

Como parte de este importante programa, es que iniciarán este mes dos de los talleres más esperados del museo: MAHGos del dibujo y MAHGos de la pintura dirigidos ambos a niños de los 7 a los 13 años.

En MAHGos del dibujo los niños y las niñas desarrollarán habilidades de expresión gráfica y encontrarán otro medio alternativo de expresión y comunicación; iniciará el 27 de enero y tendrá sesiones los miércoles hasta concluir el 11 de mayo.

MAHGos de la pinturapor su parteestá pensado paraestimular la comunicación, la creatividad y la sensibilidad y durante su desarrollo, los pequeños descubrirán un mundo de colores, formas y trazos fortaleciendo su imaginación y creatividad; este curso arrancará el 29 de enero y continuará cada viernes hasta el 13 de mayo.

Cada curso tienen un costo de $850 pesos (pago único) y un horario de 16:00 a 18:00 horas, se realizan ambos en diversos espacios del MAHG permitiéndoles a los pequeños acercarse a la experiencia artística de una manera integral.

El público interesado podrá comunicarse a los teléfonos (477) 104 11 05 a las extensiones 211 y 212. 

• El IEC presentará monólogos musicalizados sobre la vida de Frida Kahlo

Salamanca, Gto., a 18 de enero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) invitan al evento de narrativa y teatro musical “Amor Manet”, el próximo viernes 29 de enero, en el Aula Escénica del CEARG, a las 17:00 horas, con entrada gratuita.

Este espectáculo creado por el guitarrista Juan José Barrón y la cantante de música mexicana Rocío Vega ofrece un innovador concierto teatralizado de “música tradicional mexicana y monólogos sobre la vida de Frida Kahlo”. Adaptando la música y los textos con respeto y cautela, siendo en el proceso creativo donde se produce la metamorfosis que contribuye al desbordamiento y sensibilidad sin límites, estimulando la imaginación y transmitiendo parte de la vida y obra de grandes artistas mexicanos.

Rocío Vega, nacida en Uruapan, Michoacán, tiene una trayectoria de más de 25 años. Ha ganado un lugar como cantante en el ámbito nacional, interpretando la música tradicional mexicana. Su canto expresa colores y formas del sentir de los mexicanos con profundo respeto hacia las tradiciones.

Ha actuado en varios países como España, Portugal, Australia, Cuba, Nicaragua, Chile, Perú y Estados Unidos, además cuenta con 4 grabaciones discográficas además ha sido becada nacionalmente por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes como intérprete que renueva la tradición musical.

Por su parte el guitarrista y compositor Juan José Barrón es originario de Salamanca, ha sido galardonado con 11 premios nacionales como guitarrista así como diversos reconocimientos como compositor, en diferentes países como: España, Portugal, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Ecuador y Cuba.

En 1991 obtuvo la Beca “Andrés Segovia” para estudiar interpretación de la música española en Santiago de Compostela, España.

Juan José ha sido solista invitado de las algunas orquestas como: Sinfónica de Guanajuato; Sinfónica de Michoacán; Filarmónica de Jalisco; Orquesta de Cámara de León; Orquesta de cámara de Santander y Orquesta de Cámara de Bilbao, España.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

• Realizarán el concurso de cestería

Salamanca, Gto., a 18 de enero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el Ayuntamiento de Tierra Blanca invitan al XXVI Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.

La cestería elaborada en la congregación indígena otomí de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca, es un arte popular que realizan que fue heredado de sus antepasados quienes transmitieron sus conocimientos de generación en generación a través del tiempo.

Cuando el artesano indígena teje una canasta está conservando sus tradiciones y pasa a segundo término el recurso económico que de ella reciba, ya que su visión no es empresarial.

La cestería se teje con fibras relativamente duras, tales como el Carrizo, la Vara de Sauz, Palma e Ixtle, la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para finalizar realizando el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno. En el caso de la canasta de carrizo se siguen los siguientes pasos: corte y limpia del carrizo con la cuchilla, se raja por mitad, se machaca la palma con una piedra, se retira la pulpa, se urde la palma y se inicia el tejido de la vara, el tiempo que se requiere para hacer una cesta, depende del tamaño, forma y creatividad del artesano.

Para conservar esta tradición es que se realiza el Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas. Las inscripciones son el 19 de enero de las 10:00 a las 17:00 horas en la Casa de la Cultura de Tierra Blanca, y la premiación es el 20 de enero en el Jardín Principal de Cieneguilla a las 13:00.

Podrán participar todas las personas tejedoras de fibras que residen en el estado de Guanajuato. Las piezas presentadas deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales según el lugar de que proceda.

Las categorías son: Carrizo, mimbre, vara de sauz, palma, ixtle, diseño libre y miniatura.
Las inscripciones son gratuitas, y sólo se entregará un premio por participante.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.