Secretaria de Cultura

Capacita el IEC a bibliotecarios del Estado en Salamanca

 Salamanca, Gto., a 27 de febrero de 2016.- Durante 7 días veinte bibliotecarios del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), provenientes de distintos municipios del estado, se dieron cita en Salamanca para tomar el taller de talla de madera, que impartió el maestro Edwin Salas Acosta.

 

El salón del refectorio del Ex Convento de Fray Juan de Sahagún estuvo invadido con un olor a madera fresca y sonidos de las herramientas, sonidos suaves, como las manos que trabajaron. Este curso de capacitación que impartió el IEC fue distinto, ya que a la veintena de trabajadores de la cultura se les impuso una tarea poco común, tallar y construir una marioneta de nueve hilos.

 

El maestro, con una carrera sólida como bailarín y coreógrafo, becario de creadores escénicos en 2009 del FONCA, y actualmente del INBA con quien trabaja el proyecto  “Genocidio Maya”  cuenta: “Lo que estamos haciendo acá es una marioneta antropomorfa a nueve hilos, en la cual se busca que tenga la división de las articulaciones inferiores y superiores y también que tenga una articulación en la parte del abdomen, que va a permitir dar la sensación de respiro”.

 

Así que estamos frente a la creación de un mono al que le será permitido “respirar”. También explica que harán una cruceta horizontal de tipo oriental, ya que normalmente las occidentales son verticales. La diferencia es que con la horizontal hay una mayor libertad de movimiento para el marionetista, en la occidental hay un poco menos, es más específica de cada tipo de marioneta, la diferencia está en la técnica que se utilice para darles “vida”.

 

Así, Virginia Ruelas Ávila, de la Biblioteca 18 de Diciembre y del paralibros de Apaseo el Alto, dice que trabajó durante 9 años en una tienda de artesanías en donde conoció de cerca la talla de madera y la transformación que puede tener un pedazo de madera. “Me encanta este taller porque yo tenía ganas de hacer mi propio muñeco. Además esta marioneta tiene la posibilidad de tener ‘vida’ y movimiento”. Agrega que trabajar con madera le gusta por la textura y cómo van conociendo las vetas, lo áspero y lo liso, “me gusta el aroma cuando estamos puliendo, lijando o cortando, siempre me acuerdo de Pinocho que era un tronco de madera y después toma vida y así creo que van a ser nuestros muñecos”.

 

Por su parte Leticia Zavala, de la biblioteca de Moroleón, dice que ella de niña jugaba con los palitos de paleta, hacía casitas, pirámides y pistolitas, agrega que este trabajo le ha parecido muy interesante porque les va a ser de gran utilidad para entender el movimiento del cuerpo y “sobre todo es maravilloso cómo le das vida a un muñeco de madera. Primero se veía como partes separadas pero ya armado, pues ya tiene vida, le falta la cabeza pero ya tiene corazón, porque nos ha costado un buen el estar aquí tallando”.

 

Este taller se imparte a trabajadores que no tienen un conocimiento previo y, sin embargo, se llega a productos de muy alta calidad, todos ellos coinciden en que las indicaciones del maestro los ha ayudado a lograrlo.

 

Sólo hay dos hombres que asistieron por la tarde y el maestro dice que trabajar con el grupo de mujeres, fue: “Una experiencia muy hermosa, porque a la mujer, por una cuestión social, por una educación machista, la alejan de las herramientas, en cambio aquí lo que podemos ver es a estas mujeres manejando herramientas y haciendo un gran trabajo”.

 

El trabajo de talla de la madera ha sido completo de los alumnos, sin embargo por ahorrar tiempo el maestro llevó cortados los segmentos, pero sin forma, el corte es una cuestión técnica que cualquiera lo puede hacer, sin embargo tallar, dar forma y armar la marioneta es un trabajo  muy delicado y fino.

 

Los bibliotecarios del Instituto Estatal de la Cultura también tuvieron el domingo una charla, sobre cuestiones de producción, de cómo hacer los espectáculos, los movimiento y un poco de la visión del maestro sobre el teatro de las marionetas que es convertirlo en un objeto escénico ya que se pueden utilizar en la danza contemporánea o en performance, hay que alejarlas de la visión de un arte menor.

 

El objetivo de este taller es también acercar el arte de las marionetas a cualquier persona y no hacerlo cada vez una cuestión más elitista.

 

Para Luz María Torres Rico de San Miguel de Allende, fue una gran experiencia trabajar con la madera y darle vida, “porque cuando la madera no tiene forma pues no tiene vida, cuando el maestro nos enseñó los cuadros, pensé  ‘cómo vamos a sacar algo de ahí’, sin embargo sí pudimos. Creo que nuestra esencia está en ese muñeco, le dimos algo nuestro. Yo trabajo en escuelas y quiero hacer otras marionetas y formar un cuento. Me gusta desarrollar lo que aprendo y transmitirlo a otros”.

 

Todos estos trabajadores de bibliotecas han dado forma a marionetas todas distintas y únicas, han descubierto este oficio y explorado su creatividad, ellos provienen del mundo de la literatura y de ahí parte todo,  la palabra escrita da paso al viaje de la imaginación que han puesto en práctica en este taller.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

 

El Instituto Estatal de la Cultura lleva a cabo la reunión de directores de Casas de la Cultura

IEC/CP2016/033

Guanajuato, Gto., a 24 de febrero del 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura lleva a cabo la reunión de directores de Casas de la Cultura

 

En el Municipio de Moroleón se llevó a cabo la reunión de directores de Casas de la cultura de los 46 municipios, donde se contó con la presencia de los alcaldes de Moroleón, Jorge Ortiz Ortega; del municipio de Yuriria, Luis Gerardo Gaviña, además del secretario del Ayuntamiento de San José Iturbide, Juan José Gómez Montes.

La finalidad de esta reunión fue fiermar acuerdos específicos con los 46 municipios, mismos que permitirá entregar los subsidios que otorga el Estado, y así llevar de manera eficiente los servicios culturales que ofrece el IEC.

El Dr. Juan Alcocer Flores, Director General del IEC, destacó que ahora es mayor la presencia de actividades culturales en las calles de los municipios, pero es deber de las autoridades ir por más. Se tiene que hacer un trabajo en equipo para poder dar mejores resultados en favor de la sociedad. Señaló además que es necesario dejar algo que le sirva a futuro a los ciudadanos, no solamente la función o el espectáculo y habría que dejar algo como la formación.

 

Que para este tema se presentó Marta Hernández Núñez, directora de promoción cultural del IEC, ofreciendo varias fechas de formación y capacitación tanto en danza folklórica como en historia del arte. Así mismo por parte del CEARG, también fue dado a conocer el cronograma de formación que ofrece este centro para que sea replicado a mayor número de población.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 1022700.

 

 

 

 

Continúa con la Tradición la Banda de Música del Estado de Guanajuato en el kiosco del Jardín de la Unión

IEC/CP2016/030

 

Instituto Estatal de la Cultura 

Guanajuato, Gto., a 22 de febrero del 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura te invita a que disfrutes de los conciertos que ofrece todos los jueves la Banda de Música del Estado de Guanajuato en el kiosco del Jardín de la Unión de las 18:00 a 19:00 hrs.

 

Esto con el fin de conservar la tradición musical que por años se ha dado en este maravilloso espacio, donde cientos de capitalinos y turistas se reúnen para escuchar a la tradicional Banda de Viento del Estado de Guanajuato.

 

Es de mencionar que esta una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica, la Banda de Música del Estado de Guanajuato tiene sus raíces en 1827 como banda de guerra del primer batallón ligero de Guanajuato.

 

Posteriormente, en 1845 se crea por decreto de Manuel Doblado, gobernador del Estado la Banda de Música del Primer Ligero, que como consigna el investigador Gabriel Pareyón: con una dirección compartida por el eminente director tapatío Clemente Aguirre (1828-1900); A partir de este momento la Banda de Música del Primer Ligero, acompaña las tradiciones y festividades del Estado y de la Ciudad de Guanajuato.

Entre los hechos históricos importantes en los que se encuentra esta agrupación es haber acompañado al Presidente Juárez en su presidencia itinerante, por todo el territorio nacional.

Asimismo, sus presentaciones en las serenatas datan de más de 120 años en jardines y plazuelas de la ciudad de Guanajuato. Su participación en eventos históricos, como la inauguración del mercado Hidalgo, la Presa de San Renovato, El Teatro Cervantes entre muchas otras actividades, le ha dado un profundo arraigo en su ciudad.

De entre las Tradiciones Centenarias que aún conserva, se encuentra la tradicional Matinata que se celebra dentro de las festividades del Paseo de la Presa, durante el Viernes de Dolores; la celebración de la Apertura de la Presa de la Olla, durante el primer lunes del mes de Julio y la conmemoración del Grito de la Independencia, en la Ciudad de Dolores Hidalgo.

Entre los músicos destacados que han estado al frente de ésta agrupación se encuentra Velino M. Preza, quien más tarde fundaría la Banda de Música de Policía, que fuera una de las más importantes en nuestro país. Asimismo el director y compositor potosino Julián Espinosa y el guanajuatense Pablo Rosas Quintero, quien llevó a la agrupación a ocupar segundo lugar en el Concurso Nacional de Bandas, organizado en la ciudad de México.

Al convertirse el Primer Batallón Ligero de Guanajuato en la Dirección de Fuerzas Públicas del Estado, La Banda de Música deja sus funciones militares para convertirse en una agrupación civil dependiente del gobierno del Estado con el nombre de Banda de Música del Estado, Antiguo Primer Ligero.

Ya en la década de los 90’s la banda para a formar parte del Instituto Estatal de la Cultura en donde cuenta con la dirección de diferentes músicos: los Mtros. Pedro Jiménez Rosas, David Flores e Ignacio Alcocer Pulido.

De 1999-2004 la banda se encontraba bajo la dirección del Mtro. Pedro Tudón con quien se renovó la agrupación, tanto musical como administrativamente; de 2005 al 2007 estuvo a cargo el Mtro. Vicente Barrientos, parte del 2008 estuvo como invitado el Mtro. Juan Manuel Arpero; actualmente se encuentran bajo la dirección del Mtro. José Manuel Sandoval.

 

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

 

 

 

 

“La física de Star Wars”, charla de la Academia Mexicana de Ciencias en la BCE.

 León, Gto., a 22 de febrero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a su programa Jueves en la ciencia  que en esta ocasión presentará “La física de Star Wars” el día 25 de febrero a las 18:00 hrs. en la Sala José Vasconcelos.

Las aventuras de Luke Skywalker y Darth Vader han cautivado a chicos y grandes desde la década de los 70’s. Los personajes de la saga, así como sus naves y sables de luz nos presentan la unión de la imaginación con el conocimiento científico

En esta interesante plática se dará un vistazo a los conceptos científicos y a los avances tecnológicos presentes en la guerra de la Rebelión contra el malvado Imperio Galáctico, así como en la eterna lucha contra el lado oscuro de la Fuerza.

La charla será impartida por el Dr. Jesús Sáenz Villela, quien es asistente de investigación en el departamento de física de la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU). Cuenta con experiencia administrativa y docente dentro de los programas de física e ingeniería física.

Es miembro fundador de la Red Latinoamericana de Ingeniería Física. y miembro creador del “Circo de la Física” de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Realizó sus estudios de Maestría en Física en la University of Texas at El Paso.

La entrada a dicho evento será de acceso libre.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal  consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.

 

Visita las Zonas Arqueológicas que el IEC te ofrece y conoce la exposición Guillermo Kahlo, fotógrafo del centenario.

 

Guanajuato, Gto., a 21 de febrero de 2016.- Déjate cautivar por la grandeza de la cultura mexicana en Peralta, zona arqueológica ubicada en el municipio de Abasolo. Testimonio del Bajío prehispánico, destacado en la región por las dimensiones y la diversidad constructiva.

 

Para continuar con tu aventura, visita el municipio de Pénjamo, ahí encontrarás Plazuelas, que está situada en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, donde se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región.

 

No dejes de visitar El Cóporo, zona arqueológica ubicada en el municipio de Ocampo. Asentamiento conformado por distintos conjuntos arquitectónicos distribuidos tanto en la cima como laderas del cerro Cóporo, donde el Instituto Estatal de la Cultura pone a disposición de todos los visitantes la exposición Guillermo Kahlo, fotógrafo del centenario.”, en su Centros de Atención a Visitantes (Peralta, Plazuelas y Cóporo) hasta el próximo 1 de mayo.

 

La exposición nos muestra lo fastuoso y lo modesto de los interiores de los templos de Ocotlán y la Enseñanza, en Tlaxcala y Ciudad de México, así como de las iglesias de San Juan Bautista y de la Santa Cruz, ubicadas en Ciudad de México y en Metepec, respectivamente.

 

También podemos apreciar las fachadas de la Iglesia de Loreto y de la Soledad, las cúpulas de la Capilla Real y del Convento de Santa Rosa.

 

Es importante anotar que en la producción de estas imágenes, se respetó la edición pensada por el fotógrafo, empleando las mascarillas que elaboró para redondear el cielo en el oaxaqueño templo de La Soledad así como en el conjunto conventual de San Francisco Javier de Tepotzotlán.

 

El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas (último recorrido a las 17:00 horas). Y tiene un costo de recuperación de 30 pesos para mayores de 12 años y de 10 pesos para mayores de 5 y menores de 12 años.

 

Se recomienda llevar zapatos cómodos, sombrero o gorra, protector solar y agua. Se prohíbe entrar con alimentos y bebidas embriagantes, cigarros, armas y mascotas; así como el uso de equipo de fotografía y filmación profesional; entrar con carriolas, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo no autorizado.

 

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

 

VEN A TOMAR CAFÉ CON CÁNDIDA FERNÁNDEZ DE CALDERÓN AL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO

  • Cándida Fernández de Calderón es Directora de Fomento Cultural Banamex.
  • Ven a tomar café con es un programa del área de servicios educativos del MAHG que tiene como objetivo propiciar el encuentro del público con especialistas de temas de artes plásticas; este espacio se presenta en el marco de la exposición Grandes maestros de Arte Popular Iberoamérica y se realizará el 23 de febrero a las 18:00 horas.

 

León, Guanajuato a 05 de febrero del 2016.  El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural te invita a la charla que como parte del programa Ven a tomar café de MAHG, ofrecerá Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex teniendo como tema principal, la exposición Grandes Maestros del Arte Popular Iberoamérica que actualmente el Museo presenta en su sala Luis García Guerrero.

La charla se dará por el próximo cierre de la exposición “Grandes Maestros del Arte Popular Iberoamerica  que se presenta en el Museo desde el 28 de noviembre del 2015 hasta el 28 de febrero del 2016. La exposición cuenta con más de  800 piezas de barro, textiles, metales, piedras, madera, piel, entre otros.

Cándida Fernández de Calderón estudió Historia en la Universidad Iberoamericana y cursó varios seminarios de maestría con el doctor Edmundo O ´Gorman y con el maestro Eduardo Blanquel.

Ha impartido numerosas conferencias siendo docente y promotora de nuestra cultura.

En 1992 fue nombrada Directora General de Fomento Cultural Banamex, institución en la que continúa a la cabeza.

Es curadora de la Colección Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano de Fomento Cultural Banamex y la ha ido enriqueciendo a lo largo de una década. También es autora de las publicaciones “Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano”, “Grandes Maestros del Arte Popular Iberoamérica” tomos I,II,III y “Grandes Maestros del Arte Popular Oaxaca”.

Se ha conformado como investigadora, curadora y coordinadora editorial y promotora del arte y la cultura, así mismo difundiendo el patrimonio mexicano dentro y fuera del país.

Ha sido merecedora de reconocimientos como en el 2013 con el Premio Covarrubias por la planeación y ejecución del proyecto cultural integral del Centro de Textiles del Mundo Maya en San Cristóbal de las Casas.

El público interesado podrá asistir el martes 23 de febrero a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Entrada Libre.

 

 

Se engalana el Juárez con la OSUG

 

Guanajuato, Gto., a 20 de febrero del 2016.- La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) arrancó el primer concierto de gala en el que una vez más reafirmó ser una de las orquestas con más calidad interpretativa del país, dicho evento se llevó a cabo con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura

El Teatro Juárez fue el majestuoso recinto en el que los asistentes pudieron disfrutar del estreno de la Sinfonía no. 7 en mi mayor de Anton Bruckner, en la cual cada uno de los músicos dio lo mejor de sí.

Dicha gala estuvo bajo la batuta de su director, Mtro. Roberto Beltrán Zavala, quien se caracteriza por ser un grande en la música, ya que realizó estudios de composición y análisis con Jorge Torres y Mario Lavista y dirección orquestal con Jorge Mester.

Durante la gala comentó que este programa se complementó con Tzigane, de Maurice Ravel; y The Lark Ascending, de Robert V. Williams.

En el que además fue un acontecimiento la presentación de las tubas wagnerianas que sonaron durante este concierto que duró alrededor de dos horas,

Al terminar del concierto, el público brindó un prolongado aplauso a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato con ovaciones de pie, a causa de la excelente velada musical llena de lirismo y sublimidad.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

 

 

 

 

Inicia con éxito el ciclo de cine alemán que el IEC en colaboración con el Instituto Cultural Alemán de León realizan en la Biblioteca Central Estatal

León, Gto., a 19 de febrero de 2016.- Inicia con éxito el ciclo de cine alemán que el  Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Instituto Cultural Alemán de León realizan en la Biblioteca Central Estatal.                                        

Más de un centenar de personas reunidas en la Sala Vasconcelos pudieron disfrutar de la película “Solino”, del director Faith Akin, quien en este filme cargado de una buena dosis de humor nos narra la historia de la familia Amato, la cual abandona su ciudad natal en Italia para viajar a Alemania en busca de una mejor calidad de vida.

A través de imágenes pintorescas y nostálgicas Akin trasmite esa sensación de no ser ni de un lugar ni de otro, de crecer en un país con una cultura muy diferente y lo que implica tratar de adaptarse a esos cambios.

Dentro de este primer ciclo dedicado al tema de la migración, el 25 de febrero se proyectará la película “Kebab Conecction” y el 26 “Litcher”. Ambas a las 20:00 hrs. en la Sala Vasconcelos. La entrada a ambas funciones será libre.

Este ciclo de cine alemán se lleva a cabo dentro del marco del Año de Alemania en México 2016/2017.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal  consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.

 

EL TEATRO DEL BICENTENARIO DEL FORUM CULTURAL PRESENTA PALABRAS AL VUELO, TEATRO PARA NIÑOS (Y NO TAN NIÑOS), DE HAYDEÉ BOETTO

  • Una obra que invita a descubrir el universo secreto que encierran las palabras, y el poder que adquieren en cada persona.
  • “El buen teatro para niños, es también buen teatro para adultos”.
  • Se presentarán tres funciones en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario, los próximos viernes 26 de febrero a las 17:00 horas y sábado 27 de febrero, a las 12:00 y 17:00 horas.

 

León, Guanajuato a 18 de febrero de 2016. Los días 26 y 27 de febrero se presentará el espectáculo Palabras al vuelo, de Haydeé Boetto. Una obra en siete cuentos que nos acerca, de manera divertida, al mundo de las palabras y el poder que éstas tienen en cada persona. La obra inicia con la intromisión de un personaje en el interior de un libro, y a partir de este hecho surgen historias de lo más disímbolas en las que todo es posible: desde la aparición de un rinoceronte tras los sillones de la sala, pasando por el encuentro amoroso de una madre con su hija, una domadora de caballos que penden del techo y hasta un hombre construido con hojas de calendario…

 “Los niños y todas las personas somos poesía, pero no lo sabemos” dice la autora, al referirse a las posibilidades creativas que pueden surgir en cada cabeza, trascendiendo lo que el público ve en el escenario. Con la interacción de distintas técnicas como la manipulación de títeres, la danza, el teatro de sombras, el video y la música en vivo, Palabras al vuelo demuestra que “el buen teatro para niños, es también buen teatro para adultos”.

Estrenada en enero de 2013, Palabras al vuelo, está inspirada en una selección de poemas de Jorge Luján, extraídas de sus libros “Palabras manzana” y “Un ángel todavía”. La palabra poética, traducida y adaptada al lenguaje teatral se transforma en una obra que refleja el vasto universo de nuestra imaginación –hoy en riesgo por el privilegio de la inmediatez y la fruición de la vida cotidiana-, en el que el humor y la potencia de la palabra, la hacen entrañable y única, en donde numerosos personajes son encarnados por tres actores y un músico. En palabras de Haydeé Boetto: una obra que “genera emoción, expectativa, gusto y reflexión, gracias a la gran maravilla que revela el descubrimiento del lenguaje”.

Los boletos para este espectáculo, ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.

 

TEATRO PARA NIÑOS

Palabras al vuelo

Compañía Núbila Teatro

Haydeé Boetto, dramaturgia y dirección

Espectáculo inspirado 7 poemas de Jorge Luján

 

Viernes 26 de febrero / 17:00 horas

Sábado 27 de febrero / 12:00 y 17:00 horas

 

Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio

Precios: $100 – Entrada general, no numerado

Recomendado para mayores de 5 años. Todos los niños pagan boleto.

 

En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario

 

Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/palabras-al-vuelo/

 

Fondo Guanajuato presente en la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Guanajuato, Gto., a 18 de febrero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana se encuentra presente en la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

“Leer nos hace conscientes de la realidad de nuestros semejantes, nos permite acceder a otros puntos de vista y nos descubre culturas, significados y mundos distintos de los que habitamos. Más allá de lo que los libros nos confiesan y nos hacen cómplices de sus contenidos, la lectura ejercita nuestro espíritu y nos enseña a ser libres e iguales”, afirmó Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al inaugurar la edición XXXVII de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería con Chihuahua como estado invitado

A partir del 17 al 29 de febrero del presente se llevará a cabo la Feria del libro en la ciudad de México en el emblemático edificio del siglo XVIII el Palacio de Minería ubicado en Tacuba N°5 del Centro Histórico de la Ciudad de México.

En esta edición, como en varias anteriores, el Fondo Guanajuato está presente con la oferta de ocho casas editoriales del estado: Ediciones La Rana, Universidad de Guanajuato, Museo Iconográfico del Quijote, Ediciones del Manantial, Editorial San Roque, Editorial Balam, Literatura Indie y el Instituto Cultural del León. Ofertando más de 400 títulos.

 Editorial La Rana, presentará el libro “Mateo” del autor Ricardo García Muñoz, misma que se llevará a cabo el sábado 20. En tanto que Agustín Espinoza presentará la obra editorial del histórico edificio religioso: “Restauración del Santuario de Atotonilco. Patrimonio Mundial” el día 27.

 Además entre las actividades más relevantes del Fondo, cabe destacar la transmisión en vivo del programa “El librero” desde el propio edificio de Minería, coproducción entre el Instituto Estatal de la Cultura y Radio Universidad de Guanajuato  con transmisiones de lunes a viernes de 11 a 12 horas.

 Para mayores informes acudir a Editorial La Rana ubicada en Plazuela de Cata #1 Col. Mineral de Cata , Guanajuato, Gto. o comunicarse al tel.: (473) 1022700 ext. 145.