León, Guanajuato, 18 de septiembre de 2024. Esta noche, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) inaugurará dos nuevas exposiciones temporales Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor; y Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés,como parte de los festejos por el 18 aniversario del Forum Cultural Guanajuato y como parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino.
Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor
Este proyecto narra la historia de amor de Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia, que duró diez años y comenzó en San Miguel de Allende, en el marco de las conmemoraciones del centenario del nacimiento de la pintora Joy Laville.
La exposición está dirigida a todo público, con el objetivo de mostrar la importancia de la artista visual Joy Laville y el escritor Jorge Ibargüengoitia. Es un pretexto para celebrarlos y transmitir a las nuevas generaciones el legado de estos dos creadores a partir de un relato amoroso. Su historia de amor aún no ha sido contada ni contextualizada. Este proyecto es un relato visual, literario, musical, teatral y poético.
A través de una serie de entrevistas, registros fotográficos, libros de los artistas, cuadernos históricos, cartas, poemas, música y pintura nos adentramos a este momento de sus vidas como en una novela, se propone una exposición dinámica y un libro que de cuenta de este evento.
La exposición está apoyada de recursos museográficos de gran impacto visual y auditivo que generarán una experiencia emocionante en el visitante. Un juego de escalas, de diálogo entre objetos y fotografías como detonantes para que los diversos públicos reflexionen, a partir del encuentro entre Jorge Ibargüengoitia y Joy Laville, no sólo sobre sus aportes a la cultura mexicana, sino que se trata de un homenaje al amor. Solo lo íntimamente personal se vuelve universal.
Cristina Faesler: Coordinación del proyecto
Alejandro Magallanes: Imagen
Jorge F. Hernández: Curador, Jorge Ibargüengoitia
José Valtierra: Curador, Joy Laville
Gabriel Batiz: Fotografía y coordinador de la imagen global del proyecto
Trevor Rowe Laville: Acompañamiento indispensable
Carla Faesler
Jorge F. Hernández, escritor mexicano. A lo largo de diez años, Jorge conversó, todos los días martes, con Joy Laville en la casa de la pintora en Jiutepec, Morelos. De esas pláticas surgió un libro que será publicado próximamente.
Alejandro Lámbarry, académico investigador. Alejandro ha dedicado muchos años a revisar los archivos de Jorge Ibargüengoitia en la Universidad de Princeton, institución que resguarda el archivo inédito del autor. Una buena parte de los textos de esta muestra está tomada de su libro: Jorge Ibargüengoitia: Un escritor entre ruinas. Biografía Literaria (Editorial Akademia, colección Arte y Literatura, Universidad de Guanajuato, 2022).
Salomon Grimberg, curador mexicano residente en Dallas, Texas, experto en arte mexicano.
Víctor Díaz Arciniega, ensayista y académico mexicano. junto con Juan Villoro preparó la edición crítica, anotada y comentada de El atentado y Los relámpagos de agosto de Jorge Ibargüengoitia (Edición Archivos UNESCO, colección Archivos, Francia, 2001).
Amaranta Caballero Prado, poeta y artista mexicana. Compiladora del libro Olafo y Los amigos, Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983 (Ediciones La Rana, colección Biblioteca Montaigne, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2022).
Carlos Ulises Mata, escritor e investigador mexicano, profesor en la Universidad de Guanajuato.
El equipo curatorial agradece de manera especial a la familia Ibargüengoitia, al Grupo Imagen y Excélsior.
Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés
Esta exposición presenta obras japonesas únicas para el público guanajuatense, acompañadas por pinturas mexicanas que exploran similitudes y diferencias entre ambas tradiciones. Abre un diálogo entre estas dos tradiciones pictóricas modernas: la japonesa y la mexicana. Presenta alrededor de 100 obras entre óleos, acuarelas y dibujos, pinturas a tinta china y color. Desde el icónico Monte Fuji hasta los volcanes del Valle de México, mostrando cómo ambos países han estado unidos por naturaleza.
La exposición proviene del Museo Kaluz y simboliza una «bienvenida». El museo recibió el año pasado como donación, piezas japonesas del coleccionista estadounidense de arte japonés radicado en México, Terry Welch, las cuales se exhiben junto a pinturas de arte mexicano de la Colección Kaluz, creando un diálogo artístico entre ambas tradiciones.
«La colección de arte japonés que estamos presentando es única en América Latina y la primera vez que se exhibe en la región. Por otro lado, cabe resaltar que también por primera vez todos los textos de sala se encuentran simultáneamente en español y japonés, en un intento por acercar a la importante comunidad japonesa del estado de Guanajuato no sólo a esta exhibición, sino al arte mexicano». En palabras de Miguel Fernández Félix, director general del Museo Kaluz.
La mayor parte de la exposición abarca desde inicios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, coincidiendo con la construcción de la nación moderna y de la identidad nacional en ambos países. Del lado del paisaje mexicano destacan artistas como Eugenio Landesio (1810-1879), José María Velasco (1840-1912), Gerardo Murillo Dr. Atl (1875-1964), Jesús Reyes Meza (1924-2011), Adolfo Best Maugard (1891-1964) y Alfredo Zalce (1908-2003). Mientras que del lado japonés sobresalen piezas de Dōmoto Inshō (1891-1975), Hirai Baisen (1889-1969), Tsuji Kakō (1870-1931) y Yamamoto Shunkyo (1871-1933), entre otros.
Luis Rius Caso, creador del concepto curatorial de la parte mexicana, detalla cómo seleccionaron las piezas: «El museo tiene una colección maravillosa de paisaje mexicano, ahora estamos destacando pinturas que nos ayuden a comprender cómo los artistas, tanto nacionales como extranjeros, han representado la naturaleza y a la sociedad mexicana aportando a la creación de una identidad nacional».
El título de la muestra está inspirado en el haiku El saúz del poeta mexicano José Juan Tablada, promotor del arte japonés en nuestro país. La frase evoca un paralelismo entre la sutileza y la belleza de las obras que se exhiben.
«Nos emociona compartir este diálogo artístico. Preparamos esta exposición para que el público mexicano descubra otras caras de ambas culturas. Pese a la distancia y las diferencias históricas y sociales, van a encontrar puntos de encuentro muy llamativos», cuenta Amaury García Rodríguez, creador del concepto curatorial de la parte japonesa.
La muestra se divide en cinco núcleos para reflexionar sobre las similitudes y contrastes entre la pintura de paisaje en México y Japón. Inicia con Gestaciones, un cautivador recorrido que revela el nacimiento del paisaje como género. En Japón, surgió en el siglo XIV proveniente de China con el nombre de sansui-ga, que se traduce como montañas y agua. En contraste, en México, el paisaje académico como expresión artística se desarrolló hasta el siglo XIX a partir de la obra e influencia del pintor italiano Eugenio Landesio.
La primera parte también presenta obras de «pintores viajeros». En el caso de México, artistas extranjeros que representaron lo que para ellos eran los encantos de la naturaleza y las costumbres. Mientras que. del lado japonés, son artistas de ese país que viajaron para apreciar directamente el paisaje chino.
En la sección titulada Territorios, se exploran los cambios sociales, la construcción de la nación moderna y la formación de la identidad nacional a través de las representaciones del paisaje. Destacan las obras de José María Velasco y otros iniciadores de la escuela mexicana de paisaje, quienes plasmaron la geografía de nuestro país.
Asimismo, se resalta la influencia de las escuelas de arte como la Academia Nacional de San Carlos, la Escuela de Bellas Artes de Tokio y la Escuela de Pintura de la Prefectura de Kioto, que exploraron nuevas formas de representación estética para el ensamblaje simbólico de «lo nacional».
La siguiente sección, Facetas, invita a explorar las múltiples caras del paisaje en México y Japón. Desde un enfoque apasionado por la naturaleza, con sus bosques, ríos y montañas, hasta el paisaje abstracto, perspectivas metafóricas, escenas de paisaje social e incluso la poesía reflejada en el paisaje.
Más adelante, Exploraciones rinde un homenaje a los audaces artistas que innovaron en el paisaje en ambos países. A través de su experimentación con materiales, técnicas y formas, dejaron huella en las corrientes pictóricas abriendo nuevos horizontes artísticos.
La exposición cuenta con una sección adicional, Ecos, un espacio dedicado a las resonancias del paisajismo japonés en la pintura mexicana moderna y contemporánea.
«Durante la segunda mitad del siglo XX, y hasta el día de hoy, la convivencia con lo japonés está presente en las búsquedas de algunos artistas mexicanos. El pensamiento del zen, la caligrafía y la pintura a tinta, junto con experimentaciones en el uso del papel, son elementos que sorprenden en obras contemporáneas», en palabras de Jaime Moreno Villarreal, asesor curatorial de la sección Ecos.
«Esta segunda edición de la muestra temporal que se presenta en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, además integra obra de artistas de la región pertenecientes al acervo de este museo. Mateo Herrera, Olga Costa, Jesús Gallardo, Feliciano Peña y Jesús Martínez, son artistas valorados en una dimensión nacional pero también desde una perspectiva regional que tiene un lugar destacado en el espíritu de la exposición». Comenta Magdalena Zavala Bonachea, directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
Amaury García Rodríguez. Doctor en Estudios Japoneses (2007) por el Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México. Sus temas de investigación giran en torno a la historiografía del arte japonés, y la cultura material y visual de Japón de los períodos moderno temprano y moderno (siglos XVII al XX), así como sobre el comercio y el coleccionismo de arte asiático en América Latina. Cuenta con diversas publicaciones sobre sus temas de investigación, ha impartido cursos y conferencias en varias universidades de México y otros países, y ha sido curador de varias exhibiciones de arte japonés. Recibió el Premio Nacional de la Academia Mexicana de Ciencias por la mejor tesis de doctorado en humanidades (2008), así como el Reconocimiento del Gobierno de Japón, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, por su trabajo de acercamiento entre Japón y México a través de la cultura y las artes (2019). Fue director del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México por el período de 2016 a 2022. Es profesor-investigador del CEAA y Coordinador de la Cátedra de Estudios sobre Arte Japonés Terry Welch, El Colegio de México.
Luis Rius Caso. Maestro en Historia del Arte por la UNAM. Estudiante del Doctorado en el INBA. Investigador, crítico y curador especializado en arte moderno y contemporáneo. Ex director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas (CENIDIAP) del INBA, de donde es Investigador Titular desde 1990, y ex director de los museos Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y Mural Diego Rivera. Autor de tres libros sobre coleccionismo, dos de escultura (Yvone Domenge y Jiménez Deredia) y uno sobre José Juan Tablada como crítico, promotor e historiador del arte). También es coautor en numerosos libros y catálogos, y crítico de arte en diversas publicaciones periódicas, desde 1984. Sus líneas de investigación son: historia de las ideas estéticas, historiografía del arte, escultura moderna y contemporánea, arte del exilio español y arte contemporáneo, campo este último que explora también desde la novela y el relato histórico.
Como cada exposición temporal, ambas muestrasse acompañan de un programa público, con actividades como mesas de diálogo, conferencias, Noche de Museos el miércoles 25 de septiembre a las 19:00 horas; un ciclo de proyecciones de películas basadas en la obra de Jorge Ibargüengoitia. También habrá talleres familiares de fines de semana y cápsulas del equipo de educación del programa virtual Ludoteca a distancia, relacionados con esta exposición. Todas las actividades son sin costo.
Además, el Museo tiene la posibilidad de ofrecer recorridos nocturnos especiales a grupos con un mínimo de 10 personas, de martes a viernes entre las 17:00 y las 21:00 horas, pagando la cuota de $80.00 por persona
Las exposiciones Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor; y Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés estarán en exhibición desde el 19 de septiembre de 2024 en la Sala Luis García Guerrero, hasta el 16 de febrero de 2025 y el 12 de enero de 2025, respectivamente, en la sala Luis García Guerrero del MAHG.
Acerca de Museo Kaluz
Ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, resguarda y difunde la Colección Kaluz, a través de la cual ofrece al público un proyecto expositivo nutrido y diverso en donde cada muestra genera un diálogo entre obras de arte de diversos tiempos y contextos. La Colección Kaluz es el resultado de la labor de don Antonio del Valle Ruiz, quien ha tenido el propósito de compartirla y socializarla con un triple objetivo: contribuir a la recuperación y conservación del patrimonio artístico mexicano; detonar su conocimiento a través del estudio y la difusión de obras y autores; así como fortalecer el sentimiento de identidad propia a través de expresiones artísticas próximas a las realidades del país.
www.museokaluz.org | Instagram @museokaluz
Acerca del Museo de Arte e Historia de Guanajuato
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra alrededor de 4.8 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y más de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, 101 Museos México, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte, alineándose con la Agenda Transversal de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y la Agenda 2030.
Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg
Horarios del Museo
Admisión del Museo
Guanajuato, Gto. a 17 de septiembre de 2024. Este martes en Guanajuato capital, en el Museo Casa Diego Rivera, se llevó a cabo la ceremonia de cancelación de la estampilla postal que Correos de México lanzó en honor al Museo Anahuacalli, inaugurado el 18 de septiembre de 1964 en la Ciudad de México.
La ceremonia estuvo encabezada por Arturo López Rodríguez, director de Museos y Artes Visuales del Instituto Estatal de la Cultura en representación de Adriana Camarena de Obeso, titular del IEC; Juan Carlos Carrera Sánchez, gerente postal de Correos de México Guanajuato; Arturo Rafael Ma. Dueñas, representante del Club Filatélico Guanajuato; Manuel Morales Torres, cartero de la Administración Postal en Guanajuato centro; y Fernando Lona López, cartero de la Administración Postal en Guanajuato zona Marfil.
En su mensaje inaugural, Arturo López Rodríguez agradeció a Correos de México seguir contando con el Museo Casa Diego Rivera, destacando que es la segunda vez que el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Museo, realizan una ceremonia de cancelación de Estampilla Postal Conmemorativa.
Por su parte, Juan Carlos Carrera Sánchez, explicó que el protocolo de cancelación del primer día de emisión se debe sellar la estampilla con tinta roja y un sello elaborado especialmente para la ocasión que después se envía a la Ciudad de México para ser destruido y de esta manera evitar que sea nuevamente utilizada.
El museo Anahuacalli, ubicado en la zona del Pedregal de la ciudad de México, nació por iniciativa de Diego Rivera, cuando él fallece, en 1957, su amiga Dolores Olmedo Patiño finalizó la obra. El recinto alberga la colección personal de ídolos y figuras prehispánicas del pintor, a las que solía llamar “el idolaje”. Su diseño está inspirado en los tecallis o casas de los dioses. Su nombre significa “Casa rodeada de agua”, su estructura está hecha con piedra volcánica del Xitle. Es el único museo que posee una reserva ecológica de 26 mil metros, con flora y fauna protegidas.
Cabe señalar que el escenario en el que se llevó a cabo la actividad filatélica tuvo como fondo la obra resultado del Curso de Taller Mosaico con la técnica de teselas de vidrio, desarrollado en el 2012 por el recién fallecido maestro Eliseo Mijangos de Jesús y sus alumnos, en ella, se puede apreciar en todo su esplendor el museo Anahuacalli.
Con este evento especial terminan los festejos conmemorativos por el 50 aniversario de la apertura del Museo Casa Diego Rivera.
Estampilla
Diseño: Sergio Barranca Rábago
Técnica: Fotografía y composición digital
Tamaño: 24 x 40 mm
Planilla con 50 estampillas
Impresa: Talleres de impresión de estampillas y valores (TIEV)
Tiro: 200,000 estampillas
Año: 2024
Valor facial: 13.50
Guanajuato, Gto. a 13 de septiembre de 2024. En una velada doblemente significativa, el Instituto Estatal de la Cultura entregó este jueves los Premios Nacionales de Literatura 2023 y presentó en sociedad los textos por los que se hicieron merecedores a este galardón el poeta sinaloense Jesús Ramón Ibarra y el narrador chihuahuense Pedro J. Acuña.
El Museo Palacio de los Poderes enmarcó la celebración literaria alrededor de “Nueva danza de los infieles”, volumen ganador del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta en su edición XXVII, y “La burocracia celeste”, que obtuvo el XXIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández.
El evento estuvo encabezado por Adriana Camarena de Obeso, titular del Instituto Estatal de la Cultura, y Mauricio Vázquez González, director editorial; quienes compartieron el presidium con los ganadores y con Amaranta Caballero y Rodrigo Díaz Guerrero, escritores que tuvieron a cargo la presentación de los libros galardonados.
En su mensaje, Adriana Camarena destacó que cada libro premiado y editado forma parte de un patrimonio para los guanajuatenses y es una manera de rendir homenaje a los literatos y poetas.
Rodrigo Díaz Guerrero, ganador del Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández en 2020, recordó que este certamen nació en 1981 beneficiando a grandes autores. Agregó que “La burocracia celeste” de Pedro J. Acuña es una colección de diez cuentos a los que describió como una antesala de la muerte destacando la potencia con la que inician los textos, la melomanía y literatura fresca que existe en cada relato y la visión de la muerte en retrospectiva, es decir, hacia la vida.
En su turno al micrófono, Acuña resaltó la importancia de centrarse más en las obras que en los autores para evitar la falta de pluralidad en la literatura, pues considera que este es un terreno que deberían poder conquistar todos.
Por su parte, la poeta y artista visual Amaranta Prado Caballero, afirmó que “La nueva danza de los infieles” es un libro fragmentado en seis capítulos a partir de una obertura, imantando varios temas en los que no faltan los cineastas, los músicos y los pintores.
Jesús Ramón Ibarra, autor del poemario galardonado, explicó que su libro está inspirado en el jazzista Bud Powell, y es un canto a la libertad, la poesía y la música que ahora está dedicado a la memoria de su padre, quien falleció en el pasado mes de julio, y coincidió en que debe prevalecer la palabra por encima de todo.
Los libros, que tienen un costo de 120 pesos, pueden adquirirse desde el Facebook y la página web de Ediciones La Rana y en las librerías Fondo Guanajuato (Museo Casa Diego Rivera), Forum Cultural Guanajuato y en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes.
Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre de 2024.- Con una serie de actividades a desarrollarse del 17 al 20 de septiembre, el Museo del Pueblo de Guanajuato celebrará su 45 aniversario siendo un recinto que reúne una amplia colección de artesanías en miniatura, arte sacro, obras del maestro silaoense José Chávez Morado y purimense Hermenegildo Bustos.
El programa contempla tres conferencias a cargo de Arturo Parra Moreno, Dolores Álvarez Gasca y Marisa Andrade Pérez Vela, quienes enfocarán sus presentaciones en su historia y acervo. Cerrará este festejo con la presentación musical del guitarrista Vladimir Ibarra y su programa “Sincretismos: entre lo mexicano, lo mestizo y lo fantástico”.
Las actividades a realizarse en el recinto que perteneció al marquesado de Rayas y posteriormente a la familia Arizmendi, inician el martes 17 con la charla “La fundación del museo y José Chávez Morado”, a cargo de Arturo Parra Moreno, catedrático con estudios en arquitectura que se encargo de adaptar el inmueble para museo.
La segunda conferencia a presentarse el miércoles 18 estará a cargo de Dolores Álvarez Gasca, quien estudio la maestría en Restauación de Sitios y Monumentos, la cual estará enfocado a la pintura virreinal que forma parte del acervo del recinto.
Finalmente, la serie de conferencias concluye con la participación de la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela, quien detallará la historia de este espacio, hablará de los personajes y familias que la habitaron así como de su arquitectura en la que ademá se destaca la capilla donde actualmente hay un mural y vitrales realizados por el artista José Chávez Morado.
Y para cerrar este aniversario, el guitarrista Vladimir Ibarra ofrecerá un concierto el viernes 20, donde hará referencia entre las obras de la exposición permanente del Museo, haciendo alusión directamente a lo indígena, a lo mestizo y al arte popular.
Durante el periodo de actividades conmemorativas, el Museo del Pueblo tendrá a la venta la Guía de Museos de Guanajuato con un descuento especial del 25% para quedar en 150 pesos.
El Museo del Pueblo además de su obra permanente, cuenta con diversas exposiciones temporales a lo largo del año. Las actividades no tendrán costo, pero para conocer el espacio su entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos. Está abierto de 10:00 a 17:00 horas.
Museo del Pueblo de Guanajuato
45° aniversario
Ciclo de conferencias
El acervo del Museo del Pueblo de Guanajuato a través de su historia
La fundación del museo y José Chávez Morado
Arturo Parra Moreno
Martes 17, 14:00 h
La pintura religiosa en el Museo del Pueblo de Guanajuato
Dolores Álvarez Gasca
Miércoles 18
Historia y arquitectura del inmueble
Marisa Andrade Pérez Vela
Jueves 19, 14:00 h.
Música
Vladimir Ibarra, guitarra
Sincretismos: entre lo mexicano, lo mestizo y lo fantástico
Viernes 20, 13:00 h.
Guanajuato, Gto. a 10 de septiembre de 2024. El Mario Nandayapa Quartet, heredero de la admirada dinastía musical chiapaneca, se presentará ese jueves 12 en el Teatro Cervantes, en la antesala del festival gastronómico y cultural Viva Guanajuato.
El conjunto fundado por Mario Nandayapa Velasco ofrecerá el concierto titulado “México a través de la marimba”, un espectáculo que fusiona la magia de la música con la fascinante historia y cultura de México, a través de la maravillosa sonoridad de la marimba chiapaneca.
Basada en que la marimba chiapaneca proviene de instrumentos prehispánicos mayas hasta evolucionar a una marimba de doble teclado, la agrupación conecta con la audiencia para fomentar la conciencia ambiental y el cuidado de los recursos disponibles explicando de qué manera la madera endémica, el barniz de las cochinillas y el caucho natural se aprovechan para su fabricación.
De esta manera, se destaca la interdependencia entre la cultura y la naturaleza, por lo que se hace necesario combatir las problemáticas ambientales como la deforestación y la contaminación para que el arte pueda seguir siendo un poderoso vehículo para el cambio social y cultural.
Mario Nandayapa Quartet es una destacada agrupación internacional, originaria del Estado de México, con raíces en Chiapa de Corzo. Se fundó en 2008, fusionando la tradición de la marimba con la innovación a través de géneros como la música clásica, el jazz y world music En esta oportunidad, presentarán piezas representativas de la historia en México.
El cuarteto está integrado por el propio director y sus hijos: Tania Xachell Nandayapa, Daniel Nandayapa G y Mario Nandayapa jr., quienes conforman la cuarta generación de intérpretes y constructores de marimbas, por lo que la continuidad de esta tradición musical está asegurada.
Mario Nandayapa Velasco, que posee más de 45 años de trayectoria, fue reconocido como “Leyenda de la marimba” en 2024 por su dedicación y contribución a la música mexicana. La extensa producción de más de 20 espectáculos y grabaciones discográficas abordan temas de educación musical para jóvenes y de conciencia ambiental.
Mario Nandayapa Quartet ha tenido presencia mundial en festivales prestigiosos como el festival “Hi Seúl” de Corea, Pasar Singapura de Singapur o el Cervantino hasta los escenarios más emblemáticos como el Todai-ji Kinsho Hall de Japón, el Copley Symphony Hall de San Diego en E.U.A., el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris o el Auditorio Nacional en Ciudad de México.
Además del Mario Nadayapa Quartet, el festival Viva Guanajuato incluye actuaciones de la Banda de Música del Estado el sábado 14 y Son del Montón, el domingo 15, ambas en el kiosko del Jardín de la Unión.
“México a través de la marimba”, con el Mario Nandayapa Quartet, se presentará este jueves 12, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y preferencial de 100 pesos, para estudiantes, maestros y residentes en Guanajuato capital.
Guanajuato, Gto., a 11 de septiembre de 2024.- A un escalón de su quincuagésimo aniversario, el Museo Casa Diego Rivera que abrió sus puertas un 14 de septiembre de 1975, celebrará un año más de vida artística con una serie de actividades del 12 al 17 de septiembre.
Se enmarcan en este aniversario un conversatorio en vivo con el artista uruguayo Walter Cruz y el curador Juan Carlos Jiménez Abarca; por otra parte Cronopio Teatro presentará la obra de títeres de sombra “La gran campana” y finalmente cierra este festejo la cancelación de una estampilla postal conmemorativa del Museo Anahuacalli, también conectado con Diego Rivera.
La celebración abre este jueves 12 al mediodía con un conversatorio a partir de “Quinta dimensión”, una de las actuales exposiciones temporales del museo. En este diálogo, Walter Cruz, autor de la muestra, evocará aquellas investigaciones de Diego Rivera y los artistas de las vanguardias europeas sobre el espacio y el tiempo. Añade además la intención como elemento aglutinador de la apreciación del arte y sus caminos potenciales.
Para el sábado 14, el museo hará un guiño a sus visitantes más jóvenes con la pieza de teatro de sombras “La gran campana”, de la agrupación guanajuatense Cronopio Teatro, bajo la dirección de Luisa Victoriano e Isaac L.H. Suman.
Cronopio, que forma parte del elenco de artistas guanajuatenses para la próxima edición del Cervantino, cuenta con más de 300 funciones en foros nacionales e internacionales desde su creación en 2017. Se han presentado en ferias, festivales, así como en teatros y espacios abierto, y está conformado por actores, actrices, titiriteros, artistas plásticos y sonoros, quienes hacen teatro con sentido humano.
Y finalmente, la cereza en el pastel la pondrá el martes 17 el Servicio Postal Mexicano, que por segunda ocasión realizará una cancelación de estampilla postal en Guanajuato, esta vez por el 60 aniversario del Museo Anahuacalli, espacio que se encuentra en la Ciudad de México y bien puede considerarse hermano del Museo Casa Diego Rivera, porque éste fue diseñado por el muralista para albergar su extensa colección de arte prehispánico.
El Museo Casa Diego Rivera es el hogar permanente de un amplio acervo con la obra temprana del gran muralista mexicano, que incluye dibujos, bocetos, pinturas y grabados; además de muestras temporales de artistas nacionales e internacionales.
En este momento, además del trabajo de Walter Cruz, tiene en sus salas las muestras “Una creación sin fin” de Petrona Viera; “Entramados sensibles” de Fernanda González Almanza y “Guanajuatita”, colectiva de Danna Sánchez, Dafne Valdivia-Yllades y Berenice Gasca.
Las actividades del programa conmemorativo son gratuitas. El museo está abierto de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas y el acceso general tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos.
49° aniversario
Museo Casa Diego Rivera
Septiembre 2024
Conversatorio
Quinta dimensión
Walter Cruz y Juan Carlos Jiménez Abarca
Modera: Ana Renata Buchanan
Jueves 12, 12:00 h
Títeres
La gran campana
Cronopio Teatro
Sábado 14, 12:00 h
Especial
Cancelación de estampilla postal
60° aniversario Museo Anahuacalli
Martes 17, 13:00 h
Guanajuato, Gto., a 10 de septiembre de 2024.- Como preludio a la próxima edición de la “Fiesta del espíritu”, el Instituto Estatal de la Cultura ofrecerá durante septiembre el ciclo Rumbo al FIC, que recibirá en el Teatro Cervantes tres propuestas escénicas y musicales guanajuatenses.
La Compañía de Danza Experimental de Lola Lince, la banda de rock Argentum y la Orquesta de Cámara de León son los invitados del programa que inicia este 11 de septiembre y se extenderá los dos siguientes miércoles en el recinto de Plaza Allende próximo a cumplir su 45° aniversario.
La agrupación coreográfica dirigida por Lola Lince levantará el telón el miércoles 11 con “Operativo Kafka”, una de sus producciones más recientes, que gira en torno a la idea del viaje o peregrinaje humano en busca de sentido y de unidad. El montaje se inspira en la poética de Franz Kafka y retoma elementos de danzas tradiciones, como la del Torito guanajuatense o de los Tastuanes, de Jalisco.
Interpretada por: Fernanda Estrello, Antonio Fuentes, Valeria López, Rocío Martínez, India Tracy y Alejandra Tostado, la obra evoca la marcha humana a partir del sueño del feto hasta su disolución en el Nirvana.
El miércoles 18 tocará el turno a Argentum, la icónica banda guanajuatense fundada por Ramón Francisco Torres Vázquez y Ángel Abelardo Machuca Rangel, cuyas actuaciones en el Mesón de San Antonio, en los primeros años del Cervantino, y su longeva relación con el Rodeo Montana, marcaran toda una época de la música en el Bajío.
La banda, que celebra este año su 50° aniversario, presentará el concierto “Rock & Roll: Su historia”, una antología sonora que repasa las distintas etapas de este género: desde sus orígenes a partir del blues y la música country, hasta los finales del siglo XX, con una generosa porción dedicada a los temas clásicos de las décadas de los sesenta y setenta.
Como cierre de Rumbo al FIC se presentará el miércoles 25 la Orquesta de Cámara de León, justo en la víspera de su 20° aniversario. La agrupación dirigida por Maksim Smakeev ha mantenido una activa participación en la escena musical de la entidad, no sólo con conciertos camerísticos, sino también con su participación en proyectos de música y escena, como “Las siete palabras de Jesucristo en la cruz”, la ópera “La Serva Padrona” o el montaje “Mozart y Salieri”.
Para su actuación en el Cervantes, el conjunto camerístico leonés compartirá un programa con tres estaciones que van de lo clásico a lo contemporáneo e incluye el “Divertimento 1, de Wolfgang Amadeus Mozart; la “Serenata para cuerdas en mi menor”, de Edgar William Elgar y la “Suite en estilo antiguo”, de Alfred Schnittke.
Las presentaciones de Rumbo al FIC tendrán lugar los miércoles a partir del 11 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y preferencial de 100 pesos. Los boletos están a la venta por anticipado en la taquilla del Teatro Juárez y el día del evento, a partir de las 18:00 horas, en el Cervantes.
Rumbo al FIC
Septiembre, 2024
Teatro Cervantes
Danza
Operativo Kafka
Compañía de Danza Experimental de Lola Lince
Dir. Lola Lince
Miércoles 11, 20:00 h
Música
Argentum
Rock & Roll: Su historia
Dir. Ramón Francisco Torres Vázquez
Miércoles 18, 20:00 h
Música
Orquesta de Cámara de León
Dir. Maksim Smakeev
Mozart: Divertimento no. 1 en re mayor
Elgar: Serenata para cuerdas en mi menor, Op. 20
Schnittke: Suite en estilo antiguo
Miércoles 25, 20:00 h
León, Guanajuato, a 10 de septiembre de 2024. El próximo jueves 19 de septiembre, a las 20:00 horas, el Auditorio Mateo Herrera será el escenario de una noche excepcional de música de cámara, a cargo de los solistas del Conservatorio de Música de Celaya: Sofía González, Helio Olalde, Esther Flores y Andrés García. Este prestigioso conservatorio, con más de 30 años de trayectoria, ha sido un pilar en la formación de jóvenes talentos en el ámbito musical, consolidándose como un semillero de artistas que han llevado su arte a escenarios nacionales e internacionales.
El programa incluirá una selección de obras clásicas de compositores legendarios como J. S. Bach, L. V. Beethoven, Franz Schubert, Robert Schumann, Antonín Dvořák, Claude Debussy y grandes exponentes mexicanos como Manuel M. Ponce, Ricardo Castro y Leonardo Velázquez.
La velada promete llevar al público por un recorrido musical diverso y emocionante, desde la majestuosidad barroca hasta la delicadeza del impresionismo y el alma del romanticismo.
El Conservatorio de Música de Celaya es una asociación civil sin fines de lucro que se ha dedicado a formar a niños, niñas y jóvenes en el arte musical, contando con un equipo docente de alto nivel que busca mantener viva la tradición musical en México. Con el apoyo de donantes y organismos comprometidos con la educación artística, el conservatorio ha logrado que la música siga siendo una parte integral en la vida de sus estudiantes.
El costo del boleto es de $100.00, con venta disponible en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.
¡No pierdas la oportunidad de disfrutar de este magnífico concierto y apoyar el talento joven de México!
Auditorio Mateo Herrera
19 de septiembre, 20:00 horas
Boletos: $100.00 en taquillas y Ticketmaster
Guanajuato, Gto., a 10 de septiembre de 2024.- Desde este mes, los siete museos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura tendrán entrada libre los martes, como una forma de facilitar el acceso a la cultura y acrecentar el conocimiento de los museos guanajuatenses entre la población.
La disposición, con la que los museos del IEC adoptan la costumbre mayoritaria en el sector de tener un día de acceso gratuito a la semana, fue aprobada por el consejo directivo de la institución en su última sesión ordinaria, realizada el 27 de agosto.
La gratuidad los martes aplicará para cinco museos en la capital, a saber: Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo del Guanajuato, Museo Palacio de los Poderes, Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado y el recientemente renovado Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino.
En Silao, será de acceso gratuito el Museo José y Tomás Chávez Morado, así como el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
Las colecciones principales en la mayoría de los museos del IEC están dedicadas a los artistas que les dan nombre y que en algún momento habitaron en ellos, como Diego Rivera, los hermanos Chávez Morado o el matrimonio de Olga Costa y José Chávez Morado.
El Museo del Pueblo de Guanajuato tiene colecciones distintivas de arte virreinal, arqueología y juguete miniatura; en tanto que el Museo Palacio de los Poderes conserva espacios emblemáticos de cuando fue sede del Congreso del Estado, además de una colección de parafernalia del I Centenario de la Independencia de México, y el Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino, recién se estreno como hogar permanente de un notable acervo artístico de la antigua China.
Además de sus colecciones permanentes, los museos IEC alojan actualmente exposiciones temporales de artistas como Petrona Viera y Walter Cruz, de Uruguay; Antonio Trejo Osorio, de México y la muestra “Guanajuatita”, que reúne obras de Dafne Valdivia-Yllades, Berenice Gasca y Danna Sánchez.
De miércoles a domingo, los museos tendrán sus costos regulares de admisión: 30 pesos para público en general y 15 pesos para estudiantes, maestros, personas con discapacidad y portadores de la tarjeta Guanajuato Contigo Sí.
Guanajuato, Gto., a 5 de septiembre de 2024.- Con un acervo de más de 150 piezas que lo convierten en el primer recinto especialmente dedicado al arte de la antigua China en Latinoamérica, este jueves abrió sus puertas en Guanajuato capital el Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino.
El emblemático edificio situado en la Plaza de la Paz, construido a principios XIX como una de las últimas casas nobles de la ciudad y convertido en museo en 2018, es desde ahora hogar de la colección construida a lo largo de cuatro décadas por Jaime Arturo Coste Setién y Alain Giberzstein, quienes la han donado al pueblo de Guanajuato, tras la exitosa toma de contacto que significó la exposición con parte de este acervo en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino.
El museo, a cargo del Instituto Estatal de la Cultura, recibió una completa reforma museográfica para acoger esta nueva colección que comprende principalmente piezas de porcelana en distintas variantes: desde esculturas hasta vasijas y jarrones; además de tallas en madera, marfil y hueso; acuarelas, lacas y muebles.
La colección se concentra en los periodos de las dos últimas dinastías imperiales chinas: la Ming (1368-1644) y la Qing (1644-1912) y se ha dividido en 10 salas, cuyo proyecto museográfico estuvo a cargo de José Enrique Ortiz Lanz, uno de los más reconocidos especialistas de este ámbito en México.
Tras la Sala Introductoria, la porcelana ocupa las siguientes siete, que se dedican a presentar sus generalidades y dividirla por colores: desde el blanco original, hasta la policromía y la porcelana montada en metal. Las dos salas restantes se consagran a pintura, mobiliario y artes aplicadas y a los símbolos y elementos tradicionales.
El concepto museográfico rescata la dignidad y limpieza de la arquitectura neoclásica a la que remite el inmueble, con un toque contemporáneo, e incorpora a la vez elementos propios de la experiencia museística moderna, con diversas pantallas interactivas.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, destacó que con este acervo, el Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino adquiere “una nueva vocación hacia la investigación, difusión y conservación del arte originario del lejano oriente; región que desde la época virreinal, a través de la Nao de China, mantuvo un fuerte nexo con la Nueva España y con las fuentes de su prosperidad, como Guanajuato”.
Jaime Arturo Coste Setién, en nombre suyo y de Alain Giberzstein, expresó: “Es un gusto que Guanajuato nos haya acogido tan generosamente y nos haya apoyado para conseguir tan magnífico espacio. Estamos muy orgullosos de poder apoyar a la cultura del estado porque todo esto es ya de Guanajuato. Espero que la colección la disfruten mucho todos los habitantes de la ciudad y el estado”.
Junto con el acervo artístico, Coste y Giberzstein donaron un conjunto de 488 libros, catálogos y revistas sobre el arte de la antigua China, mismo que estará disponible para consulta en la Biblioteca Guanajuato en el vecino Museo Palacio de los Poderes.
Además de la colección permanente, el museo recibe la primera exposición temporal de su nueva etapa: “Rostros de Oriente”, serie fotográfica de Alain Gibersztein nutrida por sus viajes a China hace tres décadas.
El Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino se ubica en Plaza de la Paz 75, junto al Museo Palacio de los Poderes. Sus horarios y precios son comunes con los demás museos del IEC: de martes a domingo, de las 10:00 a las 17:00 horas, con 30 pesos de admisión general y 15 pesos para estudiantes, maestros, personas con discapacidad y portadores de la tarjeta Guanajuato Contigo Sí. Los martes la entrada será libre.