Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto. A 09 de abril de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura te invita a que visites las 4 zonas arqueológicas del Estado abiertas al público: Cañada de la Virgen en San Miguel de Allende, Cóporo en Ocampo, Plazuelas en Pénjamo y Peralta en Abasolo, donde podrás disfrutar de la exposición “El Transcurso lumínico”.
Esta exposición es resultado de la programación académica anual 2015 que oferta el Taller de Grabado del Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en el Ex Convento de San Agustín en la ciudad de Salamanca, Guanajuato, México. “Gráfica Rupestre” fue un proyecto integral ya que englobó actividades de investigación, experimentación y de producción profesional dirigido a artistas con trayectoria. Sobre este grupo de grabadores seleccionados todos son instructores y han obtenido reconocimientos en concursos nacionales e internacionales en distintos rubros de las artes visuales.
El proyecto inició con actividades de investigación en Arroyo Seco, un sitio arqueológico ubicado en el municipio de Victoria, Guanajuato, donde podemos encontrar pintura rupestre. El objetivo principal fue tener una mayor comprensión del tema por lo tanto fue necesario realizar visitas a esta zona, ya que cuenta con una impresionante variedad de pintura rupestre que data de una antigüedad de 3,000 años aproximadamente. El contacto con la pictografía, con la atmósfera envolvente del lugar que se modifica mientras el sol recorre su ruta acostumbrada durante el día, creando contrastes de forma y color sobre los volúmenes rocosos encarnados resultaron en una experiencia estética incomparable.
Esta exhibición manifiesta los resultados de la experiencia en uso de materiales compatibles, el trabajo puntual de hueco grabado, el vigor y destreza de los volúmenes esgrafiados en experimentación, así como el sensible registro de colores en el trabajo de impresión.
El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas (último recorrido a las 17:00 horas). Y tiene un costo de recuperación de 30 pesos para mayores de 12 años y de 10 pesos para mayores de 5 y menores de 12 años.
Se recomienda llevar zapatos cómodos, sombrero o gorra, protector solar y agua. Se prohíbe entrar con alimentos y bebidas embriagantes, cigarros, armas y mascotas; así como el uso de equipo de fotografía y filmación profesional; entrar con carriolas, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo no autorizado. Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Salamanca, Gto., a 8 de abril de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes, en colaboración con la Casa de Cultura de Atarjea Convocan al XVII Concurso Municipal de Máscaras de Robenos.
El concurso tiene como objetivo fomentar la tradición de la artesanía de máscaras de Robenos, para fortalecer la tradición de la fiesta de la Semana Santa en el municipio de Atarjea, por ello convoca a todos los creadores populares de esta especialidad. Los concursantes además de inscribir sus piezas presentan una bodia o verso, que es un elemento distintivo de los Robenos.
La inscripciones son del 10 al 14 de abril en la Casa de la Cultura de Atarjea, en horas hábiles, la ceremonia de Semana Santa se llevará a cabo a las 10:30 horas y la premiación se realizará en el Auditorio Municipal de dicho municipio a las 14:00 horas del sábado 15 de abril.
Las piezas presentadas al concurso deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales de la región (mascara de madera, trenza de ixtle o su equivalente, chicote de mecate con pajuela de ixtle, etcétera).
No se admitirán máscaras propias de otras fiestas tradicionales u otros materiales sintéticos no tradicionales (hules, plástico, cartón).
Se otorgarán 9 premios de adquisición de $ 2,000.00 (dos mil) pesos cada uno, y sólo se premiará a un hacedor por máscara. Por otro lado, la máscara que no participe en toda la ceremonia de Semana Santa no podrá inscribirse en este concurso.
Con la realización de estos concursos, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato refrendan su compromiso con la preservación de nuestras tradiciones que dan identidad y orgullo a las comunidades de nuestro Estado.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
León, Guanajuato a 6 de abril de 2017. Este viernes el Auditorio Mateo Herrera recibirá al Ensamble Tamayo, segunda agrupación en participar en la Temporada de Música de Cámara de este recinto en su edición 2017; para este concierto presentarán un programa conformado por obras de tres importantes compositores mexicanos.
El recital iniciará con Serpientes y Escaleras de María Granillo (1962- ) destacada compositora y pedagoga nacida en Torreón Coahuila el 30 de enero de 1962 quien define su estilo musical como ecléctico debido a que, en su búsqueda de consolidar un lenguaje musical y una voz propia, se vale de múltiples recursos. Durante Serpientes y Escaleras (2013, rev. 2015) el violín y el clarinete desarrollarán la melodía de manera paralela e interpelándose el uno al otro, como en una conversación, mientras que el piano y el cello se encargarán mayormente de desarrollar la atracción tonal de la obra.
La segunda obra que escucharemos será Zarabandeo de Arturo Márquez (1950- ) nacido en Álamos Sonora, el 20 de diciembre de 1950. Su trabajo musical es reconocido en todo el mundo gracias a su famosa obra Danzón No. 2 (1994), la cual en la opinión de algunos autores refleja la creación de un movimiento neo-nacionalista. Sin embargo el propio Márquez afirma que lo que hizo al componer sus danzones fue simplemente continuar con la tradición familiar (añadiendo elementos orquestales contemporáneos), ya que cuando era niño su padre y abuelo tocaron en un grupo musical y en su natal Álamos existían bailes de salón en donde se tocaba este género.
Márquez afirma que aunque Zarabandeo (1995) para piano y clarinete no cuenta con las interpretaciones orquestales ni con la categoría “neo-nacionalista” que tiene Danzón No. 2, es la que más se toca en distintos países.
Manuel Enríquez nació en Ocotlán Jalisco el 17 de junio de 1926 (1926-1999), fue violinista, compositor, pedagogo y gran promotor de la música mexicana con una producción musical que evidencia varios estilos a la par de su carrera como músico. De este compositor, el Ensamble Tamayo tocará En Prosa obra escrita en 1982 en donde Enríquez afirmó que sin afán de haber parecido extravagante, su máxima preocupación fue exteriorizar sus emociones, manteniendo el equilibrio entre los elementos expresivos y el contrast. Así, puede notarse que esta obra adquirió una forma muy distinta y fue vanguardista en su estreno, con elementos contrastantes de tensión y distensión, relajamiento y mucho dramatismo.
El programa incluirá además una pieza de Dmitri Shostakovich (1906-1975) pianista considerado uno de los compositores rusos más influyentes del siglo XX. La obra que escucharemos será el Trío No. 1 en Do menor Op. 8 escrito entre agosto y octubre de 1923, cuando Shostakovich tenía prácticamente 17 años. La primera interpretación de esta obra ante el público fue llevada a cabo el 23 de octubre de ese mismo año, como acompañamiento de una proyección de un filme mudo. La pieza está dedicada a Tatyana Glivenko, antigua novia del compositor, y originalmente fue titulada “Poema para violín”.
El programa cerrará con Cuarteto para Clarinete, Violín, Cello y Piano (1938) de Paul Hindemith compositor, teórico, pedagogo, violinista-violista y director nacido en Frankfurt Alemania el 16 de diciembre en 1895
Con información de Pedro Ramírez
Ensamble Tamayo
Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera
Viernes 7 de abril, 20:00 horas
$200
Auditorio Mateo Herrera
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes no. 908
Colonia la Martinica León, Guanajuato, México
(477) 1041105, 2672150
León, Gto., a 06 de abril de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura y El Instituto Nacional de Bellas Artes realizarán el IV Diplomado en Creación Literaria en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno. Cabe mencionar que ésta será la única sede en la república que recibirá este diplomado en 2017.
Dirigido a personas interesadas en perfeccionar su labor literaria en diversos géneros, contará con las aportaciones de renombrados escritores en su planta docente.
En el cuerpo curricular del DCL, se impartirán módulos sobre: poesía, cuento, novela, teatro, guión, ensayo y crítica, cabe mencionar que por primera vez se incluirá el de novela gráfica a propósito del acervo con que se cuenta en la comicteca de la BCEG.
El Diplomado inicia el 28 de abril y terminará el 15 de diciembre. Las sesiones serán los viernes de 16:00 a 20:00 hrs. y sábados de 10:00 a 14:00 hrs y de 15:00 a 17:00 hrs. Las inscripciones cerrarán el 26 de abril.
Los requisitos para inscribirse al IV Diplomado en Creación Literaria son los siguientes: Copia de credencial del IFE, INE o pasaporte, completar el formulario de registro o carta compromiso, breve semblanza con exposición de motivos y muestra de obra escrita.
Los módulos del primer semestre quedaron de la siguiente manera: Poesía I el 28 de abril, novela I (novela breve) 12 de mayo, cuento I 26 de mayo, teatro I el 9 de junio, guión I 23 de junio y ensayo y crítica el 7 de julio.
En las tres primeras sesiones se contará con la participación de Víctor León Leitón que impartirá Poesía I. (San José, Costa Rica, 1981; radica en México desde 2007). Escritor. Licenciado en psicología y egresado de la Escuela de escritores de la Sociedad general de escritores de México (SOGEM).
Guillermo Vega Zaragoza Impartirá Cuento I . El nació en la ciudad de México, el 14 de mayo de 1967. Poeta, narrador y periodista. Estudió la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Cursó el diplomado en Telecomunicaciones en el ITAM y el diplomado en creación literaria en la escuela de escritores de la SOGEM.
Edson Lechuga Imparte Novela I, nació en Pahuatlán de Valle, Puebla, México en 1970. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona y en Periodismo por la U. de San Martín, Lima. Reside en Barcelona y ha sido articulista de Mundo Hispano y Tribuna Latina.
Se trata de una iniciativa sin precedentes, ya que representa un modelo de descentralización de la cultura que multiplica las opciones y las modalidades de formación de escritores.
Para mayores informes pueden comunicarse con el Coordinador de Fomento de la Lectura de la Biblioteca Central Estatal Saúl Ortega Torreblanca al correo diplomadoinba@gmail.com o al teléfono (477) 1524200 Ext. 1001
Salamanca, Gto., a 04 de abril de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a la segunda edición del Encuentro Nacional de Arte Popular, del 6 al 9 de abril en el Patio Central del claustro mayor del ex Convento Agustino de la ciudad de Salamanca; este evento es una excelente oportunidad de acercamiento con exponentes del arte popular de diversas regiones de Nuestro País.
El arte popular mexicano es un valioso elemento cultural que refleja la historia y la identidad de nuestro país. Son manifestaciones artísticas producidas por comunidades originarias que a través de sus obras interpretan, crean y dan sentido a la vida.
El encuentro, busca propiciar la reunión de creadores populares provenientes de 19 Entidades Federativas, así como de 9 municipios del Estado Guanajuato y será inaugurado el próximo jueves 6 en punto de las 11:00 horas, en las instalaciones del Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca.
Durante los cuatro días del encuentro, representantes del arte popular de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el anfitrión, Guanajuato, tendrán exhibición y venta en el Centro de las Artes, de 10:00 y hasta las 20:00 horas.
El Estado de Guanajuato estará representado por creadores populares de cestería provenientes de los municipios de Tierra Blanca y Victoria, cerámica de Acámbaro, cartonería de Salamanca y Celaya, juguete popular de Apaseo el Alto, arte lapidaria de Comonfort, textiles de lana y fibras naturales de Coroneo, orfebrería de Guanajuato capital y finalmente la cerería de Salamanca.
Este evento no es sólo una exhibición y venta de estas obras de arte popular, ya que del jueves al domingo, de las 18:00 a las 19:00 horas los diversos artesanos y expositores compartirán a través de testimonios y diálogos con el público asistente, los procesos de creación de sus piezas.
Asimismo, el sábado 8 a las 19:00 horas en el Patio Central del CEARG, la agrupación musical Los Paladines de la Tradición, engalanarán este encuentro nacional con un concierto para todo el público asistente, donde interpretarán piezas musicales tradicionales y representativas del folclor mexicano.
Con este tipo de eventos y acciones, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, reafirman su compromiso en la promoción del arte popular guanajuatense y de nuestro País.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105 y 106.
Guanajuato, Gto., a 05 de abril del 2017.- En el marco de las actividades de la 59 Feria del Libro, Festival Cultural Universitario de la UG en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura ( IEC), se llevó a cabo el concierto “Mientras nos dure el veinte” de Juan Villoro.
Un proyecto que reunió en el Teatro Juárez la música con la literatura, teniendo a Diego Herrera y Alfonso André de Caifanes, Javier Calderón, Federico Fong y Juan Villoro, quienes unieron su talento para ofrecernos una buena dosis de Rock y Literatura.
En este evento se mostró un viaje en el túnel del tiempo, cada historia que se presentó tiene que ver con cambios en la música y el libro “Tiempo transcurrido”, el cual habla de cómo el tiempo se va y lo que queda de él, en el que Juan Villoro narró el cuento de Madona de Guadalupe, el de los Glitter de Lindavista, un cover de Pablo Neruda, entre otros”.
Expuso que la serie de crónicas que se presentaron en el material son definitorias en la historia del país; la de 1968 y el sismo de 1985, sin embargo, se trata de un relato que está escrito desde la visión de personajes insignificantes, que aunque ficticios, retratan una cotidianidad real.
Finalmente comentó que es un proyecto peligroso del que no sabes a dónde vas a llegar, pues en una canción existe todo un esqueleto que no se sabe cómo va acabar y en este caso, teniendo que esperar la palabra que te tenía que llevar a la siguiente parte.
En todo momento interpretaron piezas instrumentales, poesía de otros autores, narraciones improvisadas y cuatro canciones-relato.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Salamanca, Gto., 4 de abril de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invitan a la presentación de la Banda Tradicional Representativa de la Escuela de Música J. Isabel Sosa de Salvatierra, que se llevará a cabo en el marco del Circuito de la Paz, en la ciudad de Guanajuato.
El concierto de esta Banda Tradicional está programado para el próximo miércoles 5 de abril en punto de las 18:00 horas, en las Escalinatas del Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato y forma parte de la programación artística del Circuito de la Paz.
La Escuela de música de Salvatierra, se fundó en 1995 en la ex hacienda de Santo Tomas Huatzindeo, municipio de Salvatierra con la intervención del Instituto Estatal de la Cultura, CONACULTA y el municipio de Salvatierra, con el propósito de rescatar, difundir y enseñar música y técnicas de instrumentación de banda de viento tradicional.
De este proceso académico se conforma la Banda Tradicional Representativa, integrada por 44 niñas, niños y jóvenes, bajo la dirección musical del maestro Eduardo Vázquez Arpero.
Para esta ocasión, los integrantes de esta agrupación musical interpretarán: Vals sobre las olas, Amorcito corazón, María Elena, A mi manera, Cielito lindo, Canción mixteca, Flor de canela, El toro de once, Moliendo café, Norma la de Guadalajara y La múcura.
Con este tipo de acciones, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, refrenda su compromiso con la formación artística y la promoción de eventos para los guanajuatenses.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 64-166-12 ó 14 ext. 104.
Forum Cultural Guanajuato /León, Guanajuato a 3 de abril de 2017. El próximo jueves 6 de abril, a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario presenta el concierto conmemorativo por el 65° Aniversario de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), en el que la agrupación artística interpretará un programa que tiene como obra central la épica Sinfonía no. 5, en Do sostenido menor, de Gustav Mahler (1860-1911), obra de excesos y contrastes, de tragedia y amor eterno, en la que conviven la dicha y la tragedia: una devastadora marcha fúnebre, una declaración de amor incondicional, un apasionado himno por la vida.
En el catálogo musical de Mahler, la Quinta Sinfonía es un punto de inflexión definitivo que encaminaría su trabajo hacia un discurso marcado por el dramatismo y emociones profundas merced a un uso expansivo de la dotación orquestal y de recursos composicionales que exploraban colores y texturas novedosos para su tiempo y fascinantes hasta nuestros días. Actualmente, la Sinfonía no. 5 es considerada como uno de los mayores logros de este genio musical.
La influencia de Gustav Mahler en el desarrollo de la música sinfónica es capital, no solo por proponer una nueva visión de los recursos orquestales y de la dimensión monumental de que dota a la forma sinfónica. Su ascendente es fundamental para la transición entre el Romanticismo musical del siglo XIX y el Modernismo del siglo XX; los postulados de su obra habrían de marcar la ruta a seguir para sus predecesores.
El programa incluye también la Serenata para alientos, de Richard Strauss y el estreno mundial de Meditaciones acústicas, de Adalberto Tovar, obra comisionada por la OSUG para esta conmemoración.
La Serenata para alientos en Mi bemol mayor, Op.7, de Richard Strauss (1864-1949), es una obra para trece instrumentos de viento, compuesta a los 17 años, en la que el joven compositor revela la enorme influencia que los grandes del clasicismo – Haydn, Mozart y Beethoven – dejaron en él y en la que tiene ya originalísimos avances de la genialidad que sería más tarde advertida en su obra. Fue estrenada por la Orquesta de la Corte de Dresde, por el gran director, Franz Wüllner, quien hizo notar el talento y oficio notables del joven Strauss.
Asimismo, el programa incluye la obra Meditaciones acústicas, de Adalberto Tovar Gómez (1984), estreno mundial de una obra escrita ex profeso para la agrupación y compuesta en ocasión del 65° aniversario de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
Este programa se presentará, en un concierto único en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo jueves 6 de abril, a las 20:00 horas. Los boletos están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
PROGRAMA
Richard Strauss (1864-1949)
Serenata para alientos en Mi bemol mayor, Op.7
Adalberto Tovar Gómez (1984)
Meditaciones acústicas
Gustav Mahler (1860-1911)
Sinfonía no. 5, en Do sostenido menor
I. Trauermarsch: In gemessenem Schritt. Streng. Wie ein Kondukt – Plötzlich schneller. Leidenschaftlich. Wild – Tempo I)
Marcha fúnebre: A paso mesurado. Estricto.
Como un cortejo fúnebre. Repentinamente más
Rápido. Apasionadamente. Salvaje – Tempo I).
II. Stürmisch bewegt (Mit größter Vehemenz – Bedeutend langsamer – Tempo I subito)
Tempestuosamente agitado. Con la más grande vehemencia – Significativamente más lento – Tempo I subito)
III. Scherzo (Kräftig, nicht zu schnell)
Scherzo. (Vigoroso, no demasiado veloz)
IV. Adagietto (Sehr langsam)
Adagietto. (Muy lento)
Rondo-Finale (Allegro)
V. Rondó-Finale (Allegro)
Jueves 6 de abril / 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 118 minutos, con un intermedio.
Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/osug-mahler
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes no. 908
Colonia la Martinica León, Guanajuato, México
(477) 1041105, 2672150
León, Gto, a 02 de abril de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias ofreció la conferencia sobre Biotecnología en la Sala Vasconcelos.
Ante más de un centenar de asistentes en la mayoría jóvenes que se dieron cita durante los dos días de conferencias, la Dra. Laura Ortiz explicó de manera muy clara y amena lo que es la biotecnología así como las ventajas y desventajas de ésta.
Definió la biotecnología como la utilización de seres vivos, o sus derivados para producir bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades, tales como alimentos (de origen agrícola y ganadero), medicamentos, remediación ambiental y productos químicos, entre otros.
Asimismo habló sobre la clasificación de ésta de acuerdo a su utilidad final, como es el caso de la medicina, los procesos industriales, el ambiente, la agricultura y la explotación de los recursos del mar para la generación de productos y aplicaciones de interés industrial.
Por último, exhortó a los asistentes a conocer más sobre este tema que está tomando mucho auge en nuestro país y que tiene mucho campo de acción pues puede ser de gran utilidad en todos los ámbitos de nuestra vida.
Laura Ortiz es Bióloga de formación, con Maestría en Ciencias (énfasis en Química de Suelos) y Doctorado en Biotecnología, Profesora-Investigadora Titular C adscrita al Laboratorio de Investigaciones Ambientales del Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Directora de Desarrollo Sustentable y Coordinadora General del Programa de Gestión Ambiental Universitario de la UAEM.
Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 01 de abril de 2017., El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro Nacional de las Artes, a través del Centro de las Artes de Guanajuato y el programa Alas y Raíces, invitan este próximo miércoles 5 de abril a las 12:00 horas, a la inauguración de la exposición: “Baúles con Alas y Raíces. Tesoros de las niñas y niños de México”.
A inicios del año 2014, la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil invitó a los coordinadores de los programas Alas y Raíces de las 32 entidades federativas, a participar en la muestra de la diversidad cultural de México vista por sus niños y niñas, llamada Baúles con alas y Raíces. Tesoros de las niñas y los niños de México.
Las niñas y los niños seleccionaron, a su sabio entender, lo que mejor de sus estados. Por ejemplo: arenas del desierto y muñecas de corteza de pino, con las que juegan las niñas de las comunidades indígenas de Chihuahua; trompos, baleros, yoyos y otros juguetes tradicionales de Michoacán y Jalisco; luchadores de plástico de la Ciudad de México; conchas caracoles de Baja California Sur; imágenes de calaveras como La Catrina de José Guadalupe Posadas; un traje de chinelo y un chiquihuite o cesto para tortillas de Morelos.
Conformada por 32 baúles, que contienen piezas representativas y juguetes tradicionales de todos los estados que conforman nuestra nación, esta exposición invita a disfrutar los paisajes de película de Durango y de la exuberante región Huasteca; a bailar con la música de marimba de Chiapas, con tambora en Aguascalientes y al son de las fiestas del palmar y del Sarao, en Campeche; a tomar la siesta en una hamaca yucateca; a visitar la zona arqueológica de Cacaxtla, en Tlaxcala, las pinturas rupestres en Baja California; a conocer la artesanía más grandes del mundo, la plaza de toros la Petatera, ¡hecha de petates!, en Colima; y mucho más de la riqueza natural y cultural de México.
Los Baúles con Alas y Raíces estará abierta al público gratuitamente, a partir del miércoles 5 y hasta el 14 de mayo, de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas en las galerías del Ex Claustro Mayor del Ex Convento Agustino en la ciudad de Salamanca.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 64166-12 y 13 ext. 104.