Salamanca, Gto., a 31 de mayo de 2017. El próximo viernes 2 de junio a las 19:00 horas, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invitan a la inauguración de la exposición “Quinta Bienal Takeda”, conformada por casi 50 obras premiadas y reconocidas en este prestigiado certamen de grabado.
Hacer grabado es concretar un acto difícil. Su percepción requiere un ojo avanzado en estos temas y en estas obras. Lo que se ha logrado en las 5 ediciones de la Bienal Takeda, es otorgarle su validez a este arte magnífico.
El recorrido por las obras ganadoras y por las seleccionadas habla de piezas hechas con una indispensable calidad plástica, que sugiere otras realidades además de las que se ven a la primera ojeada.
El nombre del certamen de grabado, es en honor al artista plástico y maestro Shinzaburo Takeda, nacido en 1935 en la ciudad de Seto, Japón, pero mexicano por adopción desde hace medio siglo, cuyo talento y labor destacadas como formador de artistas plásticos en Oaxaca desde hace más de 30 años, fueron reconocidos por el Emperador de Japón, Akihito, a finales del 2012 con la condecoración de la Orden del Tesoro Sagrado.
Su trabajo como artista, ha sido exhibido en Japón y México, y recientemente ha cruzado la frontera hacia los Estados Unidos con presentaciones en el Estado de Washington y California.
La exposición exhibe las seis piezas premiadas: tres de la quinta edición del certamen, además de otros reconocimientos, estos son el estímulo internacional Kiri y Jiri Clark, así como el que entrega la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y el que se elige a nombre del maestro Takeda. Esto aunado a las 42 piezas seleccionadas de la Quinta Bienal.
La Bienal Takeda es un trabajo que habla de esfuerzos y realizaciones, esto sobre todo porque un artista, como el que ha dejado su nombre en esta emisión, conoce el grabado con la pasión y el esfuerzo que implica realizar este trabajo plástico. Además se ha conformado un grupo de jurados atentos a lo que pasa en el mundo estético nacional e internacional, todo esto ha contribuido a darle un sentido de mayor certeza a esta concurso bianual que responde a los intereses de, al menos, 26 Estados de la República Mexicana.
La exposición estará exhibida en las galerías del Centro de las Artes de Guanajuato ubicadas en el Claustro Mayor del Ex convento Agustino en Salamanca, hasta el domingo 23 de julio y el acceso es gratuito, de lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 104.
León, Guanajuato a 30 de mayo de 2017. El próximo sábado 3 de junio, el Forum Cultural Guanajuato presentará la obra Cosas pequeñas y extraordinarias, un montaje pensado para el público infantil que presenta Proyecto Perla, cooperativa creada en el 2011, dedicada a hacer teatro para niños y jóvenes con el objetivo de brindar espectáculos de calidad que conmuevan y a la vez hagan pensar al público.
Escrita y dirigida por Daniela Arroio y Micaela Gramajo, la obra se suma a otros dos exitosos trabajos de la agrupación: Malas palabras, escrita y dirigida por Perla Szuchmacher así como Pato, Muerte y Tulipán, escrita y dirigida por Haydeé Boetto.
Cosas pequeñas y extraordinarias habla sobre el exilio y la desaparición forzada, temas difíciles, delicados y dolorosos, pero tristemente actuales, los integrantes de Proyecto Perla crean puestas en escena con contenidos relevantes para los pequeños: “Creemos que los niños no están al margen de lo que ocurre en nuestro país y en el mundo, por lo tanto consideramos no solo oportuno sino importante poder hablar de estos temas con ellos. Y buscamos hacerlo con mucho cuidado y respeto, y sobre todo desde la honestidad y el juego”
El montaje narra la historia de Emma, una niña de 8 años que colecciona cosas pequeñas y extraordinarias. El país en el que vive atraviesa una situación violenta y ella junto con sus papás se tienen que ir; llegan a uno nuevo en el que se habla otro idioma, se comen cosas raras y hace mucho calor.
En su nueva casa, Emma conoce a un gato, a una niña que se llama Maia, ve por primera vez el mar y recibe cartas de su abuela, pero extraña… extraña todo el tiempo. Poco a poco irá descubriendo las cosas pequeñas y extraordinarias que se esconden en este nuevo lugar.
Cosas pequeñas y extraordinarias se presentará el sábado 3 de junio en el Jardín de las Esculturas en el marco del día mundial de los refugiados (20 de junio), fecha que como una expresión de solidaridad con África – continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo – adoptó la Asamblea General de las Naciones Unidas desde hace diecisiete años.
COSAS PEQUEÑAS Y EXTRAORDINARIAS
Texto y dirección: Daniela Arroio y Micaela Gramajo
Con: Mario Eduardo D´León, Micaela Gramajo y Sergio Solis
Diseño de espacio e iluminación y dirección técnica: Mario Eduardo D´León
Música original y diseño sonoro: Jacobo Lieberman
Sábado 3 de junio, 20:0 0horas
Jardín de las Esculturas
Sin costo
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada Número 908, Colonia La Martinica
CP 37500 León, Guanajuato
(477) 104.11.05
Guanajuato, Gto., a 30 de de mayo del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a que asistas este 1 de junio al Teatro Cervantes, para que disfrutes de la Compañía Regional de Danza, con la presentación “Los juguetes de cartón” en en punto de las 19:00 hrs., con un costo general de $50.00.
Dicho grupo está integrado por niños, jóvenes y adultos quienes proyectarán en esta presentación un programa muy tradicional, que es de lo más conocido de su repertorio artístico en el que destacan danzas guanajuatenses y vestuario que asemeja a las muñecas elaboradas con la técnica de cartonería tradicional, que se venden en Semana Santa.
Este grupo está bajo la dirección del L.E Carlos Alberto Rendón un joven guanajuatense que ha sobresalido por su talento y creatividad en el mundo de la danza.
Para los interesados en asistir a este evento los boletos se pueden adquirir en la taquillas del Teatro Juárez de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs., el día del evento en el teatro Cervantes a partir de la 17:00 hrs.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Salamanca, Gto., a 27 de mayo de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, lleva a cabo las audiciones a niñas, niños y jóvenes guanajuatenses que forman parte del programa de formación musical Orgullo Musical Guanajuato, para conformar la Banda y Orquesta Sinfónica Estatal Juvenil.
El proceso de selección para integrar dicha agrupación musical se ha realizado por más de 6 años, en los cuales se ha convocado a los mejores alumnos e integrantes de las orquestas y bandas sinfónicas o tradicionales provenientes de todos los rincones del Estado de Guanajuato.
Ser un integrante la Banda y Orquesta Sinfónica Estatal Juvenil, constituye un importante estímulo para los niños y jóvenes que forman parte del programa Orgullo Musical Guanajuato, quienes representan a los mejores alumnos que integran un selecto grupo de formación musical de alto rendimiento, en el cual reciben sin costo alguno, clases especializadas por secciones instrumentales a cargo de instructores de gran calidad.
Para este proceso de selección 2017, están inscritos 230 niñas, niños y jóvenes aspirantes de los municipios de: Acámbaro, Valle de Santiago, Uriangato, Celaya, León, Purísima del Rincón, Salvatierra, Villagrán, San Miguel de Allende, Guanajuato, Dolores Hidalgo C.I.N., San José Iturbide, Santiago Maravatío, Yuriria, Irapuato, Jaral del Progreso, San Luis de la Paz, Cuerámaro y Manuel Doblado.
Estos 230 aspirantes, se presentarán a las audiciones el día de hoy a partir de las 10:00 horas en el Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca, superando por mucho la asistencia en convocatorias realizadas para este fin en años anteriores, que en promedio recibía a 80 niños y jóvenes.
Los requisitos que los interesados debieron cumplir para participar en las audiciones son: ser integrante regular de cualquier agrupación musical del programa estatal Orgullo Musical Guanajuato; tener buena conducta; presentar una carta recomendación de su maestro de especialidad musical; tener dominio musical pleno de los materiales obligados para la audición, así como preparar una pieza u obra libre que muestre de mejor manera sus habilidades técnicas y musicales.
Además, deberá dominar la ejecución de escalas mayores de las tonalidades. Las plazas disponibles para integrar esta agrupación musical son: 3 flautas transversales, 2 oboes, 4 clarinetes sopranos, 2 fagotes, 1 saxofón tenor, 1 saxofón barítono, 1 trompeta, 3 cornos franceses,4 trombones, 2 barítonos, 4 tubas, 1 percusionista, 26 violines, 10 violas, 8 cellos y 6 contrabajos.
Los resultados finales de las audiciones se darán a conocer el miércoles 31 de mayo del año en curso y los alumnos aceptados deberán presentarse para iniciar sus actividades de formación musical de alto rendimiento el día 3 de junio en las instalaciones del Centro de las Artes de Guanajuato.
Cabe mencionar que los integrantes de la Banda y Orquesta Sinfónica Estatal Juvenil que sean seleccionados, contarán con apoyo para su transportación de sus municipios de origen al CEARG en Salamanca, así como servicio de alimentos gratuitos en cada una de sus sesiones y actividades de formación musical.
Con este tipo de acciones, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, refrendan su compromiso con la formación musical de calidad para nuestros niños y jóvenes guanajuatenses.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 64-71929.
León, Guanajuato a 26 de mayo de 2017. El próximo viernes 2 de junio, a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario presenta un magno concierto de repertorio ruso a cargo de la agrupación musical más representativa de nuestro país, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), bajo la batuta del joven y talentoso director español Andrés Salado, con el pianista Leonel Morales, como solista.
Como inicio de este concierto, la Orquesta Sinfónica Nacional interpretará la brillante obertura de la ópera Ruslán y Ludmila, de Mijaíl Glinka (1804-1857), quien fue el primer compositor soviético en ser conocido y reconocido fuera de las fronteras de su patria.
Proveniente de una familia acomodada y cercana al zar ruso a lo largo de diferentes generaciones, Glinka compuso un opus exiguo en cantidad. Curioso de las estéticas y técnicas composicionales de su tiempo, dedicó buena parte de su vida activa a viajar y estar en contacto con la música en boga en Europa. No obstante la influencia que en su creación tuvo esta búsqueda, su preocupación por otorgar un lugar preeminente a la cultura de su país es patente en el inconfundible sonido ruso de su música, lo que le ha brindado el reconocimiento como “padre del nacionalismo ruso”. A 60 años de su muerte, su obertura de Ruslán y Ludmila forma parte del repertorio sinfónico fundamental, en las principales orquestas del mundo.
El programa continúa con el Concierto para piano no. 1, de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893). Probablemente, se lo puede ubicar entre las cinco obras más importantes en su tipo y una de las obras más amadas de su extenso repertorio.
A cargo de la parte solística, de gran virtuosismo y emotividad, estará el pianista Leonel Morales, español de origen cubano, quien ha sido galardonado en los más importantes concursos internacionales de piano, como el William Kapell, Vianna da Motta, Corea, Sydney y Oporto, entre otros. Es invitado frecuente de las más reconocidas orquestas españolas, así como en sus frecuentes actuaciones por Europa, Asia, América y Oceanía.
El concierto concluye con un opus magnum: la Sinfonía no. 2, de Serguéi Rachmaninoff (1873-1943). Obra compuesta después de una crisis de creatividad que mantuvo al autor en depresión, tras una fría recepción de su primer trabajo sinfónico. Sin embrago, después de un periodo terapéutico y gracias al aliento de familiares y amigos, remontó esta etapa y consiguió un triunfo espectacular, dirigiendo él mismo su estreno. La sinfonía no. 2 de Rachmaninoff es una obra llena de esperanza y ánimo liberador, concebida a gran escala y con un final espectacular. También es una obra altamente recomendable para quienes desean acercarse al fascinante repertorio de la música sinfónica.
La OSN, dirigida por Carlos Miguel Prieto, desde 2007, es sin duda la agrupación musical más representativa de nuestro país. La han encabezado, entre otros, renombrados directores como Moncayo, Herrera, Mata, Cárdenas, Flores, Savín y Diemecke. Además, otras figuras legendarias que la han dirigido cuentan a Monteux, Bernstein, Stravinski, Solti, Copland, Penderecki, Klemperer, Celibidache, Villa-Lobos y Dutoit.
Para su próximo concierto en el Teatro del Bicentenario, la OSN será dirigida por Andrés Salado, uno de los directores de orquesta españoles más sobresalientes de su generación, quien ha dirigido gran parte de las principales orquestas españolas e internacionales, en importantes recintos como el Auditorio Nacional de Música de Madrid; L’Auditori de Barcelona; el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México; el Teatre Principal de Palma de Mallorca; el Teatro Dal Verme de Milán y el KKL Luzern de Suiza, entre muchos otros.
El concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, con el pianista Leonel Morales y Andrés Salado en la batuta, se presentará por única ocasión en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo viernes 2 de junio, a las 20:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
Orquesta Sinfónica Nacional (OSN)
Andrés Salado, director huésped
Leonel Morales, pianista
Programa:
Mijaíl Glinka Obertura
(1804-1857) De la ópera Ruslán y Ludmila
Piotr Ilich Tchaikovsky Concierto para piano no.1, en Si bemol menor, Op.23, H.55
(1840-1893) I. Andante non troppo e molto maestoso-Allegro con spirito
II. Andantino semplice – Prestissimo- Tempo I
III. Allegro con fuoco
Serguéi Rachmaninoff Sinfonía no. 2, en Mi menor, Op. 27
(1873-1943) I. Largo – Allegro moderato
II. Allegro molto
III. Adagio
IV.Allegro vivace
Viernes 2 de junio / 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio.
Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/osn2017
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada Número 908, Colonia La Martinica
CP 37500 León, Guanajuato
(477) 104.11.05
Salamanca, Gto., a 26 de mayo del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes, presentaron a la primera actriz Lilia Aragón dentro del programa de fomento a la lectura ¡Leo… luego existo!”, quien leyó en voz alta textos de Sor Juana Inés de la Cruz y de Rosario Castellanos.
Primeramente el martes 23 de mayo, en el Salón Foyer del Teatro Juárez, fue la sede para este par de presentaciones, donde se tuvo una importante afluencia de público asistente que disfrutó de la presencia, voz e interpretación de la primera actriz de teatro, cine, radio y televisión.
El miércoles 24, fue el turno para el Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca, donde Lilia Aragón se presentó en el aula de prácticas escénicas del Claustro Mayor Ex convento Agustino donde mas de 200 personas de todas las edades disfrutaron de una amena lectura de fragmentos de la mencionada obra, así como de otros autores.
Con este par de presentaciones, se da continuidad al tradicional programa de fomento a la lectura que mes con mes se lleva a cabo en dos de las principales sedes culturales de nuestro Estado: el Teatro Juárez y el Centro de las Artes de Guanajuato
Con la realización de este programa el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato fortalecen las acciones de fomento a la lectura de manera gratuita, con la participación de importantes figuras de la actuación de nuestro país.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.
Salamanca, Gto., a 25 de mayo de 2017.- Celebra el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes y el H. Ayuntamiento de Irapuato, la XVI edición del Concurso-Muestra “La fresa en la Cocina Guanajuatense”, este pasado miércoles 24 de mayo en la Casa de la Cultura de la ciudad de Irapuato.
Los participantes se dieron cita en la Casa de la Cultura del municipio de Irapuato, para presentar 79 platillos que se elaboraron principalmente con la fresa. Adaptándola a recetas tradicionales, así como novedosas propuestas gastronómicas.
En el concurso hubo participantes que provenían de los municipios de Salamanca, Irapuato y Guanajuato; con platillos como botanas, ensaladas, dulces, sopas, guisados, bebidas o cualquier otro uso en la cocina típica del Estado.
Los 20 platillos más destacados cautivaron a los jueces y al público en general, recibieron un estímulo de $1,500.00 pesos cada uno. Ya que se adaptaron a recetas representativas de la gastronomía guanajuatense, además de la creatividad que le dieron el toque personal a cada uno de las recetas presentadas.
Los platillos premiados fueron: Rosca rellena de queso y fresa de Leticia Tavera; Lomo relleno de fresa por Miguel Ángel Guevara; Chilaquiles encuentro de Ma. del Rosario Carvallo; Quesocrema, chipotle y fresa de Silvia Campos; Cerveza artesanal de fresa elaborada por José Candelario Rangel; Bomba de chocolate de fresa por Ma. del Carmen Tavera; Chiles anchos rellenos de fresa que presentó Dana del Castillo Sotelo.
Continuando con los platillos ganadores, también fueron reconocidas la Capirotada de fresa elaborada por Amparo Lunar; el Flan de fresa de Ana Isabel González; la Mermelada de fresa sin azúcar de Gustavo Ponce; el Tiramussú de Melissa Aguilar; así como los Nidos de fresa al tinto de Ma. Soledad Serrano y el Mole de fresa de Eugenia Martínez.
Asimismo, se reconoció el Cheesecake de fresa que presentaron Natalia Farfán y Tamara Cruz; la Botanita de queso y salsa de fresa de Susana Santibáñez; la Tarta de fresa sin horno de Patricia Victoria González; la Gelatina de Fresa de Andrea Silva y finalmente el Crush brule de fresa de Karol Adhara Farfán Araujo.
A través de este concurso-muestra gastronómica, el Instituto Estatal de la Cultura fortalece las tradiciones culinarias guanajuatenses y le da importancia a la fresa en la Entidad.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato, o comunicarse al tel. 01 (464) 64 16612 y 13 ext. 105 o al correo culturaspopulares@gmail.com.
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 25 de mayo de 2017. A partir del 25 al 28 de Mayo del presente año se lleva a cabo en el jardín principal del municipio de Acámbaro el Festival de Títeres 2017, donde se espera superar los 8 mil 400 asistentes que hubo durante la emisión de 2016.
Se presentarán artistas, bibliotecarios y niños promotores de lectura de todo el Estado. El Festival contará con más de 25 funciones de teatro con títeres, narraciones de cuentos, zanqueros y talleres con títeres.
Para esta emisión se estará celebrando también los 25 años de carrera del grupo Cornisa 20 (San Miguel Allende), quien en su trabajo teatral incluye acrobacia, danza, títeres, zancos, mojigangas, etc., conforman su producción más de 15 obras entre espectáculos de calle, foro y títeres, han participado en diferentes eventos en de Asia, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
También se presentarán artistas reconocidos en el mundo de los títeres como Cy al teatro (León), Títiri-Tátara (Guanajuato), Teatro de Mediado (San Miguel de Allende), Khalé Chriagop (León), Grupo Ojo Negro (León) y bibliotecarios de todo el estado de Guanajuato.
En este alegre marco se tiene contemplada la presencia de niños escritores y niños narradores de este municipio que han tenido una participación sobresaliente en los concursos llevados a cabo dentro de la Red Estatal de Bibliotecas. Nos deleitarán los niños cuentacuentos con sus entretenidas historias y los niños escritores presentarán sus cuentos ganadores, incluidos en el libro de “La Biblioteca Mágica”, recién presentado en la FeNaL por Ediciones La Rana.
Sobresale a nivel estatal, el fomento a la lectura en las bibliotecas de este municipio y muestra de ello es una obra de teatro preparada especialmente para este festival por parte de los niños de la comunidad de Parácuaro, de la biblioteca Club Rotario.
Se instalará una sala de lectura abierta al público de 10 de la mañana a 9 de la noche donde se pondrán a la disposición del público en general 2000 libros de literatura dirigida a niños y jóvenes. Para la diversión de chicos y grandes se dará un taller de títeres todos los días de viernes a domingo, a las 14:00 hrs.
Se hace atenta invitación a asistir a partir de la tarde de este jueves 25 y hasta las 9 de la noche del domingo 28 de mayo.
Para mayor información, acudir a Centro Dirección de Promoción Cultural del Instituto Estatal de la Cultura en el Palacio de los Poderes ubicado en Plaza de la Paz N°77. Centro, Guanajuato, Gto., o bien al teléfono (473) 1092943
Guanajuato, Gto., a 24 de mayo de 2017. Por primera vez desde su formación hace 2 años, el Ensamble de Cámara Orgullo Musical Guanajuato de Purísima del Rincón se presentó el día de ayer en la capital del Estado dentro del programa Paseo de la Paz en el Patio del Palacio de los Poderes, donde la agrupación musical integrada por niñas, niños y jóvenes guanajuatenses deleitaron al público asistente.
Alrededor de las 18:30 horas, inició el concierto de este ensamble de cuerdas conformado por 18 talentos jóvenes provenientes del municipio de Purísima del Rincón y dirigidos por magistralmente por su instructor Juan José López Andrade, quienes durante un poco más de una hora interpretaron una docena de temas clásicos y contemporáneos.
El Ensamble de Cámara Infantil y Juvenil Orgullo Musical Guanajuato del Municipio de Purísima del Rincón, interpretaron Estelar de Richard Meyer, seguido de Sarabanda de Haendel, Habanera de Georges Bizet, el 2º Mov. De la Sinfonía del nuevo Mundo de Dvorak, El Danubio Azul de Johann Strauss, Oblivion de Astor Piazzolla, Plink Plank Plunk de Leroy Anderson y cerraron el concierto con Bésame Mucho de Consuelo Velázquez.
Con la programación de estos conciertos, el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, apoya la presentación de las agrupaciones musicales integradas por niños y jóvenes guanajuatenses del Programa de Formación Musical Orgullo Musical Guanajuato.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.
León, Guanajuato a 24 de mayo de 2017. El próximo viernes 26 de mayo el Auditorio Mateo Herrera concluirá con la primera parte de su Temporada de Música de Cámara con el Cuarteto Aurora, una talentosa agrupación que nació en el año 2004 gracias al entusiasmo de la maestra Inesse Salaks (†), quien -tenaz y amorosamente- logró darle forma a un cuarteto integrado exclusivamente por mujeres. El Cuarteto Aurora inició sus actividades presentándose en diversos escenarios de México, dejando constancia de su capacidad para abordar partituras de los períodos clásico, romántico y contemporáneo, con una espléndida riqueza interpretativa; en sus conciertos incluyen obras de autores mexicanos escritas y dedicadas especialmente para este grupo de talentosas artistas.
El Cuarteto Aurora, integrado por Vera Koulkova en el violín, Madalina Nicolescu en la viola, Sona Poshotyan en el violoncello y Camelia Goila en el piano se ha presentado en el Ciclo de Música de Cámara de la UNAM; en diversos Festivales de la talla del Festival Cultural de Zacatecas (Ediciones XXII y XXIV); de Mayo en Guadalajara y Cultural Zapopan (Jalisco); Cultural de Octubre de Baja California; Camaríssima del Centro Nacional de la Artes y del Centro Cultural del Bosque en la ciudad de México; el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, entre otros.
Diversas creaciones han sido promovidas por iniciativa de estas mujeres entusiastas, una muestra de ello son las partituras compuestas y dedicadas a “Aurora”: Del Maestro Manuel de Elías, su magnífica obra Sinergias a Cuatro y el Cuarteto de Natasia Khroustcheva, que denotan el uso de un lenguaje contemporáneo inteligente; una partitura de Lorena Orozco; Imágenes de Gerardo Meza (cuya frescura y detalles mexicanos son evidentes); la majestuosa pieza Árboles y Raíces de Ana Cristina Caelen; el Concierto Barroco de Enrique González-Medina; y Por el Neva del Maestro Horacio Uribe, que nos muestra una interesante adaptación de su música para el cuarteto de piano.
En el 2015 el Cuarteto Aurora grabó su primer disco Cuartetos Mexicanos, con la finalidad de realizar la grabación del cuarteto con piano del renombrado compositor mexicano José Rolón, así como piezas de los maestros Eduardo Gamboa y Eduardo Angulo. El Cuarteto Aurora se ha dado a la tarea de difundir esta valiosa música en todos los escenarios y para todos los públicos posibles y en octubre de 2015 realizó una gira a Estados Unidos, donde tuvo un evento importante en la ciudad de Rochester, Minnesota entre otros, como parte de la temporada de conciertos de Rochester Chamber Music Society.
Para su concierto en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural interpretarán: Cuarteto KV 478 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791); Op. 16. Mi bemol mayor de Ludwig Van Beethoven (1770-1827); Danzón N° 3 de Arturo Márquez (1950) (con arreglos de Eduardo García Barrios) y Concierto Barroco de Enrique González Medina.
TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA
Cuarteto Aurora
Jueves 25 de mayo, 18:00 horas
En la sala con…
Sin costo
Viernes 26 de mayo, 20:00 horas
Recital
$200 general
$160 preferente