Secretaria de Cultura

El CEARG presenta espectáculo interdisciplinario AMRAPALI

Salamanca, Gto., a 13 de febrero de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, te invitan a disfrutar del espectáculo escénico Amrapali: el mango, el deseo y el espíritu, en dos presentaciones a realizarse este próximo jueves 15 y viernes 16 de febrero, a las 18:00 horas.

Amrapali: el mango, el deseo y el espíritu, es una obra interdisciplinaria de marionetas de sombra creada por la compañía Mohiniyattam Parichaaya (danza clásica de la India) dirigida por Abril Gandhi, en colaboración con la compañía Banyan de marionetas, dirigida por Diego Ugalde; ambas con sólida trayectoria nacional e internacional. A este trabajo se suma un equipo de creativos y asesores en diversas especialidades.

Esta obra está inspirada en la vida de Amrapali (amra: mango), a quien también se le describe en los textos Budistas como arhant: quien ha obtenido el conocimiento más profundo de la existencia, esta cortesana es contemporánea de Gautama Buda, que encuentra la iluminación y el gozo a través del cuerpo en movimiento.

Esta obra artística ofrece a cada espectador una lectura individual, es una invitación a la reflexión en los temas equidad de género, libertad, cultura de paz y cultura ambiental, sin imponer una mirada concreta. El acceso será gratuito y el cupo limitado.

Producida por la compañía de artes escénicas PHI producción y escena, esta obra recomendada para adolescentes y adultos, es un proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y que gracias al Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, se presentará en el Centro de las Artes de Guanajuato, en la ciudad de Salamanca.

La técnica de danza utilizada en AMRAPALI es una versión libre inspirada en las 108 posturas o karanas del antiguo tratado de Arte Escénico de la India, Natya Shastra, de acuerdo a la investigación de la Dra. Padma Subramanyan, y a la tradición escultórica de bailarinas en templos de la India.

Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA A LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL CON UNA FANTASÍA ZOOLÓGICA MUSICAL

 

  • La OSN estará bajo la batuta de Raúl Delgado como director huésped y contará con la participación de Mario Iván Martínez como narrador y director de escena.
  • El concierto será un menú sinfónico familiar por demás alegre, burbujeante y juguetón, que pretende cristalizar en la mente de los pequeños melómanos, una deliciosa fantasía zoológica.
  • Dos funciones en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario el sábado 17 de febrero: a las 11:00 y 13:00 horas

León, Guanajuato a 13 de febrero de 2018. El próximo sábado 17 de febrero, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará a la Orquesta Sinfónica Nacional con el programa musical para niños titulado: De liebres, tortugas y bemoles, de la mano del reconocido actor y cuentacuentos Mario Iván Martínez.

Bajo la batuta del joven violonchelista y director de orquesta venezolano Raúl Delgado, el concierto ofrecerá a los más pequeños, un desfile inusitado de animales que cobrarán vida y color a través de la música de dos magníficos compositores norteamericanos: Aaron Copland (1900-1990)   con piezas como La danza del caballo bronco y de Leroy Anderson (1908-1975) con bellas obras como El vals del gato, Gallinas bailarinas y La tortuga y la liebre, esta última con adaptación de Mario Iván Martínez sobre la fábula clásica de Esopo (600 a. C. – 564 a. C.), en el contexto de música compuesta por Anderson.

La Orquesta Sinfónica Nacional es sin duda, la agrupación musical más representativa de nuestro país. La han encabezado, entre otros, renombrados directores como José Pablo Moncayo, Luis Herrera de la Fuente, Eduardo Mata, Sergio Cárdenas, José Guadalupe Flores, Francisco Savín y Enrique Arturo Diemecke. Otras figuras legendarias que la han dirigido cuentan a Pierre Monteux, Paul Hindemith, Darius Milhaud, Igor Stravinski, Leonard Bernstein, Georg Solti, Aaron Copland, Krzysztof Penderecki, Otto Klemperer, Sergiu Celibidache, Heitor Villa-Lobos y Charles Dutoit.

El maestro Raúl Delgado, encargado en esta ocasión de dirigir a la OSN, se desempeña desde el 2009 como Director Musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Antonio de los Altos y, al mismo tiempo, es director itinerante de El sistema en el ámbito nacional venezolano. Entre sus presentaciones más elogiadas y recientes, destacan la dirección de la Cantata criolla, de Antonio Estévez, al frente de la Sinfónica Juvenil de Aragua y los coros de ese estado. Durante la temporada 2012, fue uno de los directores invitados al Festival de Jóvenes Directores e, igualmente, participó en el Festival de Orquestas Juveniles e Infantiles de la Gran Caracas, ambos eventos organizados por la Fundación Musical Simón Bolívar.

Mario Iván Martínez por su parte es ampliamente reconocido por su trabajo como actor y narrador quien ha producido conciertos familiares con música de célebres compositores: desde Shostakovich, Mendelssohn y Mozart, hasta Kleinsinger y Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri, de cuya obra es embajador desde 2007.

En 2016, compartió con la Orquesta Sinfónica Nacional su espectáculo ¿Conoces a Wolfi?, sobre el célebre niño prodigio de la historia, Wolfgang Amadeus Mozart. En 2017 produjo, exitosamente con esta misma orquesta, Leyendas del México antiguo y Pequeños grandes valientes, con música de Gamboa, Ravel, Debussy, Schumann, Shostakovich y Prokofiev. En 2018, Mario Iván cumple 20 años de colaborar como narrador y productor de los conciertos didácticos que ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional, la máxima agrupación musical de México.

Programa

Aaron Copland             La danza del caballo bronco (Hoedown del ballet Rodeo)

(1900-1990)

Leroy Anderson            El vals del gato (The Waltzing Cat)

 (1908-1975)

                                      Gallinas bailarinas (Chicken Reel)

                                      La tortuga y la liebre

                                     Adaptación de Mario Iván Martínez sobre la fábula clásica de Esopo (600 a. C. –                                       564 a. C.), en el contexto de música compuesta por Leroy Anderson

I. Obertura (Plink, Plank, Plunk)

II. El baile anual (Song of the Bells)

III. La carrera (Fiddle, Faddle)

IV. Celeste, la tortuga (Summer Skies, primer fragmento)

V. La liebre presumida (Jazz Legato)

VI. Celeste persevera (Summer Skies, segundo fragmento)

VII. La victoria (Promenade)

Duración aproximada: 50 minutos

 

Forum Cultural Guanajuato

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Sábado 17 de febrero / 11:00 y 13:00 horas

 

 

 

 

 

 

 

El IEC impulsa a los artistas guanajuatenses con su participación en FIC

Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), ha impulsado la participación de los artistas guanajuatenses en el Festival Internacional Cervantino, uno de los eventos culturales más importantes a nivel Latinoamérica.

Tan solo el año pasado, en su cuadragésima quinta edición, participaron mil 022 artistas guanajuatenses, lo equivalente al 43% de los todos los artistas nacionales e internacionales que se presentaron.

Durante cinco años ha brillado la presencia de los artistas guanajuatenses, dando como resultado la participación de 6 mil 341 artistas en el festival, que ha dado muestra del talento que nace, crece y se desarrolla en la entidad.

Además, el Instituto Estatal de la Cultura reconoce su trayectoria otorgándoles la presea “Eugenio Trueba Olivares”, que instauró el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura en 2014.

Han sido acreedores de este reconocimiento el ensamble de música antigua “Los Tiempos Pasados”, el reconocido pianista Rodolfo Ponce Montero, el destacado pintor Jesús Gallardo y el ensamble de música barroca “Capella Guanajuatensis”.

Esto se realiza en el evento denominado “Orgullo Guanajuato FIC”, que se lleva a cabo en el majestuoso Teatro Juárez, a unos días antes de iniciar este evento cultural masivo conocido también como la fiesta del espíritu, que muestra las diferentes expresiones artísticas en la capital del Estado.

Cabe señalar que el Instituto Estatal de la Cultura lanza una convocatoria donde los artistas presentan proyectos, lo que los impulsa a desarrollarse en su área, al presentar nuevas propuestas que tienen la oportunidad de disfrutar públicos de diferentes edades.
s
Por mencionar la amplitud de la convocatoria, en 2016 participaron mil 082 artistas, y en 2015 se contó con la presencia de mil 200, entre los que se destacan universitarios y de diferentes municipios de la entidad.

EL IEC promueve el fomento a la lectura

Guanajuato, Gto., a 12 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), promueve el fomento a la lectura con actividades y talleres de comprensión lectora a través de Biblioteca en tu plaza.

Biblioteca en tu plaza, es un programa en la que niños, jóvenes y adultos tienen la oportunidad de conocer diferentes libros de su interés que se encuentran en una biblioteca móvil, misma que se instala en diferentes plazas de los municipios durante varios días.

Hasta ahora se han realizado 6 mil 961 actividades, y 2 mil talleres de comprensión lectora, en la que fueron beneficiados 798 mil 279 usuarios.

La misma función ocurre en las bibliotecas públicas, donde se han atendido 8 millones 311 mil 329 consultas, de esta manera personas de todas las edades despejan sus dudas sobre el tema de su interés; esto con la ayuda de los bibliotecarios que son personas profesionalmente preparadas para brindarles la mejor atención y guiarlos por este mundo de los conocimientos.

En el mismo tenor, la Red Estatal de Bibliotecas ha brindado atención a 2 millones 471 mil 624 usuarios. Además de que desarrolla diferentes actividades, a la fecha 168 mil 792, todas dirigidas a fomento a la lectura en los 46 municipios.

Para hacer más enriquecedora la experiencia al público infantil, están equipadas 14 salas de lectura infantil en los municipio de Acámbaro, Apaseo el Alto, Huanímaro, Irapuato, Juventino Rosas, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tarimoro, Uriangato y Cortazar.

Para seguir con la promoción y ampliar el gusto por la lectura mil 831 docentes de nivel básico realizaron 90 talleres de narración oral y comprensión lectora, en coordinación con la SEG.

Con estas actividades, el Instituto Estatal de la Cultura siembra la semilla para generar más lectores, cuya imaginación se desborda cada que un libro llega a sus manos.

El IEC ofrece cursos y talleres gratuitos en la BCEG

León, Gto, a 10 de febrero de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato te invita a sus cursos y talleres que inician en el mes de febrero y se desarrollarán durante todo el año.
Para los jóvenes existe “Diálogo con las letras” donde podrán leer, analizar y propiciar el diálogo sobre diversas obras literarias. Todos los martes a las 18:00 hrs.

Los adultos mayores también tienen su espacio en la biblioteca y para ellos se ha creado “El veliz del abuelo” en el cual se les apoyará en el uso de recursos y herramientas lectoras adecuadas a sus necesidades. La cita es todos los jueves a las 18:00 hrs.

Para disfrutar de la oralidad, del juego y la construcción de contextos e imaginarios estimulados por la dramaturgia de diferentes autores se creó el “Taller de lectura en voz alta: Radio drama”. Todos los viernes a las 18:00 hrs y podrá participar el público en general.

Si vas iniciando en la aventura de la escritura asiste al “Taller de escritura creativa”. En el podrás adaptar tu novela o cuento favorito; el único límite es tu imaginación. Todos los miércoles del mes a las 18:00 hrs. Dirigido al público en general

También podrás encontrar el “Taller de Ajedrez” para principiantes e intermedios, esto es el primer jueves de mes a las 17:00 hrs. en la Sala General.

Si quieres aprender las diferentes técnicas de reparación de material bibliográfico asiste al “Taller de Reparación de libros”. En febrero de martes a viernes del 13 al 23 a las 17:00 hrs. Cupo máximo 8 personas. Sólo mayores de 18 años.

Si quieres perfeccionar tu técnica de escritura, la biblioteca cuenta con el taller de creación literaria “La media luna” impartido por el maestro Roberto H. Dueñas. Todos los viernes de 17:00 a 20:00 hrs.

Por último, se estará ofreciendo el “Taller para padres y maestros cuentacuentos” todos los penúltimos miércoles del mes a las 17:00 hrs.

Te recordamos que todos los cursos y talleres son gratuitos.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

El IEC inauguró mural de tesela de vidrio en el edificio de Obra Pública

Guanajuato, Gto., a 09 de febrero del 2018.- Con una inversión de más de 366 mil pesos, fue inaugurado el mural de tesela de vidrio bajo el titulo “Acciones para la familia”, en el edificio de la Secretaria de Obra Pública; el cual se realizó en el “Curso Taller de Pintura Mural”, que el Instituto Estatal de la Cultura organiza desde el 2009.

Este mural fue elaborado por un total de 24 jóvenes artistas, quienes estuvieron dirigidos por el maestro Eliseo Mijangos de Jesús, quienes trabajaron en un muro de 28.62 m2 y con una duración de siete meses.

Durante la inauguración de este mural, el director general del Instituto Estatal de la Cultura, Dr. Juan Alcocer Flores, señaló que es muy importante este tipo de trabajos, ya que se distingue el talento de estos jóvenes, bajo la cultura humanista entorno al tema de la familia.

Es importante mencionar que a lo largo de 9 años, han participado más de 225 alumnos en estos cursos, obteniendo como resultado final, de cada curso, murales ejecutados con técnicas diversas.

De los cuales 6 se encuentran en Guanajuato, 3 en el Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado, 2 en el Teatro Cervantes, 1 en el Museo Casa Diego Rivera, 1 en el Parque Lineal de Celaya, Gto; y 1 en el vestíbulo de la Secretaria de Obra Pública.

Es importante destacar la donación que realizó el Gobierno del Estado de Guanajuato a la ciudad de Quito, Ecuador, de un mural de 6 x 3 metros denominado “Alegoría de México” , que se encuentra ubicado en el Parque México, de esa ciudad capital.

Inauguran Casa de la Cultura de Salamanca

Guanajuato, Gto., a 9 de febrero de 2018.- Con una inversión de 14 millones 400 mil pesos, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), inauguraron la Casa de Cultura del municipio de Salamanca.

Proyecto con el cual se logra consolidar más espacios culturales para el desarrollo de la ciudadanía, con el que se beneficia a más de 42 mil salmantinos.

Este edificio fue construido en una superficie de mil 300 M2. En su primera etapa se contó con una inversión de $9, 990,000.00 (nueve millones novecientos noventa mil pesos) en la que se construyeron sanitarios para hombres y mujeres, un vestíbulo, administración y galerías. En el área de talleres se levantaron cinco salones para los cursos de pintura, escultura, cartonería, cerámica y vidrio.

En su segunda etapa se trabajó con una inversión de $4,500,000.00, (cuatro millones quinientos mil pesos), recurso que se implementó en la construcción de salones de la diferentes disciplinas artísticas como: taller de danza clásica, guitarra, coro, muñecas, artes plásticas, fotografía, así como un espacio para usos múltiples y área de servicios, en la que se integra el mantenimiento de secado y terraza.

En su mensaje, el Dr. Juan Alcocer Flores, director general del IEC, destacó los proyectos que ha desarrollado la institución durante el sexenio como son la apertura de la Casa de la Cultura de Salamanca, y de otros entre ellos los enfocados a la investigación histórica como son las zonas arqueológicas. “Tenemos motivos de sobra para sentirnos orgullosamente guanajuatenses”.

Por su parte, el gobernador Miguel Márquez Márquez enfatizó en la importancia de la cultura, entre lo que destacó los logros del Instituto Estatal de la Cultura, entre ellos la formación de 11 orquestas. Encomendó al Dr. Juan Alcocer Flores la creación de varios grupos corales, con lo que quedará finalmente completo el programa Orgullo Musical.

Después del evento protocolario, los mandatarios acudieron a la entrada del edificio para develar una placa en la que se hace mención la entrega de la Casa de la Cultura al pueblo salmatino.

La obra fue entregada al presidente municipal de Salamanca por el Gobernador Constitucional del Estado, Lic. Miguel Márquez Márquez y el Director General del Instituto Estatal de la Cultura, Dr. Juan Alcocer Flores.

Presentan en la BCEG el libro “Roberto Plasencia Saldaña : Bosquejo de una vida ejemplar”

León, Gto., a 09 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de Editorial La Rana llevó a cabo la presentación del libro “Roberto Plasencia Saldaña : Bosquejo de una vida ejemplar” este 08 de febrero a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.

Este libro contiene algunos elementos que muestran la convicción de Roberto Plasencia Saldaña para servir a los demás y su compromiso por el bien de las nuevas generaciones. También podrán encontrar algunos trazos de su personalidad así como algunas de las obras que constituyen su legado.

Para la presentación se contó con la presencia del Dr. Juan Alcocer Flores Director del Instituto Estatal de la Cultura y del Dr. Mariano González Leal Presidente del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

En su intervención el Dr. Alcocer habló de la importancia de recabar los testimonios de quienes tuvieron la fortuna de conocer a Roberto Plasencia así como dejar constancia de las múltiples obras que él inspiró, realizó, apoyó o creó íntegramente como fueron el Forum Cultural, el Museo de la Ciudad, los Coros del Valle de Señora, la Biblioteca Torres Gómez, la Plaza Expiatorio entre otros asimismo exhortó a los asistentes a mantenerlo siempre como un ejemplo.

Agradeció al Dr. Mariano González Leal, la loable labor de recopilar tan valiosa información en este libro, el cual en su intervención resaltó la generosidad y sencillez de Don Roberto Plasencia “Nos hará mucha falta no solamente a su excelente familia, sino a toda nuestra comunidad. Se le echará de menos en los corazones de quienes lo admiramos y de quienes le debimos, entre otras muchas cosas, el compromiso de un ejemplo irrepetible”.

Este ejemplar sin duda constituye un homenaje a un hombre que será recordado como gran benefactor, promotor del bien común, como pilar en el fortalecimiento de los valores sociales y gran promotor de la cultura en la entidad.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA LA SINFONÍA NO. 5 EN MI MENOR DE TCHAIKOVSKY, CON LA OSUG

 

  • Bajo la batuta de su director titular, Roberto Beltrán-Zavala y como parte de la Primera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña, el programa de este concierto incluye la interpretación de selecciones del Requiem en Re menor de Mozart y el Adagio para cuerdas, Op. 11 de Samuel Barber.
  • Participará el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y los solistas Vanessa Salas, soprano; Rosa Muñoz, mezzosoprano; Jaime Castro, tenor y Daniel Cerón,
  • Único concierto el próximo sábado 10 de febrero a las 20:00 horas, sin costo (boletos agotados).

León, Guanajuato a 8 de febrero de 2018. El próximo sábado 10 de febrero, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato en un concierto como parte de la Primera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña en el que escucharemos la Sinfonía no. 5 en Mi menor, Op. 64 de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893).

Compuesta entre la primavera y el verano de 1888 y estrenada el 17 de noviembre del mismo año en San Petersburgo, bajo la dirección del compositor, la pieza presenta un desarrollo formal que, si bien sigue los modelos estructurales clásicos, muestra como principal característica la plasticidad con la que desarrolla en sus ideas melódicas. Articulada en cuatro movimientos, la elegíaca melodía del Andante introductorio a cargo del clarinete, que en uno de los bocetos de la obra está indicado con “Total re­signación ante el destino”, se convierte en una idea que aparecerá de forma cíclica en todos los movimientos.

El concierto incluye también el Adagio para cuerdas, Op. 11 de Samuel Barber (West Chester, Pennsylvania, 1910) cuya obra se integra en el Post-romanticismo, con un lenguaje armónico propio de finales del siglo XIX. Sus canciones, acompañadas con piano u orquesta, se encuentran entre las más populares del repertorio clásico del siglo XX. El Adagio para cuerdas, Op. 11, tuvo su origen en su segundo cuarteto para cuerda escrito en 1936, durante su estancia en Roma y se ha convertido en la pieza más conocida del compositor y ha sido usada en diversas películas, como en The Elephant Man, de David Lynch (1980) y Platoon, de Oliver Stone (1986).

Finalmente escucharemos selecciones del Requiem en Re menor, KV. 626 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).

Antes de 1781, en la época en que Mozart estaba al servicio del Arzobispo de Salzburgo, desarrolló una magnífica actividad creadora en el género de la música religiosa. Pero, después de haber conseguido ganar en Viena su independencia, ya sólo escribió tres obras sacras, la última de las cuales -que sería también la última de su catálogo-, fue el Requiem en Re menor, KV. 626 en la que nos trasmite su aspiración a la serenidad y a la luz eterna, aspiración cristiana que no juzgaba incompatible con su adscripción a la francmasonería, en la que también buscaba un camino hacia la serenidad y la paz.

Para este concierto, participará el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y los solistas Vanessa Salas, soprano; Rosa Muñoz, mezzosoprano; Jaime Castro, tenor y Daniel Cerón, bajo.

Programa

Samuel Barber  (1910-1981)                             

Adagio para cuerdas, Op. 11

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)            

Requiem en Re menor, KV. 626 (selecciones)

III. Sequentia: Dies iraeTuba mirumConfutatisLacrimosa

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) ​                                                                     

Sinfonía no. 5 en Mi menor, Op. 64

  1. Andante–Allegro con anima
  2. Andante cantabile con alcuna licenza
  3. Valse. Allegro moderato
  4. Finale. Andante maestoso–Allegro vivace

http://teatrodelbicentenario.com/orquesta-sinfonica-de-la-universidad-de-guanajuato/

 

 

 

 

 

 

El IEC presenta charlas sobre la colección de Ramón Alcázar

Guanajuato, Gto., a 6 de febrero de 2018.- El Palacio de los Poderes, museo bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura, tiene en exhibición la exposición titulada “Del goce privado al deleite público”, que reúne algunos objetos de la colección que perteneció al guanajuatense Ramón Alcázar.

Para conocer su origen, los curadores de la exposición se han dado a la tarea de llevar a cabo una serie de conferencias para diversificar los temas según el estudio de los objetos en cuestión como son: dechados, abanicos, inmobiliario, monedas, tabaqueras, entre otro más.

La noche del jueves se presentó en el patio del recinto museístico la conferencia “La Colección Alcázar en el antiguo Museo Nacional”, que fue impartida por la profesora María Hernández Ramírez, a las 18:30 horas.

A lo largo de poco más de una hora, detalló el proceso qué paso la familia de Ramón Alcázar y los interesados para que la colección fuera parte acervo del entonces Museo Nacional, pues quienes lo habían disfrutado eran los allegados a la familia.

En 1917 es el año en que comienza este trámite, el personal tuvo que embalar en cajas de madera. Afortunadamente todo llegó en buen estado a la Ciudad de México y tuvo que registrarse en más de 90 páginas.

Para entonces, ya no se hablaba de 30 mil piezas, sino que había descendido el número porque algunas piezas las habían vendido los hijos de Ramón Alcázar y otras más se habían quedado como parte de su patrimonio. Actualmente muchas de las piezas se exhiben en otros museos nacionales.

Cabe señalar que seguirá el ciclo de conferencias en el patio del Palacio de los Poderes con la participación de Axayacatl Gutiérrez Ramos con la ponencia titulada “La importancia de la colección Alcázar en el mobiliario y los enseres domésticos en el Museo Nacional de Historia”.

Y cierra la arqueóloga María de Lourdes López Camacho, profesora-investigadora del Museo Nacional de Historia, quien tiene el tema de “La arqueología en la colección Alcázar”.