
León, Guanajuato., a 30 de mayo de 2025- La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, invita al público al recital del destacado pianista Alejandro Barrañón, concertista del INBAL, el próximo viernes 6 de junio en el Auditorio Mateo Herrera, como parte del ciclo Concertistas de Bellas Artes de la Temporada de Música de Cámara 2025.
Bajo el título “De la contemplación a la belleza”, el programa destaca por su cuidadosa estructura para ofrecer una experiencia sonora íntima, poética y espiritual que iniciará con la transcripción de El alma descansa en las manos de Jesús de Johann Sebastian Bach, seguida de las dos leyendas de Liszt inspiradas en San Francisco. A esto se suma la luminosa Isla alegre de Debussy, obras que invitan a una escucha reflexiva antes del intermedio.
La segunda parte incluye una selección diversa y exigente: el Preludio y Fuga Op. 87 No. 1 de Dmitri Shostakovich, dos piezas de Miroirs de Ravel (Une barque sur l’océan y La alborada del gracioso) para culminar con el enérgico Estudio Bop No. 2 “Knomonk” del compositor mexicano Eugenio Toussaint. La duración aproximada del concierto es de 60 minutos.
Alejandro Barrañón es uno de los pianistas mexicanos más reconocidos a nivel nacional e internacional. Egresado del Conservatorio Nacional de Música, continuó su formación en Viena, Cambridge y Houston, donde obtuvo su doctorado y recibió en dos ocasiones el premio Ruth Tomfohrde por su excelencia en la música de cámara. Ha sido becario del Fonca, del gobierno austriaco y del programa Fulbright-García Robles. Su discografía incluye trabajos dedicados a Carlos Chávez y música contemporánea mexicana.
La presentación de Alejandro Barrañón en León es parte del esfuerzo sostenido de la Secretaría de Cultura de Guanajuato por abrir espacios a los más destacados intérpretes del país y fortalecer las alianzas con instituciones nacionales como el INBAL, acercando al público guanajuatense propuestas de excelencia artística.
El Auditorio Mateo Herrera se localiza en León, Guanajuato, dentro del Forum Cultural. Los boletos están a la venta en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.
Guanajuato. Potencia Cultural

Pénjamo, Guanajuato, a 27 de mayo de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato en colaboración con el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, presenta la exposición temporal Romualdo García. Retratos de vida y muerte, cuya inauguración se llevará a cabo el próximo jueves 12 de junio en el Centro de Atención a Visitantes (CAV) de la Zona Arqueológica Plazuelas, en el municipio de Pénjamo. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 17 de agosto de 2025, con entrada libre.
La exposición gira en torno a la obra del fotógrafo guanajuatense Romualdo García (1852-1930), considerado uno de los grandes retratistas de América Latina a finales del siglo XIX y principios del XX. Originario de Silao, García se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Guanajuato y adquirió conocimientos de física y química que aplicó en su práctica fotográfica. En 1889 fue reconocido internacionalmente con una Medalla de Bronce en la Exposición Universal de París.
Romualdo García. Retratos de vida y muerte presenta una cuidada selección de imágenes que capturan con sensibilidad la vida cotidiana, los rostros de mujeres, hombres, niñas y niños de todos los estratos sociales del periodo porfiriano, así como una de las facetas más impactantes de su obra: la fotografía post mortem. Este género, heredado de una tradición europea del siglo XIX, tuvo gran arraigo en México y permitió a muchas familias preservar la memoria de sus seres queridos fallecidos.
En el estudio de Romualdo García, célebre por la maestría de sus fotografías memento mori, la muerte fue retratada con dignidad, respeto y una estética profundamente conmovedora. En sus imágenes, los cuerpos eran preparados, vestidos e incluso dispuestos como si siguieran vivos. Especialmente conmovedoras son las fotografías de infantes, a quienes se les representaba como santos, con símbolos religiosos como crucifijos o varas de nardos, y siempre con una expresión serena ante la muerte.
El programa de inauguración contará con la participación de Víctor Manuel Pedro Marín Meléndez, Subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, y del Antropólogo Héctor Álvarez Santiago, director del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, institución responsable de conservar y difundir el archivo fotográfico de Romualdo García que se exhibe en esta muestra.
Este homenaje visual invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida, la permanencia del recuerdo y la mirada íntima con la que García captó a sus contemporáneos. La exposición es un testimonio invaluable del México de antaño, y un puente entre el pasado y nuestra forma actual de mirar, vivir y entender la muerte.
La inauguración se llevará a cabo a las 11:00 horas del jueves 12 de junio, y permanecerá abierta al público hasta el 17 de agosto de 2025. La entrada es libre.
Guanajuato. Potencia Cultural
Salamanca, Guanajuato, a 26 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), invita a participar en su programa de talleres y cursos de formación 2025, dirigido a personas gestoras culturales, docentes, talleristas, artistas y con interés en desarrollar proyectos culturales vinculados con la memoria, el territorio y el patrimonio inmaterial.
Entre la oferta formativa se encuentra el Laboratorio de la memoria viva: narrativa y patrimonio barrial, invita a profundizar en herramientas y procesos pedagógicos enfocados en el rescate de memorias comunitarias. Se lleva a cabo del 26 de mayo al 3 de agosto en el CEARG. Cuota de recuperación: $1,230 MXN. Registro exclusivo a través del formulario: https://bit.ly/LaboratorioMemoriaViva. Fecha límite de inscripción: 30 de mayo. Cuota de recuperación $1,230.00
El Taller de investigación y salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se desarrollará del 31 de mayo al 5 de julio, los sábados de 10:00 a 14:00 h vía Zoom y Google Classroom. Está dirigido a personas portadoras de tradición, promotoras y gestoras culturales, docentes, estudiantes y funcionariado público, sin necesidad de conocimientos previos. Cierre de inscripciones: 30 de mayo. Cuota de recuperación $750.00
El Diplomado Arte y Cultura Comunitaria, con valor currícular y validez oficial (SEP) es un espacio pensado con temas estratégicos vinculados a las pedagogías y la creación artística como tarea colectiva y vinculada al territorio, para desde ahí pensar la relación entre arte y cultura comunitaria. Será impartido por Universidad Campesina Indígena en Red (UCIRED): Sergio Enrique Hernández Loeza, Víctor Manuel Hernández Martínez, Margarita Tehuitzil Valencia, Santos Cuatecontzi de Colectivo La 15 e invitados nacionales e internacionales. Del 4 de junio al 15 de noviembre: miércoles de 18:30 a 21:00 h, sábados de 16:00 a 18:30 h. La modalidad es virtual sincrónico y asincrónico. Cuota de recuperación: $1,800.00
Curso de Gestión Cultural y Municipal, impartido por el Dr. José Luis Mariscal Orozco. Las sesiones virtuales se llevarán a cabo los lunes 9 y 23 de junio y el 21 de julio de 10:00 a 14:00 h, mientras que las sesiones presenciales serán los días 2, 3 y 30 de junio, y 1, 14 y 15 de julio, de 10:00 a 15:00 h. Cuota de recuperación $1,200.00
Finalmente, se desarrolla el diplomado Pedagogías de lo inmaterial: tradición, memoria y aprendizaje, una propuesta en formato semipresencial dirigida a personas talleristas, docentes, mediadoras, artistas y público en general interesado en metodologías que vinculan saberes locales y procesos de memoria. Con la participación de reconocidas personas docentes e investigadoras como Alessandro Valerio Zamora, Anna Korotkova, Isaura Leonardo, Edith Medina y Marisol García Walles, entre otras.
Para mayores informes e inscripciones, favor de contactar a Fátima Aguilar Mata al correo: faguilarm.cearg@gmail.com
La oferta formativa del Centro de las Artes de Guanajuato promueve el reconocimiento de saberes locales, la memoria colectiva y la participación activa de diversos sectores sociales en la vida cultural del estado. Además, se impulsa la profesionalización de agentes culturales —personas docentes, talleristas, artistas y promotoras— y fomentan metodologías sensibles al contexto, al territorio a la vez que a las voces históricamente marginadas.
Desde una perspectiva de desarrollo sostenible, estas iniciativas contribuyen a generar procesos educativos horizontales, de largo alcance, con impacto en la cohesión comunitaria, la identidad y el bienestar colectivo. También abren espacios de reflexión y diálogo donde la cultura no solo se conserva, sino que se transforma y se comparte desde la experiencia viva.
Estos espacios pedagógicos reafirman el compromiso de la Secretaría de Cultura de Guanajuato con la profesionalización del sector cultural, el fortalecimiento del patrimonio inmaterial y la creación de comunidades más críticas, activas y conscientes de su riqueza cultural.
Guanajuato • Potencia Cultural

León, Gto., a 26 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones abre las puertas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, recinto que resguardará y exhibirá la exposición Bruno Tapia. Un pintor popular, misma que permanecerá exhibida desde el próximo jueves 29 de mayo de 2025 y hasta el 28 de agosto próximo, en la Sala Feliciano Peña. El día miércoles 28 de mayo a partir de las 19:00 horas. La jornada comenzará con un conversatorio seguido por la ceremonia de inauguración.
Esta exposición forma parte de un proyecto colectivo que busca reconocer y situar en su justa dimensión el legado del pintor leonés Bruno Tapia Rodríguez (1903–c.1991), figura entrañable del arte popular del Bajío. A través de 84 obras realizadas con la técnica de óleo sobre lámina, la exposición ofrece un recorrido visual por la vida cotidiana, los oficios, las festividades, los paisajes urbanos y rurales, y las costumbres de los sectores populares de León y su entorno, capturados con una mirada sensible, honesta y sin pretensiones por parte del creador.
Bruno Tapia nació en Lagos de Moreno, Jalisco, y desde su infancia mostró un marcado interés por el dibujo y la pintura. Tras su llegada a León, en 1920, trabajó como obrero zapatero, sin dejar nunca de lado su vocación artística.
Autodidacta por necesidad y por convicción, se acercó a destacados artistas de su época como Antonio Segoviano, Lázaro Zambrano y Fernando Garcidueñas, entre otros. Aunque incursionó brevemente en el romanticismo pictórico, eventualmente encontró su lugar en el arte naif (el artista naíf crea con la misma pasión que el artista entrenado, pero sin el conocimiento formal de los métodos), lo que le permitió plasmar con libertad su visión del mundo, con una pincelada espontánea y una narrativa entrañable.
La exposición destaca la importancia de Bruno Tapia como cronista visual de su tiempo desde la marginalidad, que fue capaz de registrar con autenticidad y ternura los escenarios y personajes que dan forma a la cultura popular de la región. Sus lienzos, rebosantes de color y vida, son testimonio de una sensibilidad que supo conjugar lo sagrado y lo mundano, lo cotidiano y lo festivo, lo real y lo imaginado.
Gracias a una exhaustiva investigación documental, esta exposición aporta nuevos elementos sobre la biografía del artista, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre su vida y obra. Se trata de un homenaje necesario a una voz artística genuina, que merece ser reconocida, valorada y preservada como parte del patrimonio cultural de Guanajuato y del país.
La entrada es gratuita. El conversatorio se realizará a las 18:00 horas, mientras que la exposición y recorrido por el universo pictórico de Bruno Tapia se inaugurará a las 19:00 horas.
Esta exposición es posible gracias al impulso de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, que reafirma su compromiso con el rescate, la valoración y la difusión del patrimonio artístico popular de la entidad.
Guanajuato. Potencia Cultural
*Este año se cuenta con una bolsa histórica de 4.6 millones de pesos para apoyar a los proyectos seleccionados
Guanajuato, Guanajuato, a 09 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con el Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, invita a las personas portadoras de la cultura popular a participar en el Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2025. Esta convocatoria está dirigida a quienes buscan incidir en su comunidad, localidad, municipio, alcaldía o región mediante proyectos culturales comunitarios.
El objetivo del PACMyC, inciativa nacida en 1989, es contribuir al fortalecimiento y desarrollo del patrimonio y la diversidad cultural de México mediante el financiamiento de iniciativas que fomenten las actividades, la creatividad, la autogestión y la investigación sobre las culturas comunitarias, locales y municipales.
Para este año, Guanajuato contará con una bolsa histórica de 4.6 millones de pesos, lo que representa un crecimiento significativo en comparación con la inversión bipartita de $600,000.00 en 2024 y $800,000.00 en 2023.
Cada proyecto seleccionado podrá recibir hasta $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.), impuestos incluidos, para su ejecución.
La convocatoria estará abierta hasta las 15:00 horas del martes 20 de mayo de 2025. Es importante destacar que no se considerarán proyectos enviados por correo postal cuyo matasellos sea posterior a la fecha y hora de cierre. La recepción de proyectos será en el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Calle Revolución #204, Zona Centro, Salamanca, Guanajuato, C.P. 36700.
Las bases de la convocatoria pueden consultarse y descargarse en: https://convocatorias.cultura.gob.mx/public/assets/uploads/recursos/convocatorias/PACMYC_2025_11-mar_250313_090347.pdf
Como parte del proceso de orientación, durante el mes de abril se llevaron a cabo talleres gratuitos en distintas sedes del estado: Abasolo, Atarjea, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Tierra Blanca, Yuriria.
Todavía es posible solicitar orientación al responsable del programa por el Centro de las Artes de Guanajuato, de manera presencial, por correo electrónico, o videollamada.
Mayores informes: Secretaría de Cultura de Guanajuato
Centro de las Artes de Guanajuato
464 641 6613 ext. 106
Salvador Barrera Ríos
sbarrerari@guanajuato.gob.mx

León, Gto. a 21 de mayo de 2025. La División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato, Campus León, en colaboración con la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno invitan al público en general a la charla magistral “Más rápido que la luz”, impartida por el reconocido físico teórico mexicano Dr. Miguel Alcubierre Moya.
El Dr. Alcubierre es una de las figuras más destacadas de la física teórica contemporánea. Su nombre ha trascendido fronteras gracias a su trabajo en torno a simulaciones numéricas de Agujeros Negros y la propuesta de una solución matemática dentro de la teoría de la relatividad general que permitiría, al menos en teoría, los viajes a velocidades superiores a la de la luz sin violar las leyes físicas conocidas.
Esta idea, conocida como la “métrica de Alcubierre”, ha despertado el interés tanto de científicos como de entusiastas de la ciencia ficción, al plantear posibilidades fascinantes sobre el viaje interestelar.
Durante la charla, el público podrá conocer de primera mano los fundamentos científicos detrás de esta hipótesis, sus implicaciones, retos y límites, además de reflexionar sobre cómo la ciencia actual explora conceptos que antes solo habitaban en el terreno de la imaginación.
La participación del Dr. Alcubierre representa una oportunidad única para escuchar a uno de los más influyentes investigadores mexicanos en temas de física del espacio-tiempo, relatividad, agujeros negros y cosmología.
Este evento forma parte del compromiso de las instituciones participantes por acercar el conocimiento científico a la comunidad, promoviendo el diálogo entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
El evento tendrá lugar el viernes 23 de mayo a las 18:30 horas, en el Auditorio Mateo Herrera ubicado en sede Fórum de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, con entrada gratuita. El evento está dirigido a estudiantes, docentes, divulgadores, aficionados a la ciencia y al público en general interesado en los misterios del universo.

Guanajuato, Gto., a 19 de mayo de 2025. – En el marco del Día Internacional de los Museos, la Secretaría de Cultura de Guanajuato desplegó una intensa agenda cultural en diversos municipios, reafirmando el papel de la entidad como potencia cultural del país.
Durante el fin de semana conmemorativo, 1,250 personas visitaron los museos estatales, mientras que 53 actividades presenciales reunieron a 1,342 beneficiarios en talleres, recorridos, presentaciones escénicas y experiencias sensoriales. Asimismo, la actividad virtual “Museos como entornos de diálogo” sumó 909 visualizaciones, destacando la participación de expertas en filosofía y arte.
Más de 150 artistas, talleristas, creadores y ponentes colaboraron en esta gran fiesta cultural, haciendo posible una celebración diversa, incluyente y multidisciplinaria, en sintonía con el lema 2025 propuesto por el Consejo Internacional de Museos (ICOM): “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”.
La programación estatal incluyó actividades destacadas como la rodada artística León–Purísima–León, que conectó territorios a través del arte y la movilidad. Se ofrecieron talleres dominicales para toda la familia, con propuestas interdisciplinarias y experiencias creativas de yoga y movimiento, además de cartonería, biomateriales, serigrafía y dibujo. La interacción con públicos de todas las edades se promovió mediante experiencias lúdicas como Soy parte del museo, Sellos mágicos y Hai Tiare: coronas naturales.
La participación activa de niñas, niños, jóvenes, familias y comunidades en estas propuestas refleja el compromiso de los museos de Guanajuato con la creación de públicos, la accesibilidad cultural y el diálogo con el presente.
Las celebraciones continúan hasta finales de mayo, con la inauguración de tres nuevas exposiciones:
La Secretaría de Cultura de Guanajuato agradece a todas y todos quienes hicieron posible esta celebración, e invita a la ciudadanía a seguir participando en las actividades programadas, disponibles en @culturagobgente.

Salamanca, Gto., 17 de mayo de 2025 — Del 8 al 16 de mayo, el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) fue sede de la Muestra PECDA Guanajuato 2024, un espacio para compartir con el público los resultados de los proyectos apoyados por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA). Las actividades se realizaron con entrada libre y ofrecieron una variada programación que incluyó presentaciones, charlas y una exposición colectiva.
PECDA Guanajuato 2024 destinó una bolsa de 2 millones 425 mil pesos para el impulso de 41 proyectos, divididos en las categorías: Adolescentes Creadores Nuevos Talentos, Jóvenes Creadores, Creadores con Trayectoria, y Difusión e Investigación del Patrimonio Cultural. Las propuestas abarcaron disciplinas como artes plásticas, danza, literatura, medios audiovisuales y alternativos, música, teatro y patrimonio cultural.
Como parte de la muestra, el pasado 16 de mayo se inauguró la exposición Visiones y sonoridades emergentes, que reúne obras de artes plásticas y medios audiovisuales de personas beneficiarias en diversas categorías. La exposición permanecerá abierta al público en el CEARG hasta el domingo 13 de julio.
Entre las y los participantes se encuentran:
Adolescencias creadoras:
Nelly Estefanía González Romero – Cri-cri en el corazón de mi tierra
Juventudes creadoras:
Mariel Sánchez Valdez – Ciudad sueño
Silvia Carolina Durán López – Flor de asfalto
Mauricio Benítez Sánchez – El riesgo de la oportunidad
Pamela Naomi Morales López – Artefactos, juegos para la cotidianidad
Rafael Ojeda Flores – A veces hay que recordarle al árbol que ahora es una silla
Mariana González Ledesma – El Detroit Mexicano
Personas creadoras con trayectoria:
Raymundo González Nieto – La escultura como elemento vinculante entre la cartonería popular y la cerámica: una exploración identitaria
Job Solórzano Ramos – Entre mitos y arquitectura: Imaginario urbano guanajuatense
Berenice Arnold Hernández – La mar de Siringe
Karina Jessica Álvarez Castillo – Rutas genealógicas. Arqueología de…
El Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) opera en todo el país desde 1993, impulsando a creadores, intérpretes, investigadores y promotores culturales a través de estímulos económicos otorgados mediante convocatorias estatales.
La convocatoria PECDA Guanajuato 2025 se encuentra ya disponible desde el 14 de mayo en el sitio oficial de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, así como en las redes sociales de la Secretaría y del CEARG.

Salamanca, Guanajuato, a 19 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a personas estudiantes y profesionales del cine, comunicación audiovisual, asistentes de dirección, editoras y creadoras de contenido digital, a la vez que entusiastas del lenguaje cinematográfico, a participar en el Taller de continuidad cinematográfica, impartido por Andrea Eduardina Casar, destacada directora, script supervisor y docente del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
El objetivo del taller es brindar a las y los participantes las herramientas técnicas y conceptuales necesarias para garantizar la coherencia visual y narrativa en sus producciones. A través de un enfoque teórico y práctico, se abordarán temas como la definición y funciones del rol de continuista o script supervisor; los distintos tipos de continuidad —temporal, espacial, de vestuario, maquillaje, utilería, escenografía, actuación e iluminación—, así como los errores más comunes de raccord, las técnicas para prevenirlos y los métodos para documentar adecuadamente el trabajo en rodaje.
Además, se realizarán ejercicios prácticos que incluyen el análisis de escenas con fallos de continuidad, simulaciones de rodaje con retos específicos y la creación de planes de continuidad. También se abordará el uso de herramientas profesionales, desde software especializado hasta recursos fotográficos y de video, esenciales para el registro detallado en producciones audiovisuales.
El taller se llevará a cabo del 2 al 27 de junio, en modalidad virtual, con sesiones los lunes, miércoles y viernes de 19:00 a 21:00 horas, sumando un total de 30 horas de trabajo. La cuota de recuperación es de 900 pesos y el cupo es limitado, por lo que se invita a las personas interesadas a postularse enviando una semblanza curricular (media cuartilla) y una carta de motivos. Ambos documentos deben ser anexados en el formulario de registro disponible en línea en la siguiente dirección: https://bit.ly/4jUgM0o.
Andrea Eduardina Casar estudió Letras y Literatura Hispánica en la UNAM y se formó como directora en el CCC. Su cortometraje La fiesta ajena (2003, 35 mm) fue seleccionado por todos los festivales nacionales de cine de ese año y recibió múltiples premios internacionales, como el otorgado por el Chicago Children International Film Festival, el Santiago Festival Internacional de Cine en Chile y una mención honorífica en el Festival de Mar del Plata, Argentina. También dirigió el documental Y los años Ban, ganador en la categoría Tercera Edad del Festival Contra el Silencio. Todas las voces, transmitido por TV UNAM.
Desde hace 15 años es docente en el CCC, donde imparte la clase de Continuidad Fílmica y asesora en rodajes interdisciplinarios. Con más de dos décadas de experiencia como script supervisor bilingüe, ha trabajado en producciones nacionales e internacionales filmadas en México, consolidándose como una de las representantes más reconocidas del gremio.
Este taller representa una oportunidad única para adquirir habilidades especializadas en continuidad fílmica, de la mano de una profesional con amplia trayectoria en la industria cinematográfica. Las personas interesadas pueden consultar todos los requisitos e inscribirse con Armando Moreno Rodríguez al correo: mmoreno@guanajuato.gob.mx. Cupo limitado.
Guanajuato es una potencia cultural.

León, Guanajuato, 17 de mayo de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presenta el ciclo Música INBAL en Guanajuato, una temporada que traerá al Auditorio Mateo Herrera a destacados pianistas del grupo Concertistas de Bellas Artes, reconocidos por su alto nivel artístico y trayectoria internacional.
A lo largo de seis conciertos, el público guanajuatense tendrá la oportunidad de disfrutar de recitales que exaltan la maestría y pasión de músicos formados en importantes instituciones nacionales e internacionales, en un escenario ideal para el deleite de la música clásica.
La temporada dará inicio el 22 de mayo con la participación de Erik Cortés Alcántara, pianista graduado de la Facultad de Música de la UNAM y de la Manhattan School of Music de Nueva York. Reconocido por su destacada carrera nacional e internacional, Cortés ofrecerá un programa dedicado a la obra de Franz Liszt. Posteriormente, el 6 de junio, se presentará Alejandro Barrañón, pianista con estudios en Viena, Cambridge y Houston, cuyo repertorio incluye piezas de compositores mexicanos y clásicos europeos. El 19 de junio, el público podrá deleitarse con el talento de María Teresa Frenk, intérprete destacada por su compromiso con la música mexicana de concierto y actual directora de la Facultad de Música de la UNAM.
El ciclo continuará el 3 de julio con la presentación de Héctor Rojas, graduado de la Academia de Música de Viena, quien ha realizado grabaciones significativas de la obra de Manuel M. Ponce y se ha presentado en México, Estados Unidos, Canadá y Europa. El 17 de julio, Claudio Herrera, pianista con formación en Francia, Italia y Ucrania, mostrará su virtuosismo en el escenario. Finalmente, el 7 de agosto, Mauricio Náder, reconocido por su destacada trayectoria internacional en más de 20 países, cerrará el ciclo con un programa que refleja su destreza técnica y vasto repertorio.
Los conciertos se llevarán a cabo en el Auditorio Mateo Herrera a las 20:00 horas, con una cuota de admisión general de $120.00. Esta temporada es una oportunidad única para disfrutar del virtuosismo de reconocidos pianistas que llevarán al público por un recorrido musical diverso y cautivador. La Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso de acercar el arte y la cultura a la comunidad.
¡Los esperamos para vivir juntos esta extraordinaria experiencia musical!