Secretaria de Cultura

Toman el escenario del Cervantes los unipersonales del 20° Festival de Monólogos: Teatro a Una Sola Voz

Guanajuato, Gto., a 1 de julio de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato se suma al 20° Festival de Monólogos: Teatro a Una Sola Voz (TAUSV), una de las plataformas más relevantes del país para el arte escénico unipersonal. Del 4 al 10 de julio, el Teatro Cervantes recibirá siete propuestas provenientes de Jalisco, Ciudad de México, Michoacán, Sonora y Veracruz, que abordan temas humanos desde diversas estéticas y lenguajes.

Organizado por la Secretaría de Cultura federal en colaboración con instituciones culturales estatales, este festival celebra dos décadas de promover el monólogo como espacio de experimentación, memoria, crítica y sensibilidad.

Al respecto, Lizeth Galván Cortés, expresó: “En Guanajuato apostamos por el teatro como un medio para el pensamiento, la emoción y el encuentro. Nos honra formar parte de esta edición histórica del Festival de Monólogos, que durante dos décadas ha dado voz a miradas personales y colectivas desde el arte escénico unipersonal. Invitamos al público a sumarse a esta experiencia que conmueve, cuestiona y transforma.”

La programación inicia el viernes 4 con ¿Duermen los peces?, de Ánima Escénica (Jalisco), una obra sobre el duelo infantil desde una perspectiva poética y emocional. Le sigue El día que el mundo se llenó de tortugas (sábado 5), de Mano y Contramano (Veracruz), un cuento con títeres que combina humor y reflexión sobre la comunidad y el paso del tiempo.

El domingo 6 llega Memorias de asteroides y sirenas (Sonora), un relato autobiográfico que explora la memoria, el abuso y la resiliencia. El lunes 7, Un perro llamado Modigliani propone una mirada poética al arte, el amor y la existencia desde la perspectiva de un perro filósofo.

El martes 8 se presenta Eréndira la imposible, un montaje que recupera la leyenda purépecha desde una visión contemporánea e indígena. El miércoles 9, Alcanzar el corazón (CDMX) mezcla clown, magia y música para hablar del amor desde una perspectiva no heteronormada, con un enfoque familiar.

Finalmente, el jueves 10 cierra Historias amorosas no tan ejemplares, un monólogo con tintes de cabaret que da voz crítica a las violencias contra las mujeres, basado en textos de María de Zayas.

Todas las funciones tendrán un costo de 75 pesos por persona. 

Con esta participación, la Secretaría de Cultura de Guanajuato refrenda su compromiso con la circulación de proyectos escénicos contemporáneos, ofreciendo al público experiencias teatrales íntimas, provocadoras y necesarias.

Liberan memorias adultos mayores a través del teatro con taller “Caminos de la vida”

* Ofrece función de cierre cuarta emisión del taller promovido por la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

* 14 personas adultas mayores, con dirección de Samara Gutiérrez y Eduardo Urbina, tomaron parte del programa en el Centro Gerontológico “Con deseos de vivir”.

León, Gto., a 30 de junio de 2025.- Rosita y su sueño cumplido de montar un camello; Vicky y Celia: hermanas y cómplices contra la rigidez de su madrastra; Lupita y su columpio de bugambilias; y Rosy, la que se hizo maestra de Zumba en Estados Unidos.

Estas historias y varias más fueron compartidas directamente por quienes las vivieron en la función de cierre del taller de teatro documental para personas adultas mayores “Caminos de la vida”, realizada este miércoles 18, en el Centro Gerontológico “Con deseos de vivir”, en la ciudad de León.

El taller, promovido por la Secretaría de Cultura de Guanajuato, reunió durante tres meses a una veintena de personas, de las que 14 tomaron parte en la representación final dirigida por Samara Gutiérrez y Eduardo Urbina.

Al respecto, la secretaria de cultura, Lizeth Galván Cortés afirmó: “La cultura es un derecho humano tan esencial como la salud o la educación. Por eso impulsamos iniciativas como este taller, donde las personas adultas mayores pueden expresarse, sanar y compartir sus memorias a través del arte. Nuestra labor es garantizar que todas las etapas de la vida tengan acceso a estos espacios de creación y encuentro”.

Peripecias de infancia y juventud, romances, viajes, pérdidas, duelos y reconstrucciones fueron la materia prima del montaje construido a partir de las memorias de los participantes y aderezadas con recursos escénicos como el teatro de objetos, el canto y la música.

La puesta en escena fue un rosario de 13 historias de vida, separadas en cuatro secciones: infancia, juventud, madurez y cierre; con transiciones musicales en cada una de ellas. Vicky y Celia fueron las primeras en pasar al centro de escenario, para evocar cómo, ingeniosamente, es escabullían del ojo castigador de su madrastra.

Mauri y David también hilvanaron recuerdos de infancia: desde las idas al estadio para ver al Cruz Azul hasta el encierro de castigo en el colegio por portarse mal; mientras que con su galano vestido jarocho, Gaby compartió una carta para la niña que fue.

Desde lo profundo de la memoria emergieron también rastros de la vivencia del amor, como la de Chava, quien volvió a encontrar una compañera tras perder a su esposa en la pandemia de COVID-19; de la reconstrucción tras la pérdida de hijos o hermanos, como las de Lupita o Lety; o del descubrimiento de vocaciones inesperadas, como ocurrió con Rosy.

Rosa del Carmen Espinoza, participante del taller, recuerda que cuando vio la invitación a participar no lo pensó dos veces. “A mí me gusta todo lo que sea baile, coreografía y demás. Mi esposo y yo fuimos de los primeros en inscribirnos. Pienso que el taller me ayudó a quitarme miedos y sacar mis vivencias”.

Su compañera de elenco, Gabriela Tovar, afirmó que la experiencia fue especialmente enriquecedora, pues “hemos descubierto infinidad de detalles y habilidades para la vida de un adulto mayor y para hacer resaltar a vitalidad que aún tenemos para salir adelante”.

Por su parte, Salvador Gómez, manifestó con entusiasmo: “Me sentí muy a gusto. Solté lo que podía con sinceridad. Creo que no fue sencillo compartir detalles tan íntimos de nuestra vida, pero gracias a la comunicación entre todos los compañeros y con Samara, la maestra, fuimos adquiriendo la seguridad para hacerlo”.

“Caminos de la vida” es un taller que la Secretaría de Cultura ha promovido desde 2024 en distintos centros gerontológicos y la Biblioteca Central Estatal. Su coordinadora, Samara Gutiérrez, explica que el propósito es dar oportunidades de integración y creatividad a personas adultas mayores, deshaciendo estigmas asociados a esta edad como la soledad y la pasividad.

“Aquí buscamos que sean personas activas, protagonistas de sus propias historias, seres activos y creativos. Se da también mucho el sentido de equipo, pues el acto grupal es fundamental. Cada quien tiene su escena, pero todas y todos contribuyen en algo”, apunta la coordinadora.

Gutiérrez señaló que aunque el taller tiene una metodología ya establecida, el resultado ha sido diferente con cada grupo, pues cada uno tiene no sólo sus propias memorias, sino también dinámicas, contextos y necesidades. “Lo importante es crear un espacio de confianza para que se sientan con la posibilidad de desenvolverse e incluso ser vulnerables. Recuperar hasta recuerdos dolorosos, pero darle un giro y verlos con otros ojos”.

Arranca la Secretaría de Cultura de Guanajuato con la semana de mesas de participación ciudadana

San Luis de la Paz, Gto., 23 de junio de 2025.– Con un encuentro realizado en el Centro Cultural Ludovicense, la Secretaría de Cultura de Guanajuato dio inicio a la semana de mesas de participación ciudadana, un ejercicio de escucha activa que busca integrar directamente las voces de la comunidad artística y la sociedad civil en la construcción del Programa de Cultura.

La jornada inaugural se llevó a cabo en el municipio de San Luis de la Paz, cabecera de la Subregión II Chichimecas, que también abarca a los municipios de Dr. Mora y San José Iturbide. A esta mesa se sumaron también personas provenientes de Victoria y Atarjea, consolidando un espacio diverso y representativo.

Durante la bienvenida, la secretaria de Cultura, Lizeth Galván Cortés, envió un saludo y agradecimiento de parte de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, y destacó que por primera vez en Guanajuato se está convocando a todas las voces para conformar el programa cultural del estado con una visión de largo plazo. “Queremos escuchar lo que hacen, lo que necesitan, lo que sueñan. Ese es el punto de partida de este programa. También queremos reconocer el valor de las raíces indígenas: aquí cada palabra, cada danza, cada platillo es memoria viva”, expresó.

En esta sesión participaron alrededor de 50 personas que trabajaron de manera entusiasta en mesas de diálogo, donde reflexionaron sobre los principales retos, necesidades y oportunidades que enfrenta el sector cultural en la región. Desde la necesidad de fortalecer la infraestructura cultural hasta el impulso a la formación artística en niñas, niños y jóvenes, las y los participantes compartieron propuestas concretas para contribuir al desarrollo cultural local.

Al acto inaugural asistieron también Rubén Urías, presidente municipal de San Luis de la Paz; Kirey Díaz Campos, directora de la Casa de la Cultura; Álvaro Lara Huerta, subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural; y Víctor Marín Meléndez, subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial.

Este proceso forma parte de la ruta de trabajo rumbo al Programa de Cultura 2024–2030. Las próximas mesas se realizarán en distintas regiones del estado del 24 al 30 de junio:

          •         24 de junio – Dolores Hidalgo y San Felipe

          •         25 de junio – San Francisco del Rincón y Abasolo

          •         26 de junio – Acámbaro y Valle de Santiago

          •         27 de junio – Apaseo el Grande y Salamanca

          •         30 de junio – Xichú

La Secretaría de Cultura de Guanajuato reitera su compromiso de construir un programa incluyente, que refleje las realidades y aspiraciones de las comunidades culturales de todo el estado. La cultura se escribe desde todos los rincones, y hoy más que nunca, cada voz cuenta.

Presenta la Secretaría de Cultura el Guanajuato Bach Festival 2025

  • Guanajuato capital, León e Irapuato, sedes del 2 al 6 de julio
  • Diez conciertos con obras de distintos géneros
  • Edición no. 7 del festival dedicado a la música del autor alemán

Guanajuato, Gto., a 30 junio de 2025. – El Guanajuato Bach Festival alcanza este año su séptima edición del 2 al 6 de julio en Guanajuato capital, León e Irapuato, y ofrece la oportunidad de escuchar una nutrida selección del amplio catálogo musical del autor alemán.

La secretaria de cultura, la Mtra. Lizeth Galván Cortés destaca que: el estado de Guanajuato se ha convertido desde 2019 en una potente plataforma para difundir la música de Johann Sebastian Bach, uno de los compositores más importantes, polifacéticos e influyentes de la tradición clásica.

El festival ofrece la interpretación integral de los seis Conciertos de Brandemburgo y las cuatro Suites orquestales de Bach, que en conjunto representan su música orquestal más importante. Incluye también la imponente Ofrenda musical, escrita por Bach a partir de un solo tema musical propuesto por el rey prusiano Federico el Grande y es una obra que rara vez se escucha en vivo.

Figuran asimismo tres cantatas, género que ocupó al compositor alemán sobre todo cuando estaba al frente de las tareas musicales de la ciudad de Leipzig y debía escribir una cantata nueva cada semana. Por último, el público tendrá la oportunidad de escuchar la faceta más íntima de Bach, gracias a un programa que incluye obras para teclado representativas de los distintos estilos que supo asumir y perfeccionar a lo largo de su vida.

Las interpretaciones correrán a cargo del Guanajuato Bach Consort, ensamble constituido ex profeso para este festival por músicos de Guanajuato y dirigidos por el destacado director y flautista holandés Erik Bosgraaf. Participan también Víctor Frausto (flauta), Pedro Zayas (violín), Mikhail Rovinsky (violoncello) y Raúl Moncada (clavecín) en la Ofrenda musical y este último se encarga asimismo del recital para clavecín solo.

Con un total de 10 conciertos, el festival tendrá como sedes el Teatro Juárez en Guanajuato, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Auditorio Mateo Herrera en León y el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Soledad, la Catedral y el Teatro de la Ciudad en Irapuato.

Los precios en Guanajuato y León van desde los 110 pesos hasta los 150 pesos. La entrada será libre para los conciertos en Irapuato. La cartelera completa se encuentra disponible en cultura.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura.

Concierto de Brandenburgo

Bach Consort Guanajuato

Erik Bosgraaf, director invitado,

Teatro Juárez: 2 de julio, 20:00 horas

Ofrenda musical

Víctor Frausto, flauta

Pedro Zayas, violín

Mikhail Rovinsky, violoncello

Raúl Moncada clavecín

Teatro Juárez: viernes 4, 20:00 h

Auditorio Mateo Herrera: sábado 5, 19:00 h

Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Soledad: domingo 6, 16:00 h

Clavecín solo

Raúl Moncada, clavecín

Teatro Juárez: jueves 3, 20:00 h

Catedral (Irapuato): sábado 5, 13:30 h

Solo cantatas

Guanajuato Bach Consort

Erik Bosgraaf, director invitado

Teatro del Bicentenario: viernes 4, 20:00 h

Teatro Juárez: sábado 5, 20:00 h

Suites orquestales

Guanajuato Bach Consort

Erik Bosgraaf, director invitado

Teatro de la Ciudad: viernes 3, 19:00 h

Teatro Juárez: domingo 6, 13:00 h

La Secretaría de Cultura recibe en el Auditorio Mateo Herrera a la concertista María Teresa Frenk

León, Guanajuato., a 17 de junio de 2025.- La concertista de Bellas Artes, la pianista María Teresa Frenk se presentará en el Auditorio Mateo Herrera, como parte del ciclo de música que realiza el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en los estados, en particular con la Secretaría de Cultura.

Frenk interpretará el jueves 19, a las 20:00 horas, un programa de música mexicana donde reunirá grandes obras de: Manuel M. Ponce, Graciel Agudelo, Leonardo Coral y Miguel Bernal Jiménez.

María Teresa Frenk realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música y en la Hochschule der Künste (hoy Universidad de las Artes de Berlín). Una de sus facetas es la interpretación de música mexicana de concierto, entre la que resalta la antología pianística: “El siglo XX en México Vol. 1” con la que obtuvo el reconocimiento de la Asociación de Cronistas de Teatro y Música.

Como parte de su trayectoria es de mencionar que fue coordinadora nacional de Música y Ópera del INBAL en 2009. Actualmente  es Concertista de Bellas Artes, músicos solistas de alto nivel que constituyen un esquema único a nivel mundial, ya que, sin ser parte de un coro, orquesta o ensamble, forman parte de los elencos estables de una institución cultural oficial, en este caso, el INBAL.

A través de los ciclos Música INBAL en la Ponce, Música INBAL en el Munal, Música INBAL por la ciudad y Música INBAL en los estados, entre otros, realizan la importante labor de acercar la música de concierto a públicos en numerosas sedes en el área metropolitana de la Ciudad de México, en las entidades de la República y en el extranjero, ya sea en conciertos individuales, presentando música de cámara o bien como solistas invitados con orquestas.

También es directora de la Facultad de Música de la UNAM. Y se ha presentado en México, Centro y Sudamérica, Estados Unidos, Austria, Alemania, España, Francia, Inglaterra, Hungría y Japón. 

La venta de boletos ya se encuentra disiponible en la taquilla del FORUM y a través del sistema de Ticketmaster. https://www.ticketmaster.com.mx/ciclo-de-musica-inbal-en-guanajuato-leon-19-06-2025/event/3D0062ACAF561974

El próximo concertista en llegar al bajío será el pianista Héctor Rojas, que se presentará el 3 de julio.

Abre la convocatoria: Itinerarios • Residencias artísticas para la Red de Centros de las Artes en el CEARG

  • El Centro de las Artes de Guanajuato y el Centro Nacional de las Artes convocan a personas creadoras e investigadoras con especialidad en artes escénicas, multimedia y gráfica, a participar en una residencia para la creación de un proyecto interdisciplinar
  • Convocatoria abierta hasta el 18 de julio
  • Realización de la residencia: 6 al 15 de octubre

Salamanca, Guanajuato, a 17 de junio de 2025. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México mediante el Centro Nacional de las Artes y el Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y su Centro de las Artes convocan a personas creadoras e investigadoras con especialidad en artes escénicas, multimedia y gráfica, a participar en una residencia para la creación de un proyecto interdisciplinar con la finalidad de:

  • Enriquecer y fortalecer la práctica creativa de artistas jóvenes y de recién egreso de las escuelas de artes del país.
  • Dar espacio para la exploración de técnicas y rutas creativas distintas, con la guía de agentes de la comunidad artística local.
  • Desarrollar un proyecto personal aprovechando las herramientas y la infraestructura de la sede de la residencia.
  • Promover el desarrollo de nuevas propuestas creativas en el campo de las artes.

Esta convocatoria de residencias artísticas forma parte del programa Itinerarios de la Red de Centros de las Artes. Podrán postularse artistas de México o residentes en el país mayores de 18 años, mediante una carta que acredite que forman parte de la comunidad de alguno de los Centros de Artes, Formación y Producción Artística o escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL):

1.Centro Estatal de las Artes de Baja California en Ensenada

  1. Centro Estatal de las Artes de Baja California en Mexicali
  2. Centro Estatal de las Artes de Baja California en Playas de Rosarito
  3. Centro Estatal de las Artes de Baja California en Tecate
  4. Centro Estatal de las Artes de Baja California en Tijuana
  5. Centro de Formación y Producción en Artes Visuales «La Arrocera» de Campeche
  6. Centro Estatal de las Artes Comala
  7. Centro Estatal del Conocimiento y las Artes de Durango
  8. Centro de las Artes de Guanajuato
  9. Centro de las Artes de Hidalgo
  10. Centro Regional de las Artes de Michoacán
  11. Centro Dramático de Michoacán
  12. Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras
  13. Escuela Adolfo Prieto
  14. Centro de las Artes de Nuevo León
  15. Centro de las Artes de Querétaro
  16. Centro de las Artes de San Luis Potosí
  17. Centro de las Artes de Tlaxcala
  18. Centro Veracruzano de las Artes «Hugo Argüelles»
  19. Centro Estatal de las Artes de Zacatecas
  20. Centro de Formación y Producción de Grabado de Zacatecas Museograbado
  21. Complejo Cultural Los Pinos
  22. Centro Nacional de las Artes
  23. Centro de las Artes de Sinaloa
  24. Todas las escuelas del INBAL en el país

La convocatoria Itinerarios estará abierta desde el 16 de junio al 18 de julio.

La revisión documental y dictaminación serán de 21 al 31 de julio. La elaboración del Acta de dictaminación o selección de dos proyectos el 31 de julio. El anuncio de las personas beneficiarias será el 1° de agosto.

La residencia será del 6 al 15 de octubre 2025, con una duración de 10 días. Incluye tiempo para el trabajo personal, así como actividades diseñadas para integrar al residente en la comunidad local, incluyendo encuentros, visitas a museos, galerías, talleres y espacios relevantes para el desarrollo del proyecto.

Las personas interesadas deberán registrarse a través del formulario:

https://forms.gle/EVmLoAUa5KyZF4bj9

Mayor información a través del correo: residencias.red@cenart.gob.mx o a los teléfonos: 46 4641 6612 y 46 4641 6613 ext. 110

Guanajuato • Potencia Cultural

Se inaugura en Plazuelas la exposición Romualdo García. Retratos de vida y muerte

Plazuelas, Pénjamo a 12 de junio de 2025.- En un esfuerzo por descentralizar los contenidos culturales y acercar exposiciones de alto nivel a comunidades con historia y vocación cultural, este jueves se inauguró la exposición Romualdo García. Retratos de vida y muerte en la Zona Arqueológica Plazuelas, el sitio prehispánico más importante del estado de Guanajuato.

La exposición presenta una selección de fotografías del reconocido retratista guanajuatense Romualdo García, originario de Silao, considerado uno de los principales exponentes de la fotografía post mortem en México. La muestra invita a reflexionar sobre la memoria, el duelo y los rituales funerarios en la tradición cultural mexicana.

La ceremonia fue encabezada por la secretaria de Cultura del Estado, Lizeth Galván Cortés, quien agradeció, a nombre de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, el trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas por permitir que la colección sea expuesta en este municipio.

Acompañaron a la secretaria en el acto inaugural:

  • Olga Adriana Hernández Flores, directora del Centro INAH Guanajuato;
  • Yozajamby Florencia Molina Balver, presidenta municipal de Pénjamo;
  • Diandra Razo Becerra, directora de la Casa de la Cultura de Pénjamo;
  • Esmeralda Hernández Villa, delegada de la comunidad;
  • Héctor Álvarez Santiago, director del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas;
  • y el curador Pablo Rulfo, quien realizó una selección especial de obras para esta sede, en diálogo con el paisaje y el simbolismo del lugar.

La secretaria destacó que esta exposición “no solo dialoga con nuestra memoria histórica, sino que pone en el centro un tema sensible y profundamente humano: nuestra relación con la muerte”, y subrayó que este tipo de proyectos forman parte de una política cultural incluyente que busca fortalecer la identidad y el acceso a la cultura en todos los rincones del estado.

La exposición reúne una serie de retratos de Romualdo García, reconocido como uno de los mejores fotógrafos de retrato de América Latina entre finales del siglo XIX y principios del XX. Originario de Silao, Guanajuato, Romualdo fue un artista profundamente técnico y sensible, cuya obra retrata la vida cotidiana de su época: personajes de linaje y del pueblo, campesinos, mineros, madres, hijas, padres e incluso niños fallecidos, capturados con gracia y dignidad. Su estilo se distinguió por la capacidad de revelar la esencia de cada persona, ya fuera en estudio o en locaciones domésticas.

En particular, García es considerado uno de los principales exponentes de la fotografía post mortem en México. Un género que, lejos de lo marginal, formó parte de un entramado cultural que dignificaba la muerte y conservaba la memoria. Como lo expresó la secretaria en su mensaje inaugural: “Esta exposición no solo dialoga con nuestra memoria histórica, sino que pone en el centro un tema sensible y profundamente humano: nuestra relación con la muerte”.

Romualdo García. Retratos de vida y muerte estará abierta al público en la Zona Arqueológica Plazuelas del 12 de junio al 17 de agosto del 2025, como parte de las acciones para fortalecer el vínculo entre patrimonio, comunidad y cultura.

Guanajuato. Potencia Cultural

La Secretaría de Cultura de Guanajuato inaugura en vinculación con la Fonoteca Nacional, la exposición “Chaos Surf. Artefactos performáticos de Arcángelo Constantini”

Guanajuato, Gto., a 12 de junio de 2025.– La Secretaría de Cultura de Guanajuato en vinculación con la Fonoteca Nacional, presenta Chaos Surf. Artefactos performáticos de Arcángelo Constantini, una exposición que celebra más de dos décadas de experimentación sonora y tecnológica del reconocido artista sonoro e inventor de dispositivos artísticos. La muestra abre al público el sábado 14 de junio a las 12:00 h en la Sala Co Lab, y podrá visitarse hasta el 1 de febrero de 2026 en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

La exposición reúne 20 artefactos performáticos, cada uno acompañado por un video explicativo en el que el artista detalla su funcionamiento y las hipótesis detrás de su creación. Estos videos pueden consultarse mediante el VSelector, un módulo interactivo diseñado por Constantini con tecnología Raspberry Pi, que permite al público activar cada pieza de manera autónoma.

Arcángelo Constantini ha centrado su práctica artística en la construcción de artefactos sonoros únicos: dispositivos que generan, modifican o intervienen el sonido desde una perspectiva performática. Estos instrumentos, lejos de ser objetos pasivos, son herramientas vivas que cobran sentido a través de su activación en experiencias improvisadas e irrepetibles.

La exposición también funciona como un archivo sonoro, documentando la memoria efímera de los actos performáticos mediante registros audiovisuales accesibles al visitante. Esta estrategia responde a una de las preocupaciones fundamentales de Constantini: la producción de memoria desde lo inmaterial.

Arcángelo es una figura clave del arte electrónico y sonoro en México. Su obra desafía los discursos tecnológicos dominantes y propone nuevas formas de interacción.

Esta exposición es el resultado de una vinculación institucional con la Fonoteca Nacional de la Secretaría de Cultura Federal y la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, invita al público en general a disfrutar de esta importante y reveladora muestra. Para conocer las actividades relacionadas, se recomienda consultar la Agenda Cultural de esta Secretaría.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato abre las puertas del Cervantes para presentar La gran campana, una historia con humor y poesía para toda la familia

Guanajuato, Gto., a 11 de junio de 2025.- En el marco del festival Escenas al vuelo, el Teatro Cervantes abre sus puertas a los más pequeños con la entrañable obra La gran campana, una coproducción de Cronopio Teatro y Cuenta Sombras, dos compañías dedicadas al arte del títere y la narración escénica.

Un emperador caprichoso, una campana descomunal y un chinito que lo cuenta todo… Esta es la premisa de una puesta en escena que mezcla canciones, humor, emoción y poesía para narrar la historia de un emperador de la antigua China que, en su afán por construir una campana monumental, desata consecuencias inesperadas. Un relato contado con ternura, ritmo y mucha imaginación.

Cronopio Teatro, fundado en 2014 y codirigido por Luisa Victoriano e Isaac López Hernández, se ha consolidado como una compañía comprometida con el público infantil y juvenil. Sus montajes se distinguen por el uso de materiales reciclados, música original y un enfoque humanista que promueve la conciencia social y el respeto por el medio ambiente y las culturas originarias.

Además de sus espectáculos, Cronopio Teatro ha desarrollado una destacada labor pedagógica a través de talleres de artes escénicas y plásticas, fomentando la educación artística desde edades tempranas.

La gran campana es una oportunidad perfecta para disfrutar del teatro en familia y vivir una experiencia escénica divertida, conmovedora y llena de valores. La obra se presentará el sábado 14 de junio a las 18:00 horas en el Teatro Cervantes, con un costo general de 50 pesos. Está recomendada para niñas y niños de 0 a 12 años, así como para quienes deseen reencontrarse con la magia del teatro infantil.

Guanajuato. Potencia Cultural

Secretaría de Cultura da a conocer los ocho proyectos que formarán parte del 1er Festival Escenautas

*Se realiza en colaboración con el Centro Cultural Helénico

Guanajuato, Gto., a 12 de junio de 2025.- La Secretaría de Cultura y el Centro Cultural Helénico se complacen en anunciar a los ocho proyectos seleccionados del 1er Festival Escenautas para la primera infancia y jóvenes audiencias, que se llevará a cabo del 20 al 26 de julio en Purísima del Rincón.

Los seleccionados para este primer encuentro son: #Soydelpuño. Colectivo de Teatro Comunitario, Liquido Colectivo, Endrama 2, Lxs de Abajo Colectivo de Arte Comunitario, Enseñateatro, Grupo de Teatro Comunitario San Ignacio, Canta Mamá y Luma Producciones.

El proyecto de #Soy del puño del Colectivo de Teatro Comunitario presentará ¿A dónde van l@s niñ@s?, de Rosa Elena Romero Alonso. El grupo originario de San Francisco del Rincón cuenta con 8 años de trayectoria dedicándose particularmente a las escenificaciones dedicadas a las infancias y adolescencias.

Liquido Colectivo, con “Bolita, bitácora de un viaje”, de Alfredo Ávila Castro. “Bolita” es una conmovedora obra de teatro sobre una niña de 9 años que, tras la pérdida de su mamá, decide emprender un increíble viaje hacia la luna. Con la ayuda de sus dos amigos imaginarios, Bolita está convencida de que, al llegar al espacio, encontrará el lugar más cálido: los brazos de su mamá.

Endrama 2 llegará con “Un tamborcito me contó”, de María Yavhé Neftaly Pérez Lara, una propuesta escénica de narración oral y música para primera infancia y sus familias. También forma parte de este primer festival: Cantá Mamá con Concierto ¡Viva la vida! de Daniela Zacarías Camarena, un concierto interactivo para celebrar la vida a través del canto y el juego.

Lxs de Abajo Colectivo de Arte Comunitario “Mocos de nube” de Fernanda Guadalupe Escobedo Hernández. Obra donde se exploran los problemas comunes en adolescentes a través de las voces de sus tres protagonistas.  Por otra parte, Enseñateatro presentará “Océano” de Columba García Martínez, que mostrará una puesta en escena familiar para oyentes y no oyentes, a partir de Lengua de Señas Mexicanas.

Grupo de Teatro Comunitario San Ignacio “ZZZ onomatopeya del buen dormir” de Lorena Kasper Torres. ¡SHH!  es un pueblo feliz, trabajador y amistoso en donde todos sus habitantes viven en armonía. Su receta es dormir profundamente y obtener un buen descanso. Sin embargo, un día, las pesadillas se apoderaron de este singular lugar. Ahora, un par de hermanos tendrán que buscar la solución para acabar con estos seres malévolos.

Y Luma Producciones con “Koe, la voz del vacío” de María Regina Rodríguez Luna. La trama se centra en Vera y Male, dos amigas que viven el confinamiento causado por la pandemia de COVID-19 y que se entretienen imaginando que son geishas en distintas peripecias. Estas situaciones agudizan los síntomas del trastorno límite de personalidad de una de ellas, acercándola a un punto sin retorno.

La programación de las presentaciones se dará a conocer a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.