Tango, habanera y vals criollo son algunos de los géneros que el público de los Jueves Musicales del MIQ disfrutaron en el concierto de guitarra y clarinete por músicos de Bellas Artes, como un recorrido por el continente americano.
Los concertistas de Bellas Artes, Manuel Hernández y Daniel Olmos celebraron el concierto de clarinete y guitarra “Acuarelas de América” interpretando obras de compositores latinoamericanos, el pasado 13 de marzo en los Jueves Musicales del MIQ.
Con obras de Heitor Villa-Lobos, Antonio Lauro, Astor Piazzolla, Gentil Montaña, Guillermo Marín, Germán Darío Pérez y Alfonso Torres, los músicos brindaron un recorrido auditivo por el continente, a través de una selección de piezas construidas con ritmos, melodías y armonías que muestran la combinación cultural entre Europa y Latinoamérica, como parte del mestizaje.
Tango, milonga, joropo, vals criollo y una bachiana brasileira, son algunos de los géneros que el público del Museo Iconográfico del Quijote pudo disfrutar.
Manuel Hernández, es clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, integrante de Concertistas de Bellas Artes y profesor de clarinete en la Facultad de Música de la UNAM. Ha obtenido múltiples premios entre ellos el premio de honor en los concursos de Música y Arte Dramático Leopoldo Bellan de París y Europeo de Música en Picardie.
Daniel Olmos, originario de Morelia, ha participado en festivales de guitarra en Europa, Latinoamérica, México y Estados Unidos. Cuenta con más de 13 premios nacionales e internacionales como el primer lugar del XV Concurso Internacional de Guitarra Alirio Díaz en Venezuela; en el VI Certamen Internacional de Guitarra Luys Milán en España y del Concurso de Interpretación del Conservatorio de las Rosas.
Es director artístico de los festivales internacionales de Guitarra de Morelia y de Guitarra Santa Cecilia, así como del Concurso Nacional de Guitarra de Querétaro.
El 10 de abril a las 20:00 horas, los Jueves Musicales del MIQ presentarán el concierto de piano y bajo cantante por Raquel Waller, catedrática de la Escuela de Música de la UNAM y Sergio Meneses, director general de la compañía Ópera de México, interpretando piezas inspiradas en el libro de Don Quijote de la Mancha llamada “Cuatro canciones serias Op.121. Don Quichohtte” del compositor francés, Jacques Ibert.
Este 2025, los Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) cumple 15 años de ofrecer conciertos de música de cámara por intérpretes y cantantes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), considerados entre los músicos más virtuosos del país, gracias a la colaboración del museo con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.
El cine club del Museo Iconográfico del Quijote, Lunes de cine en el MIQ, proyectará del 10 al 31 de marzo 2025 a las 19:00 horas un ciclo de películas dirigidas y producidas por mujeres mexicanas con apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) para visibilizar y reconocer el trabajo artístico de las mujeres en las industrias culturales en México.
Con este ciclo de cine, el MIQ regresa a ser “Ventana IMCINE” gracias a las gestiones de Alejandro Montes Santamaría, coordinador de los Lunes de cine en el MIQ y director general de AURORA Festival Internacional de Cien de Horror. Con este proyecto, el público del museo podrá disfrutar de películas de producción nacional con entrada gratuita.
Durante el mes de marzo, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, se seleccionó tres producciones cinematográficas dirigidas, escritas y/o producidas por mujeres mexicanas.
El 10 de marzo, inician el ciclo con “Rosario” documental de Shula Erenberg, directora y productora, ganadora de múltiples premios, entre ellos el Premio del Jurado a Mejor Documental en el 13° Festival Hispano-Americano de Cine de Toronto con su documental “Bajo el mismo sol”.
“Rosario” es el retrato de una madre que sufre la desaparición de su hijo en Monterrey. Rosario, se transformó en una incansable luchadora que transita desde la búsqueda de su hijo desaparecido hasta convertirse en una defensora de los derechos humanos en México.
El documental ha participado en más de 20 festivales de cine en América, ganando múltiples premios entre ellos el Premio de la Audiencia a Mejor Largometraje Documental Mexicano en el 9° Festival Internacional de Cine de Monterrey (FICMonterrey).
El lunes 24 de marzo, la película “Lola” de María Novaro, nos mostrará la lucha diaria de Lola por sacar adelante a su hija ante toda costa.
María Novaro, fue directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) del 2018 al 2024. Con su película “Lola” obtuvo el premio Oficina Católica Internacional del Cine en el Festival de Berlín; el Premio Coral a la Mejor ópera prima del Festival de La Habana, y cuatro premios Ariel.
Cuenta con 7 películas como directora, entre ellas “Danzón”, “El jardín del edén” , “Sin dejar huella”, “Las buenas hierbas” y “Tesoros”. Es miembro de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (USA), de las Academia de Cine de España y de Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en México.
El 31 de marzo, la película “Ángel de fuego” de Dana Rotberg, cerrará el ciclo de Cine de mujeres mexicanas en los Lunes de cine en el MIQ. Es la historia de Alma, una mujer que transcurrió su vida en el circo, experimentando situaciones desgarradoras.
Profesora de música, fotógrafa y guionista mexicana, su película “Ángel de fuego” fue nominada a 16 premios Ariel y recibió el premio a la Mejor Película y Mejor Escenografía en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, Cuba, así como el premio a la Mejor Película en el Festival Latino de Nueva York .
Entre su filmografía como directora o productora se encuentra “El hombre, Dios y el monstruo”, “El círculo perfecto”, “Otilia Rauda”, “White Lies” e “Intimidad”.
Los Lunes de cine en el MIQ cuenta más de 10 años y 400 proyecciones en las salas del Museo Iconográfico del Quijote. Cada mes se presenta una temática y selección filmográfica de acuerdo a ella, para acerca al público cine de autor de forma gratuita, como parte de las acciones del Museo Iconográfico del Quijote, la Fundación Cervantina de México A.C. y Guanajuato Gobierno de la Gente para promover el acceso de los guanajuatenses a las diversas expresiones artísticas y culturales que beneficien su desarrollo humano.
Guanajuato, Gto., a 07 de marzo 2025
El Museo Iconográfico del Quijote celebra 15 años del programa Jueves Musicales en el MIQ, en el que cerca de 28 mil personas han disfrutado de 350 conciertos de músicos de Bellas Artes e intérpretes internacionales, con un calendario de 10 conciertos en Guanajuato.
Este 2025, los Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) cumplen 15 años de ofrecer conciertos de música de cámara por intérpretes y cantantes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), considerados entre los músicos más virtuosos del país, gracias a la colaboración del museo con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.
En su década y media, han recibido a más de 600 intérpretes de distintos países y celebrado cerca de 350 conciertos en el museo y en otros Estados como Ciudad de México y Querétaro, en el marco de las Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote.
El 27 de febrero a las 20:00 horas, el Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes celebrará el concierto “El arte del cuarteto de cuerdas. Siglos XIX y XX” en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, interpretando obras de Beethoven y Ravel por el 150 aniversario de natalicio de este compositor, para dar inicio a la temporada 2025 del proyecto musical del museo llamado Jueves Musicales en el MIQ.
El Cuarteto de Bellas Artes conformado por Ilya Ivanov y Carlos Quijano en el violín; Félix Alanís, viola y Manuel Cruz en el violonchelo, originario de Xalapa ha recibido múltiples premios como el primer lugar en el Concurso Nacional de Música de Cámara Mateo Oliva, segundo lugar en el Concurso Nacional de Cuartetos de Cuerdas La Superior en 2017, el premio Manuel M. Ponce y el premio Raíz México con el proyecto “Culturaleza” e impartido seminarios en Estados Unidos, Brasil, Costa Rica, Canadá, así como en diversas universidades y ciudades de México.
El 13 de marzo, los concertinos de Bellas Artes, Manuel Hernández y Daniel Olmos darán el concierto de clarinete y guitarra “Acuarelas de América” con obras de compositores latinoamericanos y mexicanos como Heitor Villa-Lobos, Antonio Lauro, Astor Piazzolla, Gentil Montaña, Guillermo Marín, Germán Darío Pérez y Alfonso Torres. Un recorrido por el continente, a través de una selección de piezas construidas con ritmos, melodías y armonías, resultado de la combinación cultural entre Europa y Latinoamérica.
Estos conciertos son posibles gracias a la colaboración del museo con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura a través de su programa INBAL en los estados, bajo la programación del compositor y director guanajuatense, Carlos Vidaurri, coordinador de los proyectos musicales del museo.
Calendario de conciertos 2025:
27 de febrero. Cuarteto de Cuerda de Bellas Artes. “El arte del cuarteto de cuerdas. Siglos XIX y XX”
10 de abril. Concierto de piano y bajo cantante. Raquel Waller y Sergio Meneses
15 de mayo. Concierto de piano y soprano. Armando Merino y Silvia Rizo.
19 de junio. Concierto de piano solo. Mauricio Nader
13 de julio. Programa pendiente.
28 de agosto. Programa pendiente.
18 de septiembre. Concierto a piano solo “Dios salve la patria” por Alejandro Barrañón
9 de octubre. Concierto de clavecín por Raúl Moncada.
6 de noviembre. 38 aniversario del Museo Iconográfico del Quijote. Concierto de arpa, violín y flauta. Concertinos de Bellas Artes.
11 de diciembre. Concierto navideño.
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) presentará en el Festival Literario y Feria del Libro en San Miguel de Allende, FELISMA 2025 su más reciente publicación editorial “La brillante Juana Inés” basada en la infancia y juventud de Sor Juana Inés de la Cruz, considerada una de las escritoras más prominentes de la lengua español y conocida como la “décima musa mexicana”.
Su autora, la guanajuatense Lucía Noriega presentará el libro el 15 de febrero a las 16:00 horas en el Museo Histórico Casa de Allende, como parte de divulgación de los más de 45 títulos publicados por el sello del museo cervantino, Ediciones MIQ.
La brillante Juana Inés, es un libro infantil, con ilustraciones del artista visual Fabián Ruiz y traducido al náhuatl, español e inglés que invita a descubrir la infancia, juventud y el legado de la décima musa mexicana, ejemplo de valentía, lucidez y resiliencia, y que busca motivar el amor por la lectura y la escritura desde temprana edad.
Con un espectáculo de cuenta-títeres, la artista Sara Zepeda narrará la historia de Sor Juana, para acercar a las infancias a la historia de la escritora, el 16 de febrero a las 13:00 horas en el Quiosco del Jardín Principal.
Entre las publicaciones de Ediciones MIQ destacan las versiones trilingües infantiles y juveniles traducidas a lenguas originarias como el náhuatl, otomí y chichimeca (‘uzá), inglés, español y algunas en francés como “El principito”, “Popol Wuj”, “El Quijote para niños”, “Miguel el ingenioso”, entre otros.
Podrán ser adquiridos en el stand de Ediciones MIQ en FELISMA 2025 hasta el 16 de febrero en la Plaza Principal y en la librería del museo en Manuel Doblado #1 centro Guanajuato, así como en las principales librerías del país como el Sótano, Fondo de Cultura Económica, Gandhi, entre otras.
El Museo Iconográfico del Quijote se encuentra en el corazón de la ciudad de Guanajuato capital, reconocido por contar con una de las mayores colecciones de obra de arte inspiradas en Don Quijote de la Mancha con más de 900 piezas en su acervo.
Gracias a la colaboración del Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C., el museo cuenta con el sello editorial emanado de las publicaciones de los Coloquios Cervantinos Internacionales, una agrupación de música de cámara propia, la Sinfonietta MIQ; así como el centro cultural infantil La Manchita.
Para conocer más consulta https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/ediciones-miq
La Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer abre sus talleres de literatura para jóvenes y adultos de forma gratuita para fomentar la lectura cervantina y de escritores de habla hispana que inspire a la escritura creativa o nuevos productos cultuales como teatro, cine, freestyle rap, canto, entre otros. No se requiere experiencia previa, solamente ganas de aprender.
Durante el primer semestre del año se contará con tres talleres: “El verso y sus técnicas”; “Lectura y creación a partir de la obra de Federico García Lorca”; y “Lecturas y lectores de Cervantes” del 31 de enero al 14 de mayo 2025.
Con el taller “Lectura y creación a partir de la obra de Federico García Lorca”, descubrirás y analizarás la literatura de uno de los máximos escritores de habla hispana, Federico García Lorca, para desarrollar textos e ideas creativas a partir de sus escritos.
Del 31 de enero a 23 de mayo de 11:00 a 13:00 horas.
En el taller “El verso y sus técnicas (interpretación)”, aprenderás la musicalidad del verso para mejorar tus habilidades en declamación y a interpretar el quehacer poético a lo largo de la historia.
Todos los martes del 4 de febrero al 20 de mayo de 13:00 a 15:00 horas
Adicional, cada segundo miércoles del mes, se brindará el taller “Lectores y lecturas de Cervantes” donde se realizará una nueva lectura Cicerón, Cervantes, Shakespeare y Sor Juana Inés de la Cruz para descubrir autores que leía Cervantes para ser considerado el máximo escritor de habla hispana, así como los autores que leyeron a Cervantes y que les inspiró a crear sus obras más emblemáticas.
Del 12 de febrero, 12 de marzo, 9 de abril y 14 de mayo a las 16:00 horas.
La Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer es una biblioteca especializada ubicada en el centro de la ciudad de Guanajuato que depende del Centro de Estudios Cervantinos (CEC), el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) y la Universidad de Guanajuato (UG), considerada una de las más importantes en México en su tipo.
Cuenta con cerca de dos mil volúmenes, entre ediciones antiguas del “Quijote” que se remontan al siglo XVIII, además de numerosas ediciones raras y preciosas, producción crítica y de investigación alrededor de la obra y figura de Cervantes.
La BCEF está abierta al público de lunes a viernes de 11:00 a 16:00 horas, a excepción de los días de talleres con horario extendido, ubicada en calle Manuel Doblado #2 centro, Guanajuato capital. Ofrece servicios de consulta presenciales y del catálogo en línea a través de la página museoiconografico.guanajuato.gob.mx
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) se presenta como una opción ideal para disfrutar de estas vacaciones navideñas en familia, con una propuesta cultural llena de arte, historia y magia literaria. En el corazón de Guanajuato encontrarás este oasis cultural. Durante esta temporada, el museo ofrece una serie de exposiciones que prometen cautivar a los visitantes y hacer de estas fiestas una experiencia única.
Además de sus exposiciones permanentes inspiradas en el Quijote y sus personajes, con obras de destacados artistas nacionales e internacionales, podrás encontrar exposiciones temporales.
Entre las exposiciones destacadas se encuentra “Ana Queral pinta al Quijote”, una muestra que ofrece una nueva visión del Caballero de la Triste Figura, a través de esculturas, tintas, dibujos, arte-objeto y ambientaciones desde la mirada de la talentosa artista Ana Queral. La exposición invita a redescubrir a Don Quijote.
Otra muestra imperdible es “A flor de tinta”, una exposición que rinde homenaje a la riqueza gráfica del imaginario colectivo en el grabado mexicano, bajo la curaduría de Grisell Villasana, una exposición que presenta como la gráfica fue un medio de comunicación masivo que difundió ideas de orden político e intelectual por un grupo de artistas comprometidos con las causas sociales del México de inicios del s. XX y post revolucionario.
El Taller Caracol Púrpura Co fundado por Bárbara Huerta y Luis Garzón, presenta esta exposición “Las voces de la gráfica hoy” quetiene sus raíces en el Taller de la Gráfica Popular (TGP), proyecto que fungió como medio de protesta social. Con grandes artistas como Raúl Anguiano, José Luis Cuevas, Martha Chapa y Carmen Parra esta exposición es imperdible.
El museo también alberga la exposición de las obras ganadoras y seleccionadas del Concurso Nacional de Artes Visuales en modalidad grabado, inspiradas en el célebre capítulo “Sancho Panza, gobernador de la ínsula de Barataria”. Esta muestra permite ver cómo los artistas contemporáneos interpretan una de las escenas más divertidas y significativas de la novela de Cervantes.
Para los más pequeños, el MIQ presenta la exposición de los trabajos ganadores y seleccionados del XXI Concurso Artístico Infantil en modalidad collage. Esta muestra ofrece un espacio de expresión para las infancias, alentando su creatividad y motivándolas a seguir desarrollándose como artistas.
Además de las exposiciones intramuros, el Museo Iconográfico se expande por el Paseo de las Esculturas del MIQ, otro atractivo turístico que no puedes perderte. Este recorrido al aire libre, que va desde el Ex Convento Dieguino, a un lado del Teatro Juárez, hasta la calle Campanero, permite disfrutar de impresionantes esculturas inspiradas en el universo de Don Quijote, en pleno corazón de la ciudad.
Y para completar la experiencia, visita la librería del MIQ, un lugar perfecto para tus compras navideñas. Aquí podrás comprar libros de la editorial del MIQ, como las ediciones infantiles y juveniles trilingües “Miguel el Ingenioso” y La brillante Juana Inés”, ideales para las infancias traducidas a lenguas indígenas como otomí, náhuatl y chichimeca (uzá), español, inglés o francés, que cuentan la historia de vida de escritores como Miguel de Cervantes y Sor Juana Inés de la Cruz, dos escritores hispanohablantes emblemáticos.
La librería también cuenta con libros de las editoriales más importantes del país, brindando una excelente oportunidad para encontrar un obsequio perfecto, así como souvenirs con imágenes de la obra del arte cervantina que alberga el museo como tazas, esculturas en miniatura, posters, bolsas y mucho más.
No dejes pasar la oportunidad de vivir unas fiestas llenas de arte, literatura y magia en el Museo Iconográfico del Quijote. Celebra la época navideña con una experiencia única y enriquecedora en Guanajuato capital.
Voces infantiles del MIQ, el coro de niñas y niños de Guanajuato del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), ofreció su primera presentación oficial con dos conciertos navideños, después de más de tres meses de preparación, superando el cupo límite del recinto.
“Navidad en la cañada”, fue el nombre del concierto en el que participaron 27 niñas y niños de escuelas públicas de Guanajuato capital, cantando canciones de compositores mexicanos como Domingo Lovato, Miguel Bernal Jiménez y Guillermo Pinto Reyes.
Las Voces infantiles del MIQ, estuvieron acompañados “por Amelia Sierra, cantante mezzosoprano y Jacobo Cerda en el piano, ambos músicos de gran trayectoria internacional.
Bajo la dirección de Cristina Cendejas, compositora y directora coral, presentaron el estreno de la pieza “En espera de Don Quijote” escrita por Lucía Noriega, originaria de Cortázar, con música de Carlos Vidaurri, compositor guanajuatense, creada especialmente para el debut de Voces infantiles del MIQ.
En el estreno se presentó la obra de teatro de títeres de la compañía Ludus Teatro, que representó a Don Quijote y Sancho Panza en camino a Belén para presenciar la Navidad.
Álvaro Lara Huerta, Subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, reconoció el trabajo del Museo Iconográfico del Quijote en la música y las artes en general. “Cuentan con el apoyo del Gobierno de la Gente a través de la Secretaría para la continuidad y crecimiento de este proyecto”, agregó el funcionario.
Cristina Cendejas, directora del coro infantil, agradeció a los papás y mamás por el apoyo a sus hijos e hijas para participar en Voces infantiles del MIQ e hizo un llamado para darle continuidad.
“No quiten el dedo del renglón, porque miren lo que sus hijos lograron hacer en tres meses. Por favor apóyenlos, crean en ellos, es una disciplina que les va a quedar para toda su vida”, destaco Cendejas.
Familias, medios de comunicación, directores de escuelas de educación básica de la ciudad y representes de gobierno como Antonio López, Director de Cultura del Municipio; y de la Secretaría de Educación de Guanajuato, disfrutaron de la calidad artística del más reciente proyecto musical del MIQ el 14 y 15 de diciembre en el Patio de las Esculturas.
“Voces infantiles del MIQ” brinda la oportunidad a niñas y niños de Guanajuato capital de desarrollarse de manera artística a través del canto coral, en miras de convertirse en una agrupación de prestigio y orgullo para los guanajuatenses por el bienestar que propicia en las familias, el impulso de talentos y su calidad artística.
El concierto se encuentra disponible en la página de Facebook del Museo Iconográfico del Quijote.
https://www.facebook.com/Museo.IconograficodelQuijote/videos/625232963372161
Conformado por 27 niñas y niños de escuelas públicas, Voces infantiles del MIQ busca retomar la tradición de los coros infantiles en México y convertirse en una agrupación emblemática de Guanajuato. Invitan a la población a sumarse al proyecto para lograrlo.
“Voces infantiles del MIQ” es el nuevo proyecto musical del Museo Iconográfico del Quijote que brinda la oportunidad a niñas y niños de Guanajuato capital de desarrollarse de manera artística a través del canto coral, en miras de convertirse en una agrupación de prestigio y orgullo para los guanajuatenses por el bienestar que propicia en las familias, el impulso de talentos y su calidad artística.
Durante su presentación oficial, Alejandra Sánchez, coordinadora de proyectos culturales del MIQ explicó el proceso para crear la agrupación y la forma de trabajo desde septiembre de este año para celebrar sus conciertos debut este este 14 y 15 de diciembre llamados “Navidad en la cañada” a las 19:00 horas en el museo en Guanajuato.
Se visitó a 800 infancias de entre 8 a 12 años en cuatro escuelas públicas de la ciudad: Juan Diosdado, Benito Juárez, María de Jesús López y Aquiles Serdan para escuchar sus voces. De ellos se invitó a 200 niñas y niños a una audición y al final se seleccionó 27 infancias para conformar el coro final quienes llevan 3 meses de preparación con talleres de canto semanales.
Cristina Cendejas, directora de Voces infantiles del MIQ, destacó que el proceso selectivo del coro es permanente ante el crecimiento natural de las infancias, sobre todo de los varones que experimentan el cambio de voz. Indicaron que continuarán trabajando en conjunto con la Secretaría de Educación como hasta ahora para el ingreso a diferentes escuelas públicas y realizar audiciones semestralmente.
Alejandra Sánchez, mencionó que se planea madurar el proyecto con giras, intercambios y colaboraciones con distintos músicos y agrupaciones a nivel nacional como orquestas, en el museo y otros espacios.
“Queremos lograr que sea un proyecto emblemático del museo y de la ciudad.
Carlos Vidaurri, compositor y coordinador de los proyectos musicales del MIQ destacó la tradición de los coros infantiles en México y Latinoamérica, pero que lamentablemente en los años 60s se perdió en México.
“El momento coral fue espectacular en los años 30s. Varios compositores mexicanos como Domingo Lovato, Guillermo Pinto Reyes, Felipe Ledezma, una lista grande de compositores escribieron para coros de niños y muchos de ellos fueron niños cantores”
Puntualizó que uno de los objetivos del coro es “…retomar esa gran tradición, porque aparte de acercar a las infancias al arte es muy necesario contar con estas agrupaciones ya que muchas óperas requieren niños. Hay muchas ventajas.”
El concierto contará con un repertorio de compositores mexicanos así como un estreno por encargo llamado “En espera de Don Quijote“ escrita por Lucía Noriega, originaria de Cortazar y música compuesta por Carlos Vidaurri.
“Se abordará un repertorio con énfasis en compositores mexicanos incluso se hará encargos de composiciones específicas para el coro de Voces Infantiles del MIQ para crear un repertorio distintivo de esta agrupación.”
La pieza se presentará como número musical acompañado por teatro de títeres a cargo de Ludus Teatro, y la solista mezzosoprano Amelia Sierra y Jacobo Cerda en el piano, como músicos invitados.
Cristina Cendejas, destacó que el canto coral ofrece múltiples beneficios para el desarrollo cognitivo y social de las infancias como la memoria, habilidad musical, la sociabilidad, apreciación artística y el estímulo de aprendizaje de otros idiomas, objetivos del museo al realizar este proyecto.
“Vamos sembrando una semillita para que en un futuro las infancias tengan un criterio y decidan qué quieren hacer. No creamos músicos como tal, sino personas con intereses diversos estimulados por el arte”.
El ingreso a los conciertos debut serán gratuitos con cortesía. A partir del 10 de diciembre se podrán adquirir en las taquillas del museo de martes a domingo de 12:00 a 19:00 horas y los sábado de 9:30 a 19:00 horas. Es cupo limitad y se entrega un máximo de dos cortesías por persona.
EL FUTURO DE VOCES INFANTILES DEL MIQ
El MIQ proyecta que el coro Voces infantiles del MIQ se convierta en una agrupación emblemática y de gran calidad musical que contribuya al desarrollo humano, educativo y social de las infancias y sus familias, con giras en diversos municipios o incluso fuera del estado, con presentaciones constantes por temporadas.
Para lograrlo, el museo gestionará recursos para sustentar Voces infantiles del MIQ, el cual hasta el momento ha sido gratuito pero que para su mantenimiento y crecimiento se requiere más presupuesto.
“Vamos a buscar la manera de gestionar apoyos, porque muchos coros desaparecen por este tema económico.” Indicó Cristina, directora del coro.
Cristina Cedejas, tuvo sus primeros acercamientos a la música por el Coro de los niños de Morelia, sistema que el MIQ busca seguir para sustentar el proyecto. Realizó sus estudios formales en el Instituto Superior de Música Sacra de Morelia y profesionales en la Facultad Popular de Bellas Artes de la UMSNH. Es compositora y directora de diversas agrupaciones entre ellas Voces Infantiles del MIQ, y el coro Ópera Guanajuato.
“(los Niños cantores de Morelia) eran niños que no tenían posibilidades económicas y que descubrían en la escuela, así como lo hacemos nosotros.”
Los coros han sido semilleros de compositores mexicanos y músicos de gran reconocimiento internacional como Domingo Lovato, Paulino Paredes, Miguel Bernal Jiménez, los cuales serán interpretados en el primer concierto de Voces infantiles el 14 y 15 de diciembre a las 19:00 horas en el museo.
“Otro ejemplo es la Escuela de Música Sacra de Morelia, un internado donde las familias de bajos recursos mandaban a sus niños a estudiar música, donde tenían sustento y un futuro. La mayoría de los compositores que se interpretarán en el primer concierto fueron niños estudiantes de esa antigua escuela quienes se convirtieron en grandes músicos con el apoyo de familias y personas que tenían los medios para apoyarlos.”
“Lo digo porque todo este periodo no hubo costo para las infancias, se seleccionaron por las cualidades y aptitudes que tienen, pero llegará un momento en el que tengamos que buscar la manera de solventar el gasto.” Destacó Cristina Cendejas.
Invitó a las familias, empresarios e instituciones a sumarse a este proyecto llamándolos “nuevos mecenas” para que se sumen con aportaciones económicas o en especie.
“En el concierto escucharán lo que estos niños y niñas pueden hacer. Sin el apoyo de la comunidad, que se dé cuenta de que son niñas y niños a los que no se les había dado una oportunidad nunca y ahora la tienen, marcará la diferencia para que este coro pueda seguir.”
La música es uno de los proyectos más relevantes del MIQ, con cerca de 400 conciertos de música de cámara en casi 14 años a través de los Jueves Musicales y su propia agrupación de música de cámara, la Sinfonietta MIQ enfocada en la divulgación de la música de compositores mexicanos, con músicos invitados de talla internacional, estrenos mundiales y el rescate de música de poco interpretada. Además, cuenta con un enfoque en las infancias y familias de manera permanente con La Manchita MIQ, centro cultural y de lectura infantil con actividades y talleres artísticos.
Guanajuato, Gto a 3 de diciembre 2024
Vinculación
Museo Iconográfico del Quijote
El Concurso Artístico Infantil en su modalidad collage contó con la participación de 76 niñas y niños de diversos estados del país, donde Guanajuato y Ciudad de México tuvieron las participaciones más destacadas. Es el cuarto año que el Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México A.C. abre la convocatoria a nivel nacional.
Hoy las celebraciones por el 37 aniversario del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) fue dedicado a las infancias y sus familias con la Premiación del XXI Concurso Artístico Infantil (CAI) modalidad collage y la inauguración de la exposición temporal de los trabajos ganadores y seleccionados de todo el país, para brindar un espacio de expresión que los motive a continuar con su desarrollo como artistas.
Durante la premiación, Onofre Sánchez Menchero, Director General del MIQ informó que en la convocatoria del concurso participaron cerca de 80 niñas y niños de entre 7 a 12 años provenientes de Guanajuato y todo México entre ellos Nuevo León, Ciudad de México, Michoacán Estado de México, Querétaro, Morelos y Veracruz principalmente.
Este es el 4 año que se abre la convocatoria a nivel nacional, ya que anteriormente solo podían participar infancias residentes de Guanajuato capital.
El Director del MIQ destacó que este concurso además de promover la lectura desde temprana edad y el acercamiento a las artes, busca en el proceso sumar a las familias y a la comunidad educativa en un mismo proyecto.
“Agradecemos a las escuelas y padres de familia por incentivar a las niñas y niños a participar, y a la maestra Katty Amador, Coordinadora de La Manchita por su labor en el centro cultural y de lectura infantil del museo”
Para participar, las infancias tuvieron que leer el capítulo sobre “…la felizmente acabada aventura de Don Quijote con los leones” del libro Don Quijote para los niños una versión infantil y juvenil de la novela de Cervantes, publicada por el sello editorial del museo, Ediciones MIQ, y así crear un proyecto interdisciplinario que une la lectura y creatividad.
Contó con dos categorías por edades, de 7 a 9 años y de 10 a 12 años, cuyos ganadores recibieron premios económicos de hasta cinco mil pesos y una colección de libros infantiles y juveniles del sello editorial del museo con traducciones en lenguas indígenas como otomí, náhualt y úza_’
Christian Mauricio Muñoz García, Director General para el Desarrollo Integral de la Comunidad Educativa de la Secretaría de Educación de Guanajuato, durante la entrega de los reconocimientos destacó el papel del arte como parte esencial en la formación educativa.
“La educación no solo se da en las aulas, las artes y la cultura ayuda a nuestros niños a desarrollar sus habilidades, talentos, cultivar sus valores y ser críticos y tenaces, ser personas más informadas, conscientes y tener la sensibilidad de poder ofrecer sus talentos a los demás, como hoy que disfrutaremos lo que trabajaron. Felicidades por ponerlo al servicio de los demás y les invitamos a que sigan desarrollando sus habilidades artísticas”.
Rodrigo Quiñonez, artista visual y miembro del jurado señaló que fue un proceso complicado seleccionar a las y los ganadores y menciones honoríficas de cada categoría por la gran calidad de los collages participantes “Encontramos muchas cualidades visuales para realizar una exposición y formar parte del acervo del museo e incluso utilizar los collages dentro de trabajos editoriales por la riqueza que contienen. Esperamos que participen en los siguientes años y en un futuro contar con su presencia como artistas visuales profesionales”
La convocatoria se realizó a través de La Manchita, centro cultural infantil del Museo Iconográfico del Quijote en colaboración con el Departamento de Arte, Cultura y Talento para el Desarrollo de la Comunidad Estudiantil de la Secretaría de Educación de Guanajuato. Gracias a ello los municipios de Guanajuato tuvieron la mayor participación incluso de comunidades de Celaya y Guanajuato capital como Cuevas y Puentecillas.
La premiación contó con la participación de Arturo López Rodríguez, Director Técnico de Museos y Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato; Beatriz del Carmen Ruiz, artista visual y miembro del jurado calificador y Luis Carlos Salinas, Director de Relaciones Públicas Institucionales del Ayuntamiento de Guanajuato.
Eulalio Ferrer, mecenas y empresario, creó este concurso ante su deseo de enriquecer el universo de representaciones iconográficas que mantuviera vivo los valores de valentía, solidaridad, amistad y lealtad de Don Quijote de la Mancha en todas las edades. Ha pasado por diversas modalidades y técnicas como dibujo, guion para teatro de títeres, fotografía y collage, motivando a las infancias y sus familias a experimentar con su creatividad y diversificar su talento.
El Concurso Artístico Infantil es auspiciado por la Fundación Cervantina de México A.C. , organizado por el Museo Iconográfico de Quijote a través de La Manchita, centro cultural infantil, con la colaboración del Gobierno del Estado de Guanajuato.
RESULTADOS
Los ganadores de la categoría A de 7 a 9 años son:
Primer lugar, Natalia Monter Cuandón, CDMX
Segundo lugar, Lourdes Sofía Betancourt Rodríguez de Guanajuato, Gto.
Tercer lugar, María Aitana Tovar Chagollán de Guanajuato, Gto
Los ganadores de la categoría B de 10 a 12 años:
Primer lugar, Sabina Acevedo Aguilera de Guanajuato, Gto.
Segundo lugar , Itzani Zacnité De Santiago Cepeda de Pesquería, Nuevo León.
Tercer lugar, Leonardo Sánchez González de Celaya, Guanajuato.
Igualmente se hicieron la entrega de 8 menciones honoríficas que suman a la exposición conformada por 14 piezas.
22 de noviembre 2024. Guanajuato, Gto.
El Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México A.C celebró la Premiación del Concurso Nacional de Artes Visuales modalidad grabado con la participación de 19 artistas profesionales de toda la República. Los dos primeros ganadores recibieron una bolsa de $100,000 pesos por adquisición y ahora sus grabados forman parte de la colección de arte más importante inspirada en la novela Don Quijote en el mundo.
Con el propósito de impulsar el talento y fomentar la creación artística nacional inspirada en la literatura cervantina, el Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México A.C. en colaboración con Gobierno del Estado de Guanajuato realiza desde hace 28 años el Concurso Nacional de Artes Visuales (CNAV).
Como evento culmen de las celebraciones por su 37 aniversario, el MIQ realizó la premiación e inauguración de la exposición de las obras ganadoras y seleccionadas del Concurso en modalidad grabado, inspirados en el capítulo “Sancho Panza, gobernador de la ínsula de Barataria” de la novela Don Quijote de la Mancha.
Este año participaron 19 artistas con 21 obras de Veracruz, Estado de México, Aguascalientes, Michoacán, Querétaro y diversos municipios de Guanajuato; incluso extranjeros con residencia en México de países como República Checa y Cuba.
Luis Garzón Chapa, originario de Veracruz obtuvo el primer lugar del vigésimo octavo Concurso Nacional de Artes Visuales en modalidad grabado con su obra “Camino a Barataria”. El segundo lugar fue para Petra Coufalíková, de República Checa residente de México con el grabado “La silla del juzgado”, premio que fue entregado por Ana Sara Ferrer, presidenta de la Fundación Cervantina de México A.C. y Onofre Sánchez Menchero, Director General del MIQ.
Ambos fueron acreedores a una bolsa de cien mil pesos para primer y segundo lugar por adquisición de obra, la cual ahora formará parte de la colección de la Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote, considerada la más importante y vasta del mundo inspirada en Alonso Quijano y los personajes de la novela cervantina.
El CNAV tienen la encomienda de impulsar el talento y la creación artística nacional e incrementar la adquisición de obra inspirada en personajes de la obra Cervantina, ante el deseo de Eulalio Ferrer, mecenas y fundador del museo, de enriquecer el universo de representaciones iconográficas que mantuviera vivo los valores de valentía, solidaridad, amistad y lealtad de Don Quijote de la Mancha.
Las obras ganadoras junto con una selección especial de 10 trabajos estarán disponibles hasta el 15 de febrero del 2025, como parte de las exposiciones por el 37 aniversario del museo.
También se reconoció a los ganadores de menciones honoríficas entre ellos Cristóbal Israel Méndez Montañez, Héctor Alejandro Barreto Palma y Héctor Omar Padilla Santacruz, y a los seleccionados para formar la exposición por su destacada participación.
Cada año participan entre 15 a 45 artistas profesionales que requieren tener 3 exposiciones individuales y 3 colectivas, así como ser mexicanos o residentes del país, bajo modalidad pintura y grabado, las cuales se alternan para generar variedad de técnicas nutrirán de nuevos talentos al museo.
En la entrega de reconocimientos participó la regidora de Guanajuato capital, María Fernanda Arellano; Claudia Virginia Negrete, Coordinadora General de Desarrollo Académico de la Universidad de Guanajuato, Ana Renta Buchanan Zarate, Coordinadora de exposiciones y artes visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y Sway Ceballos, curadora en jefe de Galería Manifestó en representación de los miembros del jurado del CNAV 2024.
Noviembre 2024