Guanajuato, Gto., 19 de junio 2025.- Cinco mujeres artistas de México, Japón y Estados Unidos, presentan dos exposiciones donde comparten su forma de percibir la feminidad, la naturaleza y lo ancestral a través de sus obras gráficas, escultóricas y pictóricas en el Museo Iconográfico del Quijote como parte del ciclo de artes visuales de junio a agosto 2025.
Las exposiciones se inaugurarán este 20 de junio a las 18:00 horas con entrada libre, donde el visitante podrá conocer a las artistas y conocer de primera mano su inspiración y trabajo.
Lori Henson presenta “Lo Femenino Eterno: la arcilla recuerda” una exposición escultórica y de arte encáustico, que explora la conexión entre el arquetipo femenino y sus espíritus ancestrales. Cada figura —ya sea cazadora, madre, mística o sabia— encarna una faceta de lo femenino eterno.
Modeladas a mano, impregnadas del inconsciente colectivo, no hablan con palabras, sino con curvas, huecos y el peso de la arcilla. Juntas, estas esculturas evocan las fuerzas eternas que nos dan forma.
Por su parte “Trazos convergentes” es un mapa visual en el que las autoras Carolina Parra, Jainite Silvestre, Sara Julsrud y Shiho Sato, revelan su puente íntimo entre la cotidianidad femenina y el impulso vital que las lleva a revelarse a través del arte.
Esta exposición no solo reúne sus obras gráficas, sino que articula las visiones de cuatro mujeres de México y Japón, que entretejen sus voces, estilos y necesidades creativas, en un diálogo colectivo y profundamente personal, donde el arte es su forma de revelarse.
Lori Henson es una artista estadounidense multidisciplinaria. Tiene estudios en diseño de moda en el Fashion Institute of Technology (FIT) de Nueva York y dibujo al natural en la Art Students League NYC. Su trabajo se centra en San Miguel de Allende y Minneapolis, EE. UU.
Su obra se ha exhibido en galerías como la pionera Belgis Freidel en SoHo, Nueva York, en la Galería Obscura, propiedad de mujeres en Santa Fe, Nuevo México, así como en Art Resources de Minneapolis.
Como artista que trabaja con arcilla o crea arte encáustico, la obra de Henson busca conmover al espectador emocional y espiritualmente
En “Trazos convergentes” cada artista tiene su técnica y propósito: Carolina Parra construye un mundo interconectado a partir de motivos orgánicos y paisajes hídricos, abstraídos mediante el color y la textura.
Jainite Silvestre, presenta la continuación de su serie “Volcana” con una serie de autorretratos que evocan la fuerza femenina de la naturaleza. “Volcana” fue la exposición que se presentó en el 2024 tras haber sido ganadora del Concurso Nacional de Artes Visuales 2023 modalidad grabado del Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México A.C. como parte de las acciones que impulsa a los talentos nacionales del museo.
Sara Julsrud, actual Directora del Departamento de Artes Visuales de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, participa en esta exposición colectiva, con grabados inspirados en los escritos de H. P. Lovecraft, explorando lo místico, lo oscuro y lo desconocido.
Shiho Sato, originaria de Yokohama, Japón con su maestría en el dibujo nos invita a su reflexión de mirar al pasado con algo tan simple como las fotos archivadas de un dispositivo móvil, utilizando la línea como hebra que busca conectar nuevamente con los momentos que encallaron en el olvido.
Ambas exhibiciones estarán disponibles hasta el 9 de agosto del 2025 en el Museo Iconográfico del Quijote.
Guanajuato, Gto a 17 de junio 2025.- Mauricio Náder, uno de los pianistas más virtuosos de México y concertista de Bellas Artes, se presentará en los Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote, el 19 de junio a las 20:00 horas en el museo emblema de Guanajuato, Capital Cervantina de América.
Mauricio Náder, cuenta con una trayectoria de casi 30 años. A los 19 años debutó en el Palacio de Bellas Artes como solista de la Sinfónica Nacional y en 1996 obtuvo primer lugar en el Concurso Internacional de Piano Bartók-Kabalevsky.
Desde entonces se ha presentado en México, Estados Unidos, Latinoamérica y en varios países de Europa y Asia como Líbano y Pakistán.
El público de Guanajuato podrá disfrutar dentro de los Jueves Musicales del MIQ, su concierto “Cinco horizontes musicales” con obras de Händel, Grieg, Gershwin, Khachaturian y la pieza Toccata ostinata, compuesta por Mauricio Náder en 2024 como homenaje al compositor noruego E. Grieg, así como un arreglo de la célebre Rhapsody in blue de George Gershwin, en el cual Náder logra que un solo pianista pueda recrear un ambiente sinfónico.
Integrante de Concertistas de Bellas Artes, en calidad de Primer concertino, ha ofrecido clases magistrales en varios países y ha sido juez de concursos nacionales e internacionales. Cuenta con más de treinta producciones discográficas. Se formó en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela de Música de la Universidad de Houston y la Eastman School of Music.
El proyecto del Museo Iconográfico del Quijote busca acerca al público a los concertistas de música de cámara más prominentes del país a precios muy accesibles, entre ellos concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Los boletos pueden adquirirse en la taquilla del museo de martes a sábado de 09:30 a 19:00 horas, domingos y festivos de 12:00 a 19:00 horas o hasta agotar existencias. El costo general es de $80 pesos y el preferente de $50 pesos para estudiantes, adultos mayores con credencial de INAPAM y personas con alguna discapacidad.
Vinculación |Museo Iconográfico del Quijote
Guanajuato, Gto., a 5 de junio 2025.- El coro de niñas y niños de Guanajuato, Voces Infantiles del MIQ celebrará dos conciertos en la ciudad de Guanajuato capital este 7 y 8 de junio como parte de su temporada Primavera-Verano y primeras presentaciones del año, después de su debut en diciembre del 2024.
El 7 de junio el primer concierto será en el Museo Iconográfico del Quijote a las 19:00 horas, con un costo de $80 pesos general y $50 pesos para estudiantes, adultos mayores y personas con alguna discapacidad.
El domingo 8 del mes, a las 12:00 horas el Teatro Cervantes será sede de este espectáculo musical, gracias a la colaboración con la Secretaría de Cultura de Guanajuato, con entrada gratuita.
Será la primera ocasión que los niños y niñas del coro se presenten en un teatro, lo que enriquece su experiencia y aprendizaje.
Conformado por 34 infancias, el coro del Museo Iconográfico del Quijote, dirigido por Christina Cendejas, presentará “Canciones del mundo a la vida” un programa de compositores mexicanos y de diversas partes del mundo, que nos llevarán a un viaje por recuerdos de nuestros abuelos, un amor juvenil y romántico, vivir aventuras con un capital naval y hasta paisajes rurales donde un niño del campo mexicano es feliz gracias a su imaginación infinita.
El coro estará acompañado por Luis Herman, pianista con más de 300 conciertos en Europa y América, representando a México en grandes escenarios alrededor del mundo.
El proyecto inicio en diciembre del 2024 con dos conciertos debut con canciones de Navidad y después de 6 meses de preparación vuelven a presentarse con un nuevo repertorio.
El más reciente proyecto musical del Museo Iconográfico del Quijote brinda la oportunidad a niñas y niños de Guanajuato capital a desarrollarse de manera artística a través del canto coral, en miras de convertirse en una agrupación de prestigio y orgullo para los guanajuatenses por el bienestar que propicia en su formación y el impulso de su talento y creatividad.
Asimismo, busca rescatar la tradición de los coros infantiles en México, semillero de compositores y grandes músicos mexicanos.
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) lleva un universo literario cervantino y de adaptaciones en lenguas originarias, conciertos y espectáculos infantiles en la Feria Internacional del Libro en San Miguel de Allende (FILSMA) en su segunda edición del 2 al 7 de junio 2025 en el Centro Cultural Nigromante.
Adicional a la venta editorial, el MIQ invita al público a sus actividades como presentaciones de libros, cuentacuentos con títeres y el concierto de su agrupación de música de cámara, Sinfonietta MIQ.
El martes 3 de junio a las 10:30 horas, Katty Amador, coordinadora de La Manchita MIQ, centro cultural infantil y de lectura del museo, presentará los libros “Quijote para niños” y “Popol Wuj” de la colección en lenguas originarias, adaptadas para infancias y juventudes.
Con su sello Ediciones MIQ, el museo difunde la lectura como un derecho universal e inclusivo a través de una colección de cerca de 15 libros trilingües en lenguas originarias de Guanajuato y del centro de México como ñhañhú (otomí), ‘Uzá (chichimeca) y náhuatl, así como español, inglés y algunas ediciones en francés, con su versión en audiolibro.
Clásicos de la literatura universal como el Quijote para niños, El Principito, Popol Wuj, así como obras originales inspiradas en la vida de Miguel de Cervantes y Sor Juana Inés de la Cruz, dos íconos de la literatura hispana, son parte de esta colección trilingüe.
El 4 de junio a las 10:30 de la mañana, Luz Loya, presentará “Este que veis aquí” sobre la vida de Miguel de Cervantes, escrito por Javier Blasco, experto en el Siglo de Oro y en Literatura española del Modernismo; así como “Entre alambradas. 41 días en el mar.” autobiografía de Eulalio Ferrer, exiliado de la Guerra Civil Española que se convirtió en connotado publicista, mecenas y fundador del Museo Iconográfico del Quijote.
El 4 de junio a las 19:00 horas, Sinfonietta MIQ, presentará su concierto por su 5to aniversario en el Teatro Ángela Peralta, bajo la producción artística de Juan Trigos, director y compositor mexicano. Con 9 músicos en escena y Jharetty Guerrero, como mezzosoprano celayense invitada, Jesús Almanza, director huésped y Georgina Derbez, compositora invitada.
Un concierto gratuito que promete emoción e invita a imaginar escenas de películas con la música de compositores como Bernard Hermann creador de bandas sonoras de “Psicosis” y “Vértigo” de Alfred Hitchcock, así como clásicos de Luciao Berio, Henry Purcell y Francis Poulenc.
El viernes 6 de junio, 11:45 horas el espacio es para toda la familia con el espectáculo de cuentatíteres “La brillante Juana Inés” por la compañía Diálogos en Escena, basado en el libro de Ediciones MIQ sobre la infancia y juventud de Sor Juana Inés de la Cruz, escrito por Lucía Noriega.
El Museo Iconográfico del Quijote cuenta con la mayor colección de obra de arte inspirada en El Quijote y un centro cultural con una vasta cartelera de actividades artísticas permanentes, como cine, conciertos de música de cámara, teatro, espectáculos y talleres artísticos para niños y exposiciones temporales, así como su sello Ediciones MIQ.
Guanajuato, Gto. a 2 de junio 2025
El Museo Iconográfico del Quijote invita a explorar 50 años de la plástica mexicana y su evolución representada por artistas contemporáneos que están marcando las tendencias del arte visual en el país con dos exposiciones de gráfica, escultura y pintura con cerca de 80 piezas disponibles hasta el 15 de junio 2025.
Por un lado la “La huella del tiempo. 50 años de plástica mexicana. 1950-2000” lleva al espectador por un viaje por las vanguardias que han definido parte de la estética contemporánea en nuestro país; una guía a través del Surrealismo, el Realismo Fantástico, el Vitalismo y por supuesto, La Ruptura. Exposición posible gracias a la Colección de Don Alfredo Arévalo Mendoza, coleccionista y amigo de artistas, en colaboración con Galería Manifesto.
Por otro “Bitácoras del extravío”, presenta una propuesta contemporánea que reúne tres voces de reconocidos artistas de Jalisco para explorar la tensión entre el ser humano y su búsqueda de sentido, en un viaje a los paisajes que, mediante una dinámica particular de diálogo e interpretación mutua y continua, dio como resultado una colección de más de una veintena de obras.
“La huella del tiempo” nos permitirá tener una experiencia estética con obras de 35 artistas como José Luis Cuevas, Francisco Toledo, Leonora Carrington, Javier Arévalo, Teódulo Rómulo, Rodolfo Morales, Manuel Felguérez, Chucho Reyes, Federico Silva y Maximino Javier entre otros, viajemos por las vanguardias a con sus casi 40 piezas escultóricas, pictóricas y gráficas, reconociendo parte de la estética contemporánea en nuestro país.
“Bitácoras del extravío” propone un diálogo entre los artistas mexicanos José Parra, Ricky Granna y Carlos Larracilla, quienes exploran en torno al ser humano y su búsqueda de sentido teniendo como eje central un políptico de nueve piezas en el que se amalgaman los estilos, motivaciones y cosmovisiones de los tres artistas. En el proceso de creación cada integrante develó una obra original, la cual fue tomada como punto de partida por los otros dos para desarrollar un ejercicio de relectura, realizando una pintura por cada obra matriz.
Esta muestra colaborativa transforma el proceso creativo en un diálogo profundo entre artistas y público, y ofrece una experiencia donde el arte contemporáneo nos embarca a un viaje interior, con preguntas infinitas que nos permiten expandir nuestra conciencia sobre nuestra identidad y trascendencia. Carlos Larracilla, Granna y José Parra forman parte de las figuras más relevantes del arte mexicano actual.
El Museo Iconográfico del Quijote es reconocido por contar con la mayor colección de arte visual inspirada en la novela “Don Quijote de la Mancha” máxima obra de Miguel de Cervantes, con más de 15 salas con obras de artistas como José Luis Cuevas, Francisco Corzas, Rafael Coronel, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, Salvador Dalí, Elvira Gascón, Guadalupe Posada entre muchos otros.
Cada bimestre suma a su oferta cultural, exposiciones temporales bajo diversas temáticas, con el objetivo de llegar a los visitantes del museo y generar una experiencia que enriquezca su desarrollo humano a través del arte.
Hasta el 15 de junio podrán vivir la experiencia de este viaje a través de las vanguardias y sus máximos exponentes en nuestro país y hacia la exploración del Ser y el diálogo entre artistas.
Para tener una mejor experiencia, visita la sección Planea tu visita en la página web del museo
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/planea-tu-visita
Guanajuato, Gto a 30 de mayo 2025
La Sinfonietta del Museo Iconográfico del Quijote celebra su 5to aniversario con tres conciertos en diversas ciudades de Guanajuato. Por primera vez se presentará en Celaya y tendrá como compositora residente a una mujer, Georgina Derbez, con su música encabezando la gira.
Guanajuato, Gto a 28 de mayo 2025.- Sinfonietta MIQ celebra su 5° aniversario con una gira de tres conciertos por los teatros de Celaya, Guanajuato y San Miguel de Allende el 4, 5 y 7 de junio 2025, con una noche llena de música emotiva, que invitan a imaginar paisajes cinematográficos y poéticos, con 9 músicos y Jharetty Guerrero, como mezzosoprano invitada, Jesús Almanza, director huésped y Georgina Derbez Roque, como compositora residente.
Por primera vez y para celebrar los cinco años de este proyecto musical, una mujer compositora mexicana encabeza el proyecto de música de cámara del Museo Iconográfico del Quijote, con la presentación de su estreno en el estado de su canción “Marinero soy de amor” inspirada en el libro de Don Quijote de la Mancha.
Derbez es considerada una de las creadoras con mayor presencia e influencia en la música académica en México. Sus obras han sido interpretadas en múltiples países de Europa, Brasil, Japón, Canadá y Estados Unidos. Ha incursionado en proyectos artísticos interdisciplinarios, como Las pupilas de la luna (2020) para piano, electrónica y video. Algunas de sus obras más representativas son su Concierto para piano y orquesta (2021), De las tinieblas la luz, para Orquesta (2020), Concierto para clarinete y orquesta Ascenso al celeste (2018)
Juan Trigos, director artístico de la Sinfonietta MIQ, director de orquestas y compositor mexicano creó un programa ecléctico que rinde homenaje a grandes compositores en sus aniversarios de nacimiento y luctuosos, explorando la variedad de su música de cámara.
Compartió que el público experimentará un sinfín de emociones con los conciertos de Sinfonietta MIQ: “Desde la sutileza de Luciano Berio, el lirismo de Marion Bauer, pasando por la profundidad expresiva de Henrry Purcell, la ironía de Poulenc y el estreno en Guanajuato de “Marinero soy de amor” de la compositora mexicana Georgina Derbez, un homenaje a la tradición sefardí y el universo cervantino”
Añadió que “imaginaremos paisajes poéticos inspirados en el cine”, con la pieza Souvenirs de voyage del compositor Bernard Hermann, conocido por crear las bandas sonoras de películas como “Psicosis” y “Vértigo” del cineasta Alfred Hitchcock, y “Taxi Driver” de Martín Scorsese.
Jesús Almanza será nuevamente director huésped. Actual director de la Camerata Santiago de Querétaro, del Coro Santiago de Querétaro y de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas.
Jharetty Guerrero, cantante mezzosoprano egresada del Conservatorio de Música de Celaya, del cual también formó parte de su coro, es la cantante invitada. Ha participado en el Coro Juvenil, la Banda Sinfónica y la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas. Actualmente colabora con el coro Artifex Sui de Celaya.
La Sinfonietta MIQ es la agrupación de música de cámara del Museo Iconográfico del Quijote creada desde el 2020 bajo la dirección artística de Juan Trigos, compositor y director de orquesta, con el impulso del Museo Iconográfico del Quijote y Guanajuato Gobierno de la Gente.
Un proyecto de música de cámara vanguardista conformado por talentosos músicos dedicados a difundir el repertorio de compositoras y compositores mexicanos, así como clásicos del S. XVIII hasta nuestros días. Una propuesta innovadora versatilidad en las combinaciones instrumentales; donde cada concierto integra un ensamble distinto con estrenos mundiales, solistas invitados y compositores residentes.
Los conciertos fueron posibles gracias a la colaboración del MIQ con el Instituto de Arte y Cultura de Celaya, y la Dirección de Cultura y Tradiciones de San Miguel de Allende.
Descarga el programa completo de la gira de Sinfonietta MIQ en la página web del Museo Iconográfico el Quijote https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/sinfonietta-miq
Fechas de conciertos
Miércoles 4 de junio 19:00 h San Miguel de Allende. Teatro Ángela Peralta, dentro de la programación de la Feria Internacional del Libro de San Miguel de Allende. El concierto será de entrada gratuita.
Jueves 5 de junio 20:00 h Guanajuato. Museo Iconográfico del Quijote.
Boletos generales $80 pesos y $50 preferente (Estudiantes y adultos mayores con credencial INAPAM, y personas con alguna discapacidad)
Sábado 7 de junio 19:00 h Celaya. Teatro de la Ciudad, dentro del Festival Sinfónico de Celaya.
Boletos por concierto $108 pesos. Boletos por todo el festival $216 pesos
La Manchita MIQ, celebra el Día de las Niñas y los Niños con un concierto didáctico y convivio familiar, con música infantil de todo el mundo que promueve el respeto, la paz y la solidaridad
Este sábado 26 de abril a las 12:00 horas, el Centro cultural infantil del Museo Iconográfico del Quijote, La Manchita MIQ, preparó un festejo para las infancias y sus familias para celebrar el Día del Niño y la Niña, con el espectáculo música “¡Un viaje con ritmo!” a cargo del dueto Pingüicas A Go-G, con entrada libre y sorpresas al final del espectáculo.
El concierto didáctico presenta música de diversos países como reggae, samba, cumbia, rap y folk, para que el público infantil viva una experiencia única, rica y multicultural que promueve mensajes para la sana convivencia y una infancia digna.
Al final del espectáculo, La Manchita preparará una convivencia con algunas sorpresas para poner en práctica los valores aprendidos durante el concierto y disfrutar de su día.
Ricardo Lessic Sánchez y Carolina Lamas León, son dos artistas con carrera musical y escénica de más de 20 años que buscan aportar una mezcla única de experiencias personales y conciencia cultural y social a sus proyectos, como Pingüicas A Go-Go.
Ricardo, percusionista y compositor ha formado parte de varios grupos musicales como el grupo guanajuatense Flor de Autonomía, entre otros como Los Vicios de Papá, ÉSSO Funk, Ecos Del Pacifico y Doum Sound de Chicago, Illinois, EEUU.
Carolina es cantante, bailarina folklorista y aprendiz de tango, tribal y afrocontemporáneo. Promotora de los sones mexicanos, las fiestas tradicionales mexicanas y el desarrollo infantil. Además de Pingüicas, es integrante de la agrupación femenil leonesa Mujeres Son y gestora cultural.
La Manchita MIQ está ubicada en la calle Campanero #9, centro de Guanajuato capital. Es el único centro cultural de la ciudad de Guanajuato dedicado al desarrollo humano y formación integral de las infancias y juventudes, acercándolos a diversas expresiones artísticas, culturales y de lectura.
Talleres de iniciación al arte y para la creatividad, actividades de fomento a la lectura, servicio de sala de lectura gratuito y presentaciones artísticas son algunos de los servicios brindados por La Manchita.
Con casi 7 años de funcionar, se ha convertido en un foro de espectáculos de teatro, cuentacuentos, títeres y música donde uno o dos sábados del mes, artistas principalmente de Guanajuato y de todo México presentan sus propuestas pensadas en la diversión, educación e imaginación de las infancias de forma gratuita.
Para conocer más sobre la oferta cultural de La Manchita, el Museo Iconográfico del Quijote te invita a visitar su página https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/la-manchita
Guanajuato, Gto. a 25 de abril del 2025
Durante abril, la música de cámara llenará los espacios del Museo Iconográfico del Quijote con dos conciertos con piezas de compositores europeos y latinoamericanos, interpretados por virtuosos músicos mexicanos como parte de la temporada 2025 de los Jueves Musicales del MIQ.
Rodeados por pinturas y esculturas inspiradas en la literatura cervantina, los visitantes vivirán la experiencia única de disfrutar los conciertos de música de cámara por intérpretes nacionales de gran trayectoria a costos muy accesibles.
El 10 de abril a las 20:00 horas, la pianista Raquel Waller, catedrática de la Escuela de Música de la UNAM e integrante de la Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, y Sergio Meneses, director general de la compañía Ópera de México, brindarán el concierto “Música y poesía de dos continentes” una antología de piezas de compositores latinoamericanos y europeos, que han dado su sello característico a cada uno por representar los paisajes sonoros de sus países.
Rodolfo Halffter, Héctor Villa-Lobos, Astor Piazzolla e Isaac Albéniz son alguno de los más de 10 compositores que se podrán disfrutar en el concierto. Además, presentarán la pieza “Cuatro canciones serias Op.121. Don Quichohtte” del compositor francés, Jacques Ibert inspiradas en el libro de Don Quijote de la Mancha.
El 24 de abril a la misma hora, el cuarteto de cuerdas Bayún 20.02 brindarán el concierto “Dos titanes. Mozart y Shostakovich“ en homenaje a este último compositor por su 50 aniversario luctuoso.
Conformado por Dimitry Kiselev, 1er violín y director artístico,; David Pérez, David Gutiérrez y Luis Barajas, miembros de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), estudiantes y egresados, Bayún 20.02 es un cuarteto Universitario que contempla la promoción y divulgación del repertorio para cuarteto de cuerdas con interpretaciones de la más alta calidad, especialmente de compositores latinoamericanos con la misión de difundir la música latina.
El público escuchará piezas raramente interpretadas en los cuartetos de cuerdas como el “Cuarteto de las disonancias” Cuarteto de cuerdas n.º 19 en do mayor, K. 465 de Mozart y el Décimo Cuarteto en La bemol mayor, Op. 118 de Shostakovich.
Los Jueves Musicales del MIQ cuentan con una trayectoria de 15 años de presentar más de 350 conciertos de música de cámara dentro del Patio de las Esculturas del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, bajo la interpretación de los músicos más virtuosos del país entre ellos concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Los boletos pueden adquirirse en la taquilla del museo de martes a sábado de 09:30 a 19:00 horas, domingos y festivos de 12:00 a 19:00 horas o hasta agotar existencias. El costo general es de $80 pesos y el preferente de $50 pesos para estudiantes, adultos mayores con credencial de INAPAM y personas con alguna discapacidad.
Vinculación |Museo Iconográfico del Quijote
Guanajuato, Gto a 9 de abril 2025
Durante abril, más de 60 piezas de pintura y fotografía abstracta de artistas guanajuatenses forman parte de la oferta de artes visuales del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), reconocido por contar con más de 900 piezas inspiradas en Don Quijote de la Mancha y abrir sus salas temporales a artistas mexicanos contemporáneos.
José Escalera exhibe “Intención estética” una exposición conformada por 30 pinturas abstractas llenas de texturas y colores que nos sumirán a un universo de emociones y sensaciones.
El artista y arquitecto guanajuatense ha presentado exposiciones individuales y colectivas en galerías de Europa, Estados Unidos y México. En los últimos años expuso en el Museo Olga Costa-José Chávez Morado, en la Galería Jesús Gallardo de la ciudad de Guanajuato y en el Museo de la Ciudad de Irapuato.
Por su parte el Colectivo Equilátero formado por tres artistas de Guanajuato: Enrico Hernández, Carlos Marmolejo y Américo Hernández, presentan “Continente de luz” una exposición de pintura y fotografía que destaca los elementos lineales y geométricos de los objetos, jugando con la luz y sombra para crear diversos enfoques y perspectivas que nos inviten a vivir una experiencia estética que solo el arte abstracto puede provocar.
Ambas exposiciones estarán disponibles hasta el 20 de abril, por lo que durante Semana Santa el MIQ invita a los turistas y guanajuatenses a vivir unas vacaciones llenas de arte y cultura en el museo más emblemático de Guanajuato, Capital Cervantina de América.
El Museo Iconográfico del Quijote es reconocido por contar con la mayor colección de arte visual inspirada en la novela “Don Quijote de la Mancha” máxima obra de Miguel de Cervantes, con más de 15 salas con obras de artistas como José Luis Cuevas, Francisco Corzas, Rafael Coronel, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, Salvador Dalí, Elvira Gascón, Guadalupe Posada entre muchos otros.
Cada bimestre, renueva su oferta cultural brindando espacios a artistas contemporáneos principalmente nacionales donde presentan sus más recientes propuestas de manera temporal bajo diversas temáticas, con el objetivo de vincularlos con los visitantes del museo, ponerlos en común y generar una experiencia que enriquezca su desarrollo humano a través del arte.
El 25 de abril a las 18:00 horas las salas temporales del Museo Iconográfico del Quijote recibirá dos nuevas propuestas: “Bitácoras del extravío” exposición colectiva de los artistas mexicanos José Parra, Ricky Granna y Carlos Larracilla; y la exposición “Los colores del sabor” de la Colección Arte Milenio un homenaje a los cocineros y cocineras mexicanas así como a las y los trabajadores de las centrales de abastos, disponibles hasta el 20 de julio del 2025.
Para tener una mejor experiencia, visita la sección Planea tu visita en la página web del museo
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/planea-tu-visita
Guanajuato, Gto a 01 de abril del 2025
“La brillante Juana Inés” libro traducido al náhuatl del sello Ediciones del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) fue seleccionado para el primer catálogo del Club de Lectura de los ODS Capítulo México por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre 247 libros participantes de diversas editoriales del país por reflejar los valores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030.
El catálogo de libros está conformado por 104 títulos presentados por la ONU México el sábado 22 de marzo dentro de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Aztlán (FILIAZ) en el Bosque de Chapultepec, como una iniciativa que une literatura y educación para que niñas, niños y adolescentes pueden imaginar futuros distintos, desarrollar empatía y comprender su papel en la construcción de un mundo mejor.
El Museo Iconográfico del Quijote participó en la convocatoria del Club de Lectura de los ODS Capítulo México con el libro “La brillante Juana Inés” escrito por Lucía Noriega e ilustrado por Fiaban Ruiz, ambos artistas de Guanajuato, que forma parte de la colección trilingüe del sello editorial del museo, traducido a náhuatl, español e inglés para promover la permanencia de la lengua originaria y la lectura de forma accesible e inclusiva.
“La brillante Juana Inés” narra la infancia, juventud y legado de la escritora Juana Inés de Asbaje, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, para acercar a niñas y niños a la historia de “la décima musa mexicana”, cuyo talento, convicción, espíritu soñador y poético, rompió con las expectativas de su época y se convirtió en una de las más grandes escritoras de todos los tiempos. Una invitación a que las niñas y niños de México comiencen la lectura y escritura creativa, y que puedan soñar con ser lo que quieran ser.
“Al ofrecer libros en español y en diversas lenguas indígenas, este Club de Lectura de los ODS abraza la riqueza cultural de México y reconoce la importancia de la diversidad en la construcción de un futuro más inclusivo.” Destacó Peter Grohmann, Coordinador Residente de la ONU en México en el anuncio del catálogo.
La convocatoria a editores y autores a sumarse a este Club de Lectura de la ODS, se abrió en diciembre del 2024 por parte de la ONU en México, con el liderazgo del CINU, UNICEF y la UNESCO, junto con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) , IBBY México, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Biblioteca Nacional de México y la Organización de Estados Iberoamericanos.
Participaron 274 libros de diversas editoriales mexicanas, de los cuales solo 10 libros son en lenguas indígenas como náhuatl, maya y mixteco, entre ellos “La brillante Juana Inés” de Ediciones MIQ. Cada libro fue evaluado por un Comité Editorial especializado y elegido por su capacidad para abordar, de manera accesible y atractiva, al menos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
“Cada obra refleja valores fundamentales de los ODS y busca inspirar acciones concretas a favor de los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Este catálogo no es solo una lista de libros, sino una invitación abierta a descubrir historias que despiertan la curiosidad, estimulan la imaginación y fomentan la reflexión sobre nuestro papel en el mundo. Es un testimonio del poder transformador de la literatura y su capacidad para sembrar semillas de cambio en las generaciones más jóvenes” Puntualizó Peter Grohmann.
Es una herramienta para tener una selección de libros que promueven el conocimiento entre niñas y niños de México entre 3 a 12 años de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como educación, igualdad de género, paz y justicia, entre otros.
El catálogo está disponible en www.clubdelecturaods.onu.org.mx
Guanajuato, Gto. a 24 de marzo 2025 | Vinculación Museo Iconográfico del Quijote