La Manchita MIQ, celebra el Día de las Niñas y los Niños con un concierto didáctico y convivio familiar, con música infantil de todo el mundo que promueve el respeto, la paz y la solidaridad
Este sábado 26 de abril a las 12:00 horas, el Centro cultural infantil del Museo Iconográfico del Quijote, La Manchita MIQ, preparó un festejo para las infancias y sus familias para celebrar el Día del Niño y la Niña, con el espectáculo música “¡Un viaje con ritmo!” a cargo del dueto Pingüicas A Go-G, con entrada libre y sorpresas al final del espectáculo.
El concierto didáctico presenta música de diversos países como reggae, samba, cumbia, rap y folk, para que el público infantil viva una experiencia única, rica y multicultural que promueve mensajes para la sana convivencia y una infancia digna.
Al final del espectáculo, La Manchita preparará una convivencia con algunas sorpresas para poner en práctica los valores aprendidos durante el concierto y disfrutar de su día.
Ricardo Lessic Sánchez y Carolina Lamas León, son dos artistas con carrera musical y escénica de más de 20 años que buscan aportar una mezcla única de experiencias personales y conciencia cultural y social a sus proyectos, como Pingüicas A Go-Go.
Ricardo, percusionista y compositor ha formado parte de varios grupos musicales como el grupo guanajuatense Flor de Autonomía, entre otros como Los Vicios de Papá, ÉSSO Funk, Ecos Del Pacifico y Doum Sound de Chicago, Illinois, EEUU.
Carolina es cantante, bailarina folklorista y aprendiz de tango, tribal y afrocontemporáneo. Promotora de los sones mexicanos, las fiestas tradicionales mexicanas y el desarrollo infantil. Además de Pingüicas, es integrante de la agrupación femenil leonesa Mujeres Son y gestora cultural.
La Manchita MIQ está ubicada en la calle Campanero #9, centro de Guanajuato capital. Es el único centro cultural de la ciudad de Guanajuato dedicado al desarrollo humano y formación integral de las infancias y juventudes, acercándolos a diversas expresiones artísticas, culturales y de lectura.
Talleres de iniciación al arte y para la creatividad, actividades de fomento a la lectura, servicio de sala de lectura gratuito y presentaciones artísticas son algunos de los servicios brindados por La Manchita.
Con casi 7 años de funcionar, se ha convertido en un foro de espectáculos de teatro, cuentacuentos, títeres y música donde uno o dos sábados del mes, artistas principalmente de Guanajuato y de todo México presentan sus propuestas pensadas en la diversión, educación e imaginación de las infancias de forma gratuita.
Para conocer más sobre la oferta cultural de La Manchita, el Museo Iconográfico del Quijote te invita a visitar su página https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/la-manchita
Guanajuato, Gto. a 25 de abril del 2025
Durante abril, la música de cámara llenará los espacios del Museo Iconográfico del Quijote con dos conciertos con piezas de compositores europeos y latinoamericanos, interpretados por virtuosos músicos mexicanos como parte de la temporada 2025 de los Jueves Musicales del MIQ.
Rodeados por pinturas y esculturas inspiradas en la literatura cervantina, los visitantes vivirán la experiencia única de disfrutar los conciertos de música de cámara por intérpretes nacionales de gran trayectoria a costos muy accesibles.
El 10 de abril a las 20:00 horas, la pianista Raquel Waller, catedrática de la Escuela de Música de la UNAM e integrante de la Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, y Sergio Meneses, director general de la compañía Ópera de México, brindarán el concierto “Música y poesía de dos continentes” una antología de piezas de compositores latinoamericanos y europeos, que han dado su sello característico a cada uno por representar los paisajes sonoros de sus países.
Rodolfo Halffter, Héctor Villa-Lobos, Astor Piazzolla e Isaac Albéniz son alguno de los más de 10 compositores que se podrán disfrutar en el concierto. Además, presentarán la pieza “Cuatro canciones serias Op.121. Don Quichohtte” del compositor francés, Jacques Ibert inspiradas en el libro de Don Quijote de la Mancha.
El 24 de abril a la misma hora, el cuarteto de cuerdas Bayún 20.02 brindarán el concierto “Dos titanes. Mozart y Shostakovich“ en homenaje a este último compositor por su 50 aniversario luctuoso.
Conformado por Dimitry Kiselev, 1er violín y director artístico,; David Pérez, David Gutiérrez y Luis Barajas, miembros de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), estudiantes y egresados, Bayún 20.02 es un cuarteto Universitario que contempla la promoción y divulgación del repertorio para cuarteto de cuerdas con interpretaciones de la más alta calidad, especialmente de compositores latinoamericanos con la misión de difundir la música latina.
El público escuchará piezas raramente interpretadas en los cuartetos de cuerdas como el “Cuarteto de las disonancias” Cuarteto de cuerdas n.º 19 en do mayor, K. 465 de Mozart y el Décimo Cuarteto en La bemol mayor, Op. 118 de Shostakovich.
Los Jueves Musicales del MIQ cuentan con una trayectoria de 15 años de presentar más de 350 conciertos de música de cámara dentro del Patio de las Esculturas del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, bajo la interpretación de los músicos más virtuosos del país entre ellos concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Los boletos pueden adquirirse en la taquilla del museo de martes a sábado de 09:30 a 19:00 horas, domingos y festivos de 12:00 a 19:00 horas o hasta agotar existencias. El costo general es de $80 pesos y el preferente de $50 pesos para estudiantes, adultos mayores con credencial de INAPAM y personas con alguna discapacidad.
Vinculación |Museo Iconográfico del Quijote
Guanajuato, Gto a 9 de abril 2025
Durante abril, más de 60 piezas de pintura y fotografía abstracta de artistas guanajuatenses forman parte de la oferta de artes visuales del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), reconocido por contar con más de 900 piezas inspiradas en Don Quijote de la Mancha y abrir sus salas temporales a artistas mexicanos contemporáneos.
José Escalera exhibe “Intención estética” una exposición conformada por 30 pinturas abstractas llenas de texturas y colores que nos sumirán a un universo de emociones y sensaciones.
El artista y arquitecto guanajuatense ha presentado exposiciones individuales y colectivas en galerías de Europa, Estados Unidos y México. En los últimos años expuso en el Museo Olga Costa-José Chávez Morado, en la Galería Jesús Gallardo de la ciudad de Guanajuato y en el Museo de la Ciudad de Irapuato.
Por su parte el Colectivo Equilátero formado por tres artistas de Guanajuato: Enrico Hernández, Carlos Marmolejo y Américo Hernández, presentan “Continente de luz” una exposición de pintura y fotografía que destaca los elementos lineales y geométricos de los objetos, jugando con la luz y sombra para crear diversos enfoques y perspectivas que nos inviten a vivir una experiencia estética que solo el arte abstracto puede provocar.
Ambas exposiciones estarán disponibles hasta el 20 de abril, por lo que durante Semana Santa el MIQ invita a los turistas y guanajuatenses a vivir unas vacaciones llenas de arte y cultura en el museo más emblemático de Guanajuato, Capital Cervantina de América.
El Museo Iconográfico del Quijote es reconocido por contar con la mayor colección de arte visual inspirada en la novela “Don Quijote de la Mancha” máxima obra de Miguel de Cervantes, con más de 15 salas con obras de artistas como José Luis Cuevas, Francisco Corzas, Rafael Coronel, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, Salvador Dalí, Elvira Gascón, Guadalupe Posada entre muchos otros.
Cada bimestre, renueva su oferta cultural brindando espacios a artistas contemporáneos principalmente nacionales donde presentan sus más recientes propuestas de manera temporal bajo diversas temáticas, con el objetivo de vincularlos con los visitantes del museo, ponerlos en común y generar una experiencia que enriquezca su desarrollo humano a través del arte.
El 25 de abril a las 18:00 horas las salas temporales del Museo Iconográfico del Quijote recibirá dos nuevas propuestas: “Bitácoras del extravío” exposición colectiva de los artistas mexicanos José Parra, Ricky Granna y Carlos Larracilla; y la exposición “Los colores del sabor” de la Colección Arte Milenio un homenaje a los cocineros y cocineras mexicanas así como a las y los trabajadores de las centrales de abastos, disponibles hasta el 20 de julio del 2025.
Para tener una mejor experiencia, visita la sección Planea tu visita en la página web del museo
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/planea-tu-visita
Guanajuato, Gto a 01 de abril del 2025
“La brillante Juana Inés” libro traducido al náhuatl del sello Ediciones del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) fue seleccionado para el primer catálogo del Club de Lectura de los ODS Capítulo México por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre 247 libros participantes de diversas editoriales del país por reflejar los valores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030.
El catálogo de libros está conformado por 104 títulos presentados por la ONU México el sábado 22 de marzo dentro de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Aztlán (FILIAZ) en el Bosque de Chapultepec, como una iniciativa que une literatura y educación para que niñas, niños y adolescentes pueden imaginar futuros distintos, desarrollar empatía y comprender su papel en la construcción de un mundo mejor.
El Museo Iconográfico del Quijote participó en la convocatoria del Club de Lectura de los ODS Capítulo México con el libro “La brillante Juana Inés” escrito por Lucía Noriega e ilustrado por Fiaban Ruiz, ambos artistas de Guanajuato, que forma parte de la colección trilingüe del sello editorial del museo, traducido a náhuatl, español e inglés para promover la permanencia de la lengua originaria y la lectura de forma accesible e inclusiva.
“La brillante Juana Inés” narra la infancia, juventud y legado de la escritora Juana Inés de Asbaje, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, para acercar a niñas y niños a la historia de “la décima musa mexicana”, cuyo talento, convicción, espíritu soñador y poético, rompió con las expectativas de su época y se convirtió en una de las más grandes escritoras de todos los tiempos. Una invitación a que las niñas y niños de México comiencen la lectura y escritura creativa, y que puedan soñar con ser lo que quieran ser.
“Al ofrecer libros en español y en diversas lenguas indígenas, este Club de Lectura de los ODS abraza la riqueza cultural de México y reconoce la importancia de la diversidad en la construcción de un futuro más inclusivo.” Destacó Peter Grohmann, Coordinador Residente de la ONU en México en el anuncio del catálogo.
La convocatoria a editores y autores a sumarse a este Club de Lectura de la ODS, se abrió en diciembre del 2024 por parte de la ONU en México, con el liderazgo del CINU, UNICEF y la UNESCO, junto con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) , IBBY México, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Biblioteca Nacional de México y la Organización de Estados Iberoamericanos.
Participaron 274 libros de diversas editoriales mexicanas, de los cuales solo 10 libros son en lenguas indígenas como náhuatl, maya y mixteco, entre ellos “La brillante Juana Inés” de Ediciones MIQ. Cada libro fue evaluado por un Comité Editorial especializado y elegido por su capacidad para abordar, de manera accesible y atractiva, al menos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
“Cada obra refleja valores fundamentales de los ODS y busca inspirar acciones concretas a favor de los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Este catálogo no es solo una lista de libros, sino una invitación abierta a descubrir historias que despiertan la curiosidad, estimulan la imaginación y fomentan la reflexión sobre nuestro papel en el mundo. Es un testimonio del poder transformador de la literatura y su capacidad para sembrar semillas de cambio en las generaciones más jóvenes” Puntualizó Peter Grohmann.
Es una herramienta para tener una selección de libros que promueven el conocimiento entre niñas y niños de México entre 3 a 12 años de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como educación, igualdad de género, paz y justicia, entre otros.
El catálogo está disponible en www.clubdelecturaods.onu.org.mx
Guanajuato, Gto. a 24 de marzo 2025 | Vinculación Museo Iconográfico del Quijote
Tango, habanera y vals criollo son algunos de los géneros que el público de los Jueves Musicales del MIQ disfrutaron en el concierto de guitarra y clarinete por músicos de Bellas Artes, como un recorrido por el continente americano.
Los concertistas de Bellas Artes, Manuel Hernández y Daniel Olmos celebraron el concierto de clarinete y guitarra “Acuarelas de América” interpretando obras de compositores latinoamericanos, el pasado 13 de marzo en los Jueves Musicales del MIQ.
Con obras de Heitor Villa-Lobos, Antonio Lauro, Astor Piazzolla, Gentil Montaña, Guillermo Marín, Germán Darío Pérez y Alfonso Torres, los músicos brindaron un recorrido auditivo por el continente, a través de una selección de piezas construidas con ritmos, melodías y armonías que muestran la combinación cultural entre Europa y Latinoamérica, como parte del mestizaje.
Tango, milonga, joropo, vals criollo y una bachiana brasileira, son algunos de los géneros que el público del Museo Iconográfico del Quijote pudo disfrutar.
Manuel Hernández, es clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, integrante de Concertistas de Bellas Artes y profesor de clarinete en la Facultad de Música de la UNAM. Ha obtenido múltiples premios entre ellos el premio de honor en los concursos de Música y Arte Dramático Leopoldo Bellan de París y Europeo de Música en Picardie.
Daniel Olmos, originario de Morelia, ha participado en festivales de guitarra en Europa, Latinoamérica, México y Estados Unidos. Cuenta con más de 13 premios nacionales e internacionales como el primer lugar del XV Concurso Internacional de Guitarra Alirio Díaz en Venezuela; en el VI Certamen Internacional de Guitarra Luys Milán en España y del Concurso de Interpretación del Conservatorio de las Rosas.
Es director artístico de los festivales internacionales de Guitarra de Morelia y de Guitarra Santa Cecilia, así como del Concurso Nacional de Guitarra de Querétaro.
El 10 de abril a las 20:00 horas, los Jueves Musicales del MIQ presentarán el concierto de piano y bajo cantante por Raquel Waller, catedrática de la Escuela de Música de la UNAM y Sergio Meneses, director general de la compañía Ópera de México, interpretando piezas inspiradas en el libro de Don Quijote de la Mancha llamada “Cuatro canciones serias Op.121. Don Quichohtte” del compositor francés, Jacques Ibert.
Este 2025, los Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) cumple 15 años de ofrecer conciertos de música de cámara por intérpretes y cantantes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), considerados entre los músicos más virtuosos del país, gracias a la colaboración del museo con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.
El cine club del Museo Iconográfico del Quijote, Lunes de cine en el MIQ, proyectará del 10 al 31 de marzo 2025 a las 19:00 horas un ciclo de películas dirigidas y producidas por mujeres mexicanas con apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) para visibilizar y reconocer el trabajo artístico de las mujeres en las industrias culturales en México.
Con este ciclo de cine, el MIQ regresa a ser “Ventana IMCINE” gracias a las gestiones de Alejandro Montes Santamaría, coordinador de los Lunes de cine en el MIQ y director general de AURORA Festival Internacional de Cien de Horror. Con este proyecto, el público del museo podrá disfrutar de películas de producción nacional con entrada gratuita.
Durante el mes de marzo, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, se seleccionó tres producciones cinematográficas dirigidas, escritas y/o producidas por mujeres mexicanas.
El 10 de marzo, inician el ciclo con “Rosario” documental de Shula Erenberg, directora y productora, ganadora de múltiples premios, entre ellos el Premio del Jurado a Mejor Documental en el 13° Festival Hispano-Americano de Cine de Toronto con su documental “Bajo el mismo sol”.
“Rosario” es el retrato de una madre que sufre la desaparición de su hijo en Monterrey. Rosario, se transformó en una incansable luchadora que transita desde la búsqueda de su hijo desaparecido hasta convertirse en una defensora de los derechos humanos en México.
El documental ha participado en más de 20 festivales de cine en América, ganando múltiples premios entre ellos el Premio de la Audiencia a Mejor Largometraje Documental Mexicano en el 9° Festival Internacional de Cine de Monterrey (FICMonterrey).
El lunes 24 de marzo, la película “Lola” de María Novaro, nos mostrará la lucha diaria de Lola por sacar adelante a su hija ante toda costa.
María Novaro, fue directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) del 2018 al 2024. Con su película “Lola” obtuvo el premio Oficina Católica Internacional del Cine en el Festival de Berlín; el Premio Coral a la Mejor ópera prima del Festival de La Habana, y cuatro premios Ariel.
Cuenta con 7 películas como directora, entre ellas “Danzón”, “El jardín del edén” , “Sin dejar huella”, “Las buenas hierbas” y “Tesoros”. Es miembro de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (USA), de las Academia de Cine de España y de Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en México.
El 31 de marzo, la película “Ángel de fuego” de Dana Rotberg, cerrará el ciclo de Cine de mujeres mexicanas en los Lunes de cine en el MIQ. Es la historia de Alma, una mujer que transcurrió su vida en el circo, experimentando situaciones desgarradoras.
Profesora de música, fotógrafa y guionista mexicana, su película “Ángel de fuego” fue nominada a 16 premios Ariel y recibió el premio a la Mejor Película y Mejor Escenografía en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, Cuba, así como el premio a la Mejor Película en el Festival Latino de Nueva York .
Entre su filmografía como directora o productora se encuentra “El hombre, Dios y el monstruo”, “El círculo perfecto”, “Otilia Rauda”, “White Lies” e “Intimidad”.
Los Lunes de cine en el MIQ cuenta más de 10 años y 400 proyecciones en las salas del Museo Iconográfico del Quijote. Cada mes se presenta una temática y selección filmográfica de acuerdo a ella, para acerca al público cine de autor de forma gratuita, como parte de las acciones del Museo Iconográfico del Quijote, la Fundación Cervantina de México A.C. y Guanajuato Gobierno de la Gente para promover el acceso de los guanajuatenses a las diversas expresiones artísticas y culturales que beneficien su desarrollo humano.
Guanajuato, Gto., a 07 de marzo 2025
El Museo Iconográfico del Quijote celebra 15 años del programa Jueves Musicales en el MIQ, en el que cerca de 28 mil personas han disfrutado de 350 conciertos de músicos de Bellas Artes e intérpretes internacionales, con un calendario de 10 conciertos en Guanajuato.
Este 2025, los Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) cumplen 15 años de ofrecer conciertos de música de cámara por intérpretes y cantantes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), considerados entre los músicos más virtuosos del país, gracias a la colaboración del museo con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.
En su década y media, han recibido a más de 600 intérpretes de distintos países y celebrado cerca de 350 conciertos en el museo y en otros Estados como Ciudad de México y Querétaro, en el marco de las Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote.
El 27 de febrero a las 20:00 horas, el Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes celebrará el concierto “El arte del cuarteto de cuerdas. Siglos XIX y XX” en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, interpretando obras de Beethoven y Ravel por el 150 aniversario de natalicio de este compositor, para dar inicio a la temporada 2025 del proyecto musical del museo llamado Jueves Musicales en el MIQ.
El Cuarteto de Bellas Artes conformado por Ilya Ivanov y Carlos Quijano en el violín; Félix Alanís, viola y Manuel Cruz en el violonchelo, originario de Xalapa ha recibido múltiples premios como el primer lugar en el Concurso Nacional de Música de Cámara Mateo Oliva, segundo lugar en el Concurso Nacional de Cuartetos de Cuerdas La Superior en 2017, el premio Manuel M. Ponce y el premio Raíz México con el proyecto “Culturaleza” e impartido seminarios en Estados Unidos, Brasil, Costa Rica, Canadá, así como en diversas universidades y ciudades de México.
El 13 de marzo, los concertinos de Bellas Artes, Manuel Hernández y Daniel Olmos darán el concierto de clarinete y guitarra “Acuarelas de América” con obras de compositores latinoamericanos y mexicanos como Heitor Villa-Lobos, Antonio Lauro, Astor Piazzolla, Gentil Montaña, Guillermo Marín, Germán Darío Pérez y Alfonso Torres. Un recorrido por el continente, a través de una selección de piezas construidas con ritmos, melodías y armonías, resultado de la combinación cultural entre Europa y Latinoamérica.
Estos conciertos son posibles gracias a la colaboración del museo con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura a través de su programa INBAL en los estados, bajo la programación del compositor y director guanajuatense, Carlos Vidaurri, coordinador de los proyectos musicales del museo.
Calendario de conciertos 2025:
27 de febrero. Cuarteto de Cuerda de Bellas Artes. “El arte del cuarteto de cuerdas. Siglos XIX y XX”
10 de abril. Concierto de piano y bajo cantante. Raquel Waller y Sergio Meneses
15 de mayo. Concierto de piano y soprano. Armando Merino y Silvia Rizo.
19 de junio. Concierto de piano solo. Mauricio Nader
13 de julio. Programa pendiente.
28 de agosto. Programa pendiente.
18 de septiembre. Concierto a piano solo “Dios salve la patria” por Alejandro Barrañón
9 de octubre. Concierto de clavecín por Raúl Moncada.
6 de noviembre. 38 aniversario del Museo Iconográfico del Quijote. Concierto de arpa, violín y flauta. Concertinos de Bellas Artes.
11 de diciembre. Concierto navideño.
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) presentará en el Festival Literario y Feria del Libro en San Miguel de Allende, FELISMA 2025 su más reciente publicación editorial “La brillante Juana Inés” basada en la infancia y juventud de Sor Juana Inés de la Cruz, considerada una de las escritoras más prominentes de la lengua español y conocida como la “décima musa mexicana”.
Su autora, la guanajuatense Lucía Noriega presentará el libro el 15 de febrero a las 16:00 horas en el Museo Histórico Casa de Allende, como parte de divulgación de los más de 45 títulos publicados por el sello del museo cervantino, Ediciones MIQ.
La brillante Juana Inés, es un libro infantil, con ilustraciones del artista visual Fabián Ruiz y traducido al náhuatl, español e inglés que invita a descubrir la infancia, juventud y el legado de la décima musa mexicana, ejemplo de valentía, lucidez y resiliencia, y que busca motivar el amor por la lectura y la escritura desde temprana edad.
Con un espectáculo de cuenta-títeres, la artista Sara Zepeda narrará la historia de Sor Juana, para acercar a las infancias a la historia de la escritora, el 16 de febrero a las 13:00 horas en el Quiosco del Jardín Principal.
Entre las publicaciones de Ediciones MIQ destacan las versiones trilingües infantiles y juveniles traducidas a lenguas originarias como el náhuatl, otomí y chichimeca (‘uzá), inglés, español y algunas en francés como “El principito”, “Popol Wuj”, “El Quijote para niños”, “Miguel el ingenioso”, entre otros.
Podrán ser adquiridos en el stand de Ediciones MIQ en FELISMA 2025 hasta el 16 de febrero en la Plaza Principal y en la librería del museo en Manuel Doblado #1 centro Guanajuato, así como en las principales librerías del país como el Sótano, Fondo de Cultura Económica, Gandhi, entre otras.
El Museo Iconográfico del Quijote se encuentra en el corazón de la ciudad de Guanajuato capital, reconocido por contar con una de las mayores colecciones de obra de arte inspiradas en Don Quijote de la Mancha con más de 900 piezas en su acervo.
Gracias a la colaboración del Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C., el museo cuenta con el sello editorial emanado de las publicaciones de los Coloquios Cervantinos Internacionales, una agrupación de música de cámara propia, la Sinfonietta MIQ; así como el centro cultural infantil La Manchita.
Para conocer más consulta https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/ediciones-miq
La Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer abre sus talleres de literatura para jóvenes y adultos de forma gratuita para fomentar la lectura cervantina y de escritores de habla hispana que inspire a la escritura creativa o nuevos productos cultuales como teatro, cine, freestyle rap, canto, entre otros. No se requiere experiencia previa, solamente ganas de aprender.
Durante el primer semestre del año se contará con tres talleres: “El verso y sus técnicas”; “Lectura y creación a partir de la obra de Federico García Lorca”; y “Lecturas y lectores de Cervantes” del 31 de enero al 14 de mayo 2025.
Con el taller “Lectura y creación a partir de la obra de Federico García Lorca”, descubrirás y analizarás la literatura de uno de los máximos escritores de habla hispana, Federico García Lorca, para desarrollar textos e ideas creativas a partir de sus escritos.
Del 31 de enero a 23 de mayo de 11:00 a 13:00 horas.
En el taller “El verso y sus técnicas (interpretación)”, aprenderás la musicalidad del verso para mejorar tus habilidades en declamación y a interpretar el quehacer poético a lo largo de la historia.
Todos los martes del 4 de febrero al 20 de mayo de 13:00 a 15:00 horas
Adicional, cada segundo miércoles del mes, se brindará el taller “Lectores y lecturas de Cervantes” donde se realizará una nueva lectura Cicerón, Cervantes, Shakespeare y Sor Juana Inés de la Cruz para descubrir autores que leía Cervantes para ser considerado el máximo escritor de habla hispana, así como los autores que leyeron a Cervantes y que les inspiró a crear sus obras más emblemáticas.
Del 12 de febrero, 12 de marzo, 9 de abril y 14 de mayo a las 16:00 horas.
La Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer es una biblioteca especializada ubicada en el centro de la ciudad de Guanajuato que depende del Centro de Estudios Cervantinos (CEC), el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) y la Universidad de Guanajuato (UG), considerada una de las más importantes en México en su tipo.
Cuenta con cerca de dos mil volúmenes, entre ediciones antiguas del “Quijote” que se remontan al siglo XVIII, además de numerosas ediciones raras y preciosas, producción crítica y de investigación alrededor de la obra y figura de Cervantes.
La BCEF está abierta al público de lunes a viernes de 11:00 a 16:00 horas, a excepción de los días de talleres con horario extendido, ubicada en calle Manuel Doblado #2 centro, Guanajuato capital. Ofrece servicios de consulta presenciales y del catálogo en línea a través de la página museoiconografico.guanajuato.gob.mx
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) se presenta como una opción ideal para disfrutar de estas vacaciones navideñas en familia, con una propuesta cultural llena de arte, historia y magia literaria. En el corazón de Guanajuato encontrarás este oasis cultural. Durante esta temporada, el museo ofrece una serie de exposiciones que prometen cautivar a los visitantes y hacer de estas fiestas una experiencia única.
Además de sus exposiciones permanentes inspiradas en el Quijote y sus personajes, con obras de destacados artistas nacionales e internacionales, podrás encontrar exposiciones temporales.
Entre las exposiciones destacadas se encuentra “Ana Queral pinta al Quijote”, una muestra que ofrece una nueva visión del Caballero de la Triste Figura, a través de esculturas, tintas, dibujos, arte-objeto y ambientaciones desde la mirada de la talentosa artista Ana Queral. La exposición invita a redescubrir a Don Quijote.
Otra muestra imperdible es “A flor de tinta”, una exposición que rinde homenaje a la riqueza gráfica del imaginario colectivo en el grabado mexicano, bajo la curaduría de Grisell Villasana, una exposición que presenta como la gráfica fue un medio de comunicación masivo que difundió ideas de orden político e intelectual por un grupo de artistas comprometidos con las causas sociales del México de inicios del s. XX y post revolucionario.
El Taller Caracol Púrpura Co fundado por Bárbara Huerta y Luis Garzón, presenta esta exposición “Las voces de la gráfica hoy” quetiene sus raíces en el Taller de la Gráfica Popular (TGP), proyecto que fungió como medio de protesta social. Con grandes artistas como Raúl Anguiano, José Luis Cuevas, Martha Chapa y Carmen Parra esta exposición es imperdible.
El museo también alberga la exposición de las obras ganadoras y seleccionadas del Concurso Nacional de Artes Visuales en modalidad grabado, inspiradas en el célebre capítulo “Sancho Panza, gobernador de la ínsula de Barataria”. Esta muestra permite ver cómo los artistas contemporáneos interpretan una de las escenas más divertidas y significativas de la novela de Cervantes.
Para los más pequeños, el MIQ presenta la exposición de los trabajos ganadores y seleccionados del XXI Concurso Artístico Infantil en modalidad collage. Esta muestra ofrece un espacio de expresión para las infancias, alentando su creatividad y motivándolas a seguir desarrollándose como artistas.
Además de las exposiciones intramuros, el Museo Iconográfico se expande por el Paseo de las Esculturas del MIQ, otro atractivo turístico que no puedes perderte. Este recorrido al aire libre, que va desde el Ex Convento Dieguino, a un lado del Teatro Juárez, hasta la calle Campanero, permite disfrutar de impresionantes esculturas inspiradas en el universo de Don Quijote, en pleno corazón de la ciudad.
Y para completar la experiencia, visita la librería del MIQ, un lugar perfecto para tus compras navideñas. Aquí podrás comprar libros de la editorial del MIQ, como las ediciones infantiles y juveniles trilingües “Miguel el Ingenioso” y La brillante Juana Inés”, ideales para las infancias traducidas a lenguas indígenas como otomí, náhuatl y chichimeca (uzá), español, inglés o francés, que cuentan la historia de vida de escritores como Miguel de Cervantes y Sor Juana Inés de la Cruz, dos escritores hispanohablantes emblemáticos.
La librería también cuenta con libros de las editoriales más importantes del país, brindando una excelente oportunidad para encontrar un obsequio perfecto, así como souvenirs con imágenes de la obra del arte cervantina que alberga el museo como tazas, esculturas en miniatura, posters, bolsas y mucho más.
No dejes pasar la oportunidad de vivir unas fiestas llenas de arte, literatura y magia en el Museo Iconográfico del Quijote. Celebra la época navideña con una experiencia única y enriquecedora en Guanajuato capital.