SMAOT

Guanajuato refrenda su compromiso en la restauración de los ecosistemas

  • En coordinación con Nación Verde, y MÉXICO₂ se llevó a cabo la plantación 3 mil especies de encino, ocotillo y palo dulce, como parte del compromiso de plantar un árbol por cada uno de los asistentes registrados en México Carbon Forum 2024.

Guanajuato, Gto., a 02 de septiembre del 2024.- Guanajuato apuesta a la conservación y preservación de la biodiversidad de la mano con la sociedad civil organizada.

Así lo destacó el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), Alberto Carmona Velázquez durante el arranque de la reforestación de 3 mil especies en el Área Natural Protegida (ANP), Cuenca de la Esperanza.

En coordinación con Nación Verde y MÉXICO₂ se llevó a cabo la plantación de especies de encino, ocotillo y palo dulce, como parte del compromiso de plantar un árbol por cada uno de los asistentes registrados en México Carbon Forum 2024.

Habitantes de la comunidad ‘La Concepción’, encabezaron esta reforestación acompañados de personal de la Secretaría, así como servidores de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (PEPNNA) que junto con sus familias, se sumaron a esta acción.

Gustavo López, director nacional de Reforestación de Nación Verde, reconoció el compromiso de Guanajuato en impulsar la participación de la ciudadanía para la conservación de los ecosistemas.

Con las especies plantadas en el ANP Cuenca la Esperanza, Nación Verde, sembró durante este año 1 millón 250 mil árboles.

Por medio de la inversión en acciones de restauración, protección y conservación de las Áreas Naturales Protegidas en Guanajuato, se genera empleo temporal a los habitantes de las comunidades donde se realizan.

Estas acciones permiten mejorar la capacidad de retención de sedimentos y humedad, aumentan la infiltración del agua y disminuyen la velocidad de los escurrimientos.

Un árbol filtra alrededor de 28kg de contaminantes en el aire, absorbe 750 galones de agua de lluvia, puede purificar el aire de 1.7 metros cuadrados; en una hora, una hectárea arbolada produce oxígeno para 40 personas y puede almacenar hasta 6 toneladas de CO2 por persona.

Guanajuato impulsa el uso de vehículos híbridos y eléctricos con nuevo convenio de verificación vehicular Exento

  • En coordinación con la AMDA-GTO se firmó un convenio de colaboración en el que la Asociación, entregue constancias y coloque los distintivos de verificación vehicular tipo Exento a las personas propietarias o poseedoras de estos vehículos registrados en el Estado.

Guanajuato, Gto., a 01 de septiembre del 2024.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), promueve el uso de tecnologías automotrices de bajas emisiones con la expedición de constancias y distintivos de verificación vehicular tipo Exento para vehículos eléctricos e híbridos.

Por ello en coordinación con la Asociación de Distribuidores de Automotores del Estado de Guanajuato A.C. (AMDA-GTO) se firmó un convenio de colaboración en el que la Asociación, entregue constancias y coloque los distintivos de verificación vehicular tipo Exento a las personas propietarias o poseedoras de estos vehículos registrados en el Estado.

El titular de la SMAOT, Alberto Carmona Velázquez, aseguró que este convenio es un paso clave en la estrategia del Estado para mejorar la calidad del aire y fomentar la adopción de vehículos más sostenibles.

Desde 2018, la SMAOT ha otorgado más de 3 mil constancias y distintivos de verificación tipo Exento a vehículos eléctricos e híbridos en el estado de Guanajuato.

En lo que va de 2024, se han entregado 1 mil 27 distintivos, lo que refleja un aumento significativo en la adopción de estas tecnologías.

Esta iniciativa se alinea con las tendencias globales que proyectan un crecimiento exponencial en el uso de vehículos eléctricos, anticipando que para 2026, representarán el 30% de las ventas de vehículos nuevos. (La Transición hacia Vehículos Eléctricos y Movilidad Urbana Sostenible en México al 2030, https://sostenibilidadglobal.org/wp-content/uploads/2024/03/Transicion-hacia-la-adopcion-de-vehiculos-cero-emisiones-en-Mexico.pdf)

Los vehículos híbridos y eléctricos son cruciales en la reducción de emisiones contaminantes. Un vehículo híbrido emite un 57 % menos de CO2 en comparación con un sedán a gasolina, mientras que un vehículo eléctrico reduce estas emisiones en un 79 %.

La constancia y distintivo de verificación vehicular tipo Exento es otorgado de manera gratuita por la Secretaría, de conformidad con los convenios de coordinación celebrados con los gobiernos del Estado de México y Ciudad de México.

Se proporciona a todas aquellas personas propietarias o poseedoras de vehículos eléctricos originales de fábrica, híbridos categoría I y II, registrados en el Estado de Guanajuato.

Los vehículos que portan el distintivo Exento se encuentran eximidos de las limitaciones a la circulación establecidas en el «Programa Hoy No Circula de la Ciudad de México» y el «Acuerdo por el que se establece el Programa Hoy No Circula del Estado de México».

A partir del 27 de agosto y hasta el 31 de diciembre del 2025, en las oficinas de la AMDA, también se entregará el distintivo de verificación vehicular tipo Exento a los propietarios de vehículos eléctricos e híbridos registrados en Guanajuato.

Personal de la AMDA, está capacitado el proceso de otorgamiento de constancias y distintivos en sus oficinas de Irapuato y León.

Con este convenio, Gobierno del Estado, refrenda su compromiso con la sostenibilidad y la salud ambiental en Guanajuato, al fomentar el uso de vehículos híbridos y eléctricos como una de las estrategias clave para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire las ciudades.

Oficina SMAOT. Aldana 12 esq. República Mexicana, Col. Pueblito de Rocha, Guanajuato capital.  Teléfono: 473 735 2600

Oficina AMDA León. Av. Paseo del Moral 1030, Villa del Juncal. Teléfono: 47 77 18 44 53.

Oficina AMDA Irapuato. Irapuato-Abasolo 1850, Unidad Modelo del IMSS. Teléfono 462 606 2603

Concluyó exitosamente México Carbon Forum Guanajuato 2024

  • Guanajuato fue sede del México Carbon Forum, el foro más importante de mercados de carbono en México y América Latina.
  • En coordinación con ‘Nación Verde’ se realizarán acciones de reforestaciones en el ANP Cuenca de la Esperanza para plantar un árbol por cada uno de los asistentes registrados en esta edición.
  • Se llevó a cabo una firma de colaboración con IDEA, para operar y desarrollar el Laboratorio de Inteligencia Climática y del Medio Ambiente.

Guanajuato, Gto., a 15 de agosto del 2024.- Con un llamado a cumplir los objetivos climáticos en reducción de emisiones mediante la colaboración del sector privado y los gobiernos subnacionales, concluyó exitosamente México Carbon Forum Guanajuato 2024.

Con la presencia de más de 3 mil asistentes, 170 panelistas, expertos en instrumentos de precio al carbono y representantes de 30 países, durante dos días, Guanajuato fue sede del foro más importante sobre mercados de carbono en México y América Latina.

Especialistas en la materia, compartieron experiencias y dialogaron en torno a las tendencias e iniciativas asociadas a instrumentos de precio al carbono y las rutas más eficientes para la descarbonización.

En su 4ta edición México Carbon Forum fue organizado por MÉXICO₂, la plataforma de mercados ambientales de Grupo Bolsa Mexicana de Valores, y la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).

Como parte del compromiso de Guanajuato para que los eventos realizados, puedan compensar sus emisiones, en colaboración con ‘Nación Verde’ se realizarán acciones de reforestaciones en el Área Natural Protegida (ANP) Cuenca de la Esperanza, para plantar un árbol por cada uno de los asistentes registrados en esta edición del foro.

Es así que en el marco del México Carbon Forum se llevó a cabo la plantación simbólica de esta colaboración en los Jardines del Forum Cultural Guanajuato.

El Gobierno del Estado de Guanajuato refrenda su compromiso en impulsar la agenda climática como es implementación del impuesto a las emisiones de gases de efecto invernadero.

El titular de la SMAOT Alberto Carmona Velázquez destacó que Guanajuato es una de las 8 entidades en el país que cuenta con este instrumento de política pública y que juntas tienen un potencial de reducción de al menos 10 millones de toneladas de gases de efecto invernadero de manera anual.

Gracias al compromiso del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Guanajuato tiene avances significativos en política ambiental climática especialmente en la implementación del impuesto a las emisiones de gases de efecto invernadero en el que se buscó el consenso con el sector privado, cuidando la competitividad de las empresas, con un enfoque de gradualidad de reducción y compensación de emisiones.

“Hoy vemos cómo van madurando estos esfuerzos, los diálogos se construyen, las alianzas se consolidan, pero la urgencia nos alcanza. Según estimaciones de la CEPAL entre 2013 y 2022 por cada dólar invertido en la acción climática se destinaron cerca de 10 dólares al subsidio de combustibles fósiles, para cumplir con los objetivos climáticos en nuestra región se requieran movilizar entre 215 y 284 mil millones de dólares, hacia el 2030. La ruta es clara necesitamos reducir nuestras emisiones en un 43% al 2030, 60% al 2035 y llegar a emisiones netas cero al 2050, por eso hoy los ojos del mundo están sobre nosotros, en esta escena de cooperación entendimiento y acción tenemos la oportunidad de transformar nuestra realidad como especie y como civilización” destacó.

Durante esta edición se discutieron temas relevantes sobre la evolución del nuevo mercado de pre-cumplimiento, mercados incipientes, i.e. créditos de biodiversidad, mercados regulados, sistemas de comercio de emisiones (SCE), mercados internacionales como CORSIA y Artículo 6 del Acuerdo de París.

Asimismo, como parte del trabajo transversal del Gobierno del Estado en coordinación con el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el Estado de Guanajuato (IDEA GTO), se llevó a cabo una firma de colaboración para operar y desarrollar el Laboratorio de Inteligencia Climática y del Medio Ambiente.

México Carbon Forum Guanajuato, 2024, reunió a inversionistas y actores interesados, desarrolladores de proyectos, consultores, organismos de validación y verificación y asociados, representantes del sector privado-corporativo mexicano y latinoamericano, así como investigadores y estudiantes.

Pirelli y Guanajuato reafirman su compromiso con el cuidado del medio ambiente

  • Por séptimo año consecutivo, Pirelli realiza acciones de reforestación y restauración en el ANP Cuenca de la Esperanza.
  • Se llevó a cabo la plantación 1000 árboles de las especies palo dulce y ocotillo.

Guanajuato, Gto., a 11 de agosto del 2024.- La vinculación entre gobierno, y empresas, es esencial para el fortalecimiento de la agenda ambiental en Guanajuato.

Así lo destacó el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) Alberto Carmona Velázquez, durante su discurso en el inicio de la plantación de mil árboles en el Área Natural Protegida (ANP) Cuenca de la Esperanza, que se realizó en coordinación con la empresa Pirelli.

Colaboradores del corporativo acompañados de sus familias y habitantes de la comunidad ‘La Concepción’, llevaron a cabo la plantación árboles de las especies palo dulce y ocotillo.

“Solamente unidos, cooperando, solamente con esfuerzos de corresponsabilidad vamos a poder lograr un cambio que nos compete a todos porque más allá de marcas, de logos, de instituciones somos ciudadanos y lo que estamos haciendo  es justamente el ejemplo una buena cooperación con un objetivo muy específico esta zona es la responsable del 40% del agua de la ciudad de Guanajuato esa es la importancia de las zonas boscosas es la importancia de cuidar nuestras Áreas Naturales Protegidas que es la importancia de evitar la deforestación” aseguró

Por séptimo año consecutivo, Pirelli realiza acciones de reforestación y restauración en el ANP Cuenca de la Esperanza.

Reafirmando su compromiso en materia de sostenibilidad, gracias a su visión en la producción y desarrollo de sus productos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Desde 2017 en coordinación con la firma italiana, se han realizado acciones como la reforestación con 20 mil 400 plantas de ocotillo, encino y maguey, poda de sanidad a 600 árboles, 2 mil metros de zanja bordo, 82 metros cúbicos de presas filtrantes, así como mantenimiento general a estas acciones para asegurar su permanencia, y el establecimiento de 5.5 kilómetros de cercado perimetral para su protección.

Estas acciones incrementan el valor de los servicios ecosistémicos que proporciona esta ANP, siendo predominante los hidrológicos, ya que, esta zona aporta agua a la presa de la “Esperanza”, que abastece de agua para consumo de la población de Guanajuato y hoy se encuentra al 100 % de su capacidad.

Finalmente, Carmona Velázquez reconoció la labor de Pirelli por ser un aliado estratégico en las acciones de conservación y reforestación, contribuyendo a la riqueza de las ANP.

Gobierno del Estado reafirma su compromiso de seguir trabajando con empresas responsables, impulsando iniciativas ambientales en beneficio de las y los guanajuatenses.

Guanajuato a la vanguardia a nivel nacional en generación de información sobre calidad del aire

  • El Estado cuenta con la segunda red de monitoreo más amplia del país después de la Ciudad de México, con 23 estaciones instaladas en 13 municipios.
  • Con la renovación del 47% del equipo de las estaciones de monitoreo del SIMEG y la ampliación en los municipios de Pénjamo y Dolores Hidalgo, se incrementó de 66 a 72 % la cobertura poblacional.

Guanajuato, Gto., a 04 de agosto del 2024.- Guanajuato cuenta con la segunda red de monitoreo de la calidad del aire más amplia del país.

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), ha fortalecido en los últimos años el Sistema de Monitoreo de la calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG).

Con la renovación del 47% del equipo de las estaciones de monitoreo del SIMEG y la ampliación en los municipios de Pénjamo y Dolores Hidalgo, se incrementó de 66 a 72 % la cobertura poblacional.

Guanajuato refrenda su compromiso con los ciudadanos mediante la implementación de un avanzado sistema de monitoreo de la calidad del aire, alineado con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según la OMS, la contaminación del aire es uno de los principales riesgos ambientales para la salud, responsable de aproximadamente 7 millones de muertes prematuras al año a nivel mundial.

Con el SIMEG, Guanajuato proporciona datos en tiempo real sobre los niveles de contaminantes atmosféricos, permitiendo tomar medidas oportunas para mejorar la calidad del aire y proteger la salud de los guanajuatenses.

Guanajuato es una de las entidades que se encuentran a la vanguardia a nivel nacional en generación de información sobre calidad del aire, cuenta con la segunda red de monitoreo más amplia del país después de la Ciudad de México, con 23 estaciones instaladas en 13 municipios.

El SIMEG se encuentra dentro de los 8 sistemas del país (CDMX, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro, Puebla y Veracruz) que cuentan con una página web propia para publicar la información continua; y de los 4 que cuentan con una aplicación para dispositivos móviles (CDMX, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí).

Se colabora con universidades locales (Universidad de Guanajuato, Universidad Tecnológica de León y Universidad Tecnológica de Salamanca) en la supervisión de la red de monitoreo y la operación del Laboratorio de Gravimetría.

Se publica de forma clara y oportuna el índice Aire y Salud a través de la página https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y la aplicación para dispositivos móviles EcoApp; disponible para su consulta las 24 horas del día, los 365 días del año.

A través del laboratorio móvil de calidad del aire, se identifican y miden contaminantes y compuestos que no se encuentran dentro de los establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, sin embargo, pueden tener afectaciones a la salud humana.

El laboratorio cuenta con equipos analizadores de alta especialidad y que habitualmente no se encuentran en las estaciones de monitoreo atmosférico; tiene la versatilidad de desplazarse e instalarse para realizar campañas de medición por periodos que van desde meses a años, a fin de caracterizar las condiciones de una zona o ciudad, además de identificar incrementos en las concentraciones de compuestos o contaminantes no normados durante eventualidades atmosféricas.

La información generada permitirá contar con elementos para identificar las posibles fuentes de emisión de tales compuestos y establecer medidas de mitigación para la protección de la salud de la población.

El Gobierno del Estado, refrenda su compromiso con la salud y bienestar de las y los guanajuatenses a través de acciones contundentes hacia una mejor calidad del aire en la entidad.

Guanajuato avanza en la protección ambiental con el Programa Estratégico de Compensación Ambiental

  • Se han intervenido más de 2 mil 890 hectáreas, con una captura anual de 59,762.91m3 de agua, cantidad equivalente al consumo mensual de aproximadamente 2,750 viviendas.

Guanajuato, Gto., a 31 de julio del 2024.- Guanajuato avanza en la protección ambiental con el Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA), que implementa el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).

El PECSA -único a nivel nacional-, está diseñado para mitigar los efectos adversos del desarrollo industrial mediante un conjunto de medidas compensatorias implementadas en áreas prioritarias para la preservación de servicios ambientales.

Su objetivo es restaurar y compensar el deterioro ocasionado por obras y proyectos, ya sea rehabilitando el entorno afectado o implementando soluciones en áreas alternativas que puedan ofrecer beneficios similares.

Desde su implementación, con una inversión de más de 50 millones de pesos, con la colaboración de más de 500 empresas que operan en el estado, se han intervenido más de 2 mil 890 hectáreas, con una captura anual de 59,762.91m3 de agua, cantidad equivalente al consumo mensual de aproximadamente 2,750 viviendas.

Este impacto positivo de parte de las industrias, que no sólo generan empleo y beneficios económicos, también contribuyen a la conservación de los servicios ambientales en las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Las acciones que se realizan son: tinas ciegas, muros de retención de agua, barreras de piedra, presas de geo costal, reforestaciones etc. Están encaminadas al mantenimiento e incremento de servicios ambientales como recuperación de suelo, captura de carbono e infiltración y recarga de agua.

El PECSA se adapta continuamente a las necesidades ambientales, incluyendo la gestión de los efectos del Cambio Climático y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero durante las diversas fases de los proyectos evaluados.

Guanajuato se consolida como un líder en la compensación ambiental, demostrando un firme compromiso con un desarrollo sostenible y la protección de su entorno natural.

Apuesta Guanajuato a la preservación de la biodiversidad

  • En los últimos 6 años, se han incrementado 142 especies de plantas. Con 650 especies de anfibios, reptiles, mamíferos y aves, se tiene un incremento de 83 especies de riqueza faunística. (reporte del 2018), gracias a las acciones de conservación y restauración que impulsa el Gobierno del Estado.

Guanajuato, Gto., a 28 de julio del 2024.- En Guanajuato la conservación de los recursos naturales es fundamental para la preservación de la biodiversidad.

Desde el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), se impulsan acciones para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), hogar de la riqueza de flora y fauna que habita en Guanajuato.

Derivado de las estrategias para la conservación de la biodiversidad, en los últimos 6 años, se han incrementado 142 especies de plantas. Con 650 especies de anfibios, reptiles, mamíferos y aves, se tiene un incremento de 83 especies de riqueza faunística. (reporte del 2018).

Se reforzó el esquema de monitoreo dentro y fuera de las ANP. Con la capacitación a 64 Guardabosques contratados por los municipios y 70 Guardabosques voluntarios, lo que permitió realizar constantes recorridos de campo para la identificación de ejemplares e incremento del registro de la riqueza con que cuenta nuestro estado.

Actualmente se tienen 36 ANP, ubicadas en 34 municipios y que abarcan una superficie poco mayor a 631 mil 756.62 hectáreas equivalentes al 20.63% del territorio estatal. 23 son de competencia estatal; tres son federales, 7 son de carácter municipal y 3 son Áreas Destinadas Voluntariamente a Protección y Restauración de la Biodiversidad (ADVPRB).

En las 23 ANP estatales, año con año se realizan acciones de manejo integrando, fomentando la participación de la sociedad y las instituciones afines, para contribuir a la protección y conservación de la biodiversidad.

Realizamos acciones para la conservación y restauración de los ecosistemas degradados de las ANP en 1 mil 124 hectáreas, derivado de acciones de compensación y el esquema de adopción, haciendo actividades de conservación de suelo y agua acordes a cada sitio.

Protegemos la vegetación de las ANP, a través de podas de sanidad en arbolado afectado por plantas parásitas y epifitas en una superficie estatal de 774 hectáreas, mejorando y manteniendo el desarrollo de los recursos forestales en las ANP fortaleciendo los servicios ambientales que estas áreas bajo protección brindan a los guanajuatenses.

Guanajuato avanza a un futuro en el que la biodiversidad no solo se conserve, florezca.  Juntos, sociedad y gobierno, se construye un legado duradero para las generaciones futuras, asegurando herencia natural del estado.

SMAOT predica con el ejemplo y es reconocido por su compromiso en el aprovechamiento de las energías renovables

  • Con la instalación del Sistema Fotovoltaico en las instalaciones de SMAOT sede Pueblito de Rocha, se han mitigado 33.59 toneladas de CO2 equivalente. Esta reducción equivale al impacto ambiental positivo de haber plantado aproximadamente 1120 árboles.

Guanajuato, Gto., a 26 de julio del 2024.- Guanajuato predica con el ejemplo y es reconocido por su compromiso en el aprovechamiento de las energías renovables. 

Con la instalación del Sistema Fotovoltaico en las instalaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) sede Pueblito de Rocha, se han mitigado 33.59 toneladas de CO2 equivalente. Esta reducción equivale al impacto ambiental positivo de haber plantado aproximadamente 1 mil 120 árboles.

Dicho sistema se encuentra interconectado a la red eléctrica de CFE, con una capacidad de 12.6 kWp, compuesto por 36 módulos de 335 W cada uno.

Desde su instalación en septiembre 2020, el sistema fotovoltaico ha logrado importantes resultados en términos de ahorro energético y reducción de emisiones de carbono. Se estima un ahorro acumulado de $241,829.41 pesos en costos de energía eléctrica desde la puesta en marcha del sistema a la fecha.

Los trabajadores han mostrado un compromiso ejemplar al adoptar prácticas responsables de consumo energético.

Por ello, la SMAOT sede Pueblito de Rocha, fue reconocida con el Distintivo Platino en el “Distintivo de Ahorro y Eficiencia de Energía en la Administración Pública Estatal 2023”, organizado por el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el Estado de Guanajuato (IDEA GTO).

Este logro destacado se debe a los esfuerzos significativos realizados para promover el uso eficiente de la energía eléctrica, así como por su compromiso social y ambiental.

La Secretaría refrenda su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética. Además de beneficiar al medio ambiente, el uso de energía renovable también ha contribuido significativamente a la reducción de costos operativos del edificio, demostrando que las iniciativas sostenibles pueden ser económicamente viables a largo plazo.

Con apoyo de la Coordinación de Educación Ambiental de la Secretaría se impartieron pláticas de temas de Cambio Climático, Mitigación y Adaptación, fundamentales como parte de concientizar a la población del impacto desarrollado por el uso de la energía y la manera en que se puede contribuir para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero así como de la adaptación para reducir la vulnerabilidad durante eventos hidroclimatológicos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones entre otros.

Se impartió una capacitación en línea a docentes de todos los niveles educativos para la implementación de proyectos de educación ambiental y sustentabilidad energética en sus municipios. Se brindó una charla a trabajadores de la Dirección General en Seguridad de Tenencia de la Tierra dentro del marco del Día Internacional Contra el Cambio Climático.

La obtención del Distintivo Platino no solo reconoce los resultados tangibles alcanzados en términos de eficiencia energética y reducción de huella de carbono, también destaca el liderazgo y la innovación de la SMAOT como ejemplo a seguir dentro de la administración pública estatal en Guanajuato.

Arranca SMAOT Temporada de Reforestación 2024

  • A través del Programa de Desarrollo Forestal se plantarán 174 mil 800 árboles de especies nativas en 279 hectáreas, con una inversión de más de 1.4 MDP.
  • Arrancamos la temporada de reforestación 2024 con la plantación de 1500 árboles de las especies ocotillo y palo dulce, en el ANP Cuenca de la Esperanza.

Guanajuato, Gto., a 21 de julio del 2024.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), impulsa la recuperación de la capacidad productiva de los suelos y zonas de recarga con la plantación de más de 174 mil 800 especies nativas en 279 hectáreas.

Así lo informó el titular de la SMAOT, Alberto Carmona Velázquez, en el arranque de la temporada de reforestación 2024, que se llevó a cabo en el ANP Cuenca de la Esperanza.

Con la participación de la brigada forestal de la SMAOT, personal que labora en la dependencia acompañados de sus familias, y colaboradores de la Secretaría de Finanzas, se dio arranque de la temporada, con la plantación de 1 mil 500 árboles de las especies ocotillo y palo dulce.

Carmona Velázquez aseguró que en Guanajuato se reconoce la importancia de conservar, manejar y restaurar activamente los ecosistemas boscosos, así como los invaluables bienes y servicios ambientales que ofrecen, por ello, se han desarrollado políticas públicas para promover que los habitantes de estas comunidades obtengan mejores oportunidades a través de su manejo sostenible.

Uno de estos instrumentos es el Programa de Desarrollo Forestal, dentro del cual una de sus metas es Impulsar el establecimiento de plantaciones forestales.

Este año se intervendrán 279 hectáreas en comunidades y zonas de recarga de los municipios de: Valle de Santiago, Abasolo, Huanímaro, Pénjamo, Manuel Doblado, Irapuato, Dolores Hidalgo y San Felipe; brindado empleo temporal con una inversión de más de 1 millón 468 mil pesos.

Las especies que se plantaran son: palo blanco, palo prieto, palo dulce, mezquite, pino greggi, encino, maguey, nopal, chapulixtle, huizache y pino cembroides.

La acción de plantar un árbol filtra hasta 28 kilogramos de contaminación atmosférica, mejora la salud al producir oxígeno a través de la sombra de sus copas; disminuyen la temperatura del aire entre 2 y 8 grados centígrados, protegen el suelo para evitar el desgaste y erosión y garantizan el agua para tres personas.

Mediante el Decreto Presidencial del 1 de julio de 1959 se instauró oficialmente en el país la celebración del Día del Árbol el segundo jueves del mes de julio de cada año. En este 2024 la conmemoración corresponde al jueves 11 del séptimo mes, el decreto instituye de manera permanente la Fiesta del Bosque durante todo el mes.

Se acerca México Carbon Forum Guanajuato

  • Será el 14 y 15 de agosto, en Poliforum León, en el que expertos en la materia, compartan, dialoguen e impulsen la agenda climática nacional, con el desarrollo de iniciativas de reducción de emisiones a nivel estatal, nacional e internacional.

Guanajuato, Gto., a 18 de agosto del 2024.- Guanajuato será sede del México Carbon Forum 2024, el evento más importante sobre instrumentos de precio al carbono en México y Latinoamérica.

Así lo dieron a conocer ante medios nacionales en la Bolsa Mexicana de Valores y prensa local desde Guanajuato, el secretario de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), Alberto Carmona Velázquez y Eduardo Piquero, Director General de la plataforma Mexicana de Carbono México CO2.

México Carbon Forum Guanajuato, será un espacio en el cual grupos de interés de diferentes sectores podrán conocer, aprender y dialogar sobre las tendencias e iniciativas asociadas a instrumentos de precio al carbono y las rutas más eficientes para la descarbonización.

Es decir, ante las metas de reducciones de emisiones en el planeta, se crean mecanismos financieros para reducir dichas emisiones, uno de ellos son los mercados de carbono; en la que una parte emite gases de efecto invernadero, y existen por otro lado, empresas y comunidades que tienen proyectos para reducir dichas emisiones, a través de la acreditación de dichos proyectos.

A nivel nacional existen 9 estados que aplican impuestos ecológicos de remediación ambiental a las emisiones de efectos de gases invernadero a la atmósfera y disposición de residuos de manejo especial, entre ellos Guanajuato que a partir de junio del 2023, aplica el impuesto ambiental, compuesto principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero y generación de residuos.

A la fecha se han generado 44 millones de pesos, recurso destinado exclusivamente a proyectos ambientales, como el fortalecimiento de la gestión integral de residuos.

Los instrumentos de precio al carbono son una medida costo efectiva en términos de reducción de emisiones, para la mitigación del cambio climático.

Será el 14 y 15 de agosto, en Poliforum León, en el que expertos en la materia, compartan, dialoguen e impulsen la agenda climática nacional, con el desarrollo de iniciativas de reducción de emisiones a nivel estatal, nacional e internacional.

La cuarta edición del México Carbon Forum, será una plataforma de vinculación e intercambio entre los diferentes participantes de los mercados del carbono.

México Carbon Forum Guanajuato se realiza en colaboración con México2, una asociación que trabaja con gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra el cambio climático y la Bolsa Mexicana de Valores.

Este importante foro, se desarrollará en el marco de la implementación del impuesto al carbono subnacional, dando la pauta para sesiones de discusión sobre nuevos mecanismos de implementación de precio al carbono, uso de compensaciones a través de proyectos de reducción de emisiones y lecciones aprendidas en el ramo. Durante esta edición se discutirán temas relevantes sobre la evolución del nuevo mercado de pre-cumplimiento, mercados incipientes, i.e. créditos de biodiversidad, mercados regulados, sistemas de comercio de emisiones (SCE) y mercados internacionales como CORSIA y Artículo 6 del Acuerdo de París.

La plataforma de registro ya se encuentra disponible: https://www.mexicocarbon.com/registro