Con más de 200 citas se llevó a cabo el tercer Encuentro de Negocios de eCommerce en el cual las MiPyMES guanajuatenses tuvieron la oportunidad estar en contacto con 10 de los mejores marketplaces del mercado internacional.
Samuel Lara Sánchez, director general de Crossborder eCommerce de COFOCE mencionó que este encuentro tiene la finalidad de acercar a las empresas del estado con los consumidores globales de una manera más eficiente y directa, además de generar la diversificación de los mercados a donde actualmente están llegando.
Durante esta edición se contó con la participación de plataformas como Amazon, Kichink, Mercado Libre, eBay, NOVICA, Trendy folk, Wish, Privalia, entre otras; además de contar con proveedores como Mercado Pago, UPS, Konfío, FedEx, Payonner, entre otros más.
“Si bien, este es un Encuentro de Negocios que nos sirve para tener en un solo sitio todas estas citas, la verdad es que, les pedimos a las empresas que se acerquen a COFOCE porque podemos a empezar a trabajar con ellos para prepararlos y que el próximo año vengan aquí con ellos a cerrar, pero podemos empezar con ellos a crear sus tiendas en línea o sus propiedades digitales en el mercado destino y puedan convertirse en micro multinacionales”.
Lara Sánchez agregó que cada una de estas plataformas cuenta con más de 450 millones de compradores digitales que están en búsqueda de adquirir los productos que se producen en Guanajuato; por lo en el encuentro se buscó poner el contacto directo.
Cada una de estas plataformas cuenta con un modelo que se adecua a las necesidades de las empresas, lo que genera una ventaja para las MiPyMES de los sectores como calzado, moda, alimentos procesados, artesanías, entre otros.
Finalmente mencionó que Encuentro de Negocios se realiza en conjunto con la Secretaria de Desarrollo Económico Sustentable del Estado,
COFOCE y FedEx favorecen a las MiPymes a través de convenio.
La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE) y FedEx en el marco de Foro GO3, celebraron un acuerdo de colaboración en beneficio de las empresas exportadoras de Guanajuato.
Por medio de esta firma, aseguró Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE se busca mejorar los costos logísticos de las empresas exportadoras del estado.
“Hoy refrendamos esta confianza a través de la firma convenio de colaboración a través del cual todos los exportadores, todos los usuarios de FedEx que mandan sus productos al mundo, a partir de esta firma van a poder tener un 40% de descuento en sus envíos; con esto refrendamos nuestro compromiso de seguir impulsando el comercio exterior, de seguirlo apoyando y de seguir haciendo sinergias muy interesantes”.
Agregó que el comercio exterior pues no se concibe sin una logística adecuada, por lo que estos beneficios se estarán otorgando a las empresas exportadoras o con potencial exportador que aperturen cuenta con la empresa de mensajería.
Finalmente dijo que esto generará mejores condiciones logísticas al bajar los costos de envío de las empresas guanajuatenses.
Ante los grandes desafíos, Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior le apuesta a la competitividad y transformación de las MiPyMEs, destacó Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE.
Considerado como el mayor evento de negocios digitales en México, explicó que, Foro GO3 es la parte esencial de un ecosistema de Transformación Digital del estado con el que se busca que las micro, pequeñas y medianas empresas abracen la tecnología para transformar sus modelos de negocios, generen competitividad y por ende, logren un mayor desarrollo económico.
“No ha existido otro momento en la humanidad en que tantas tecnologías converjan al mismo tiempo, y en que haya sido tan sencillo poder llegar al consumidor final e impactarlo con tu producto en cualquier parte del mundo y desde tu propia fábrica o desde tu propio país con lo que es el Crossborder eCommerce, esto no sólo está redefiniendo la manera en que hoy se compra, en que hoy se vende al mundo, en que hoy se hacen transacciones, en que viajamos, en que nos hospedamos; esto está cambiando prácticamente la forma en la que estamos viviendo”.
A través de esta tercera edición, dijo se les dará a los empresarios las herramientas, consejos y sobretodo testimonios que les permitan disrumpir sus modelos de negocios hacia nuevos horizontes, logrando así que acelerar a cientos de miles de MiPyMEs para que puedan salir del paradigma de precios bajos.
Grandes mentes innovadoras a nivel global buscarán inspirar y ayudar en la transformación empresarial de los participantes a través de conferencias en temas de Crossborder – eCommerce, Marketing digital y Logística internacional.
Entre las que se destaca la presencia de Guy Kawasaki, Ex Chief Evangelist de Apple, quien hablará de cómo generar productos que tengan una diferenciación exitosa; Salim Ismail, fundador y embajador global de Singularity University, explicará sobre cómo es que se crea una empresa exponencial.
Además de Mitch Lowe, Co- Fundador de Netflix y que estará conversando sobre cómo crear experiencias. Por su parte Marcus Dantus, CEO de Startup México quien expondrá “El Futuro de la Innovación en México”.
De igual manera se contará con el panel de empresas disruptivas donde las mentes detrás de Novica, Clap Duck / Cimermex y Polybion, conversarán y compartirán con los asistentes sobre la fórmula que los ha llevado al éxito; así como el panel de mujeres exitosas, en donde deportistas y empresarias estarán hablando del impacto de las mujeres en los negocios.
Cabe mencionar que el día 15 de agosto se llevará a cabo la zona de talleres en donde los participantes podrán conocer a detalle las tendencias en Transformación Digital, eFashion, eMarketing y eLogistics.
Por su parte, Froylán Salas Navarro, sub secretario para el desarrollo de las MiPyMEs de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable destacó el trabajo que se realiza en conjunto para llevar a cabo el encuentro de negocios.
“Reiterar la invitación a esta tercera edición del Foro GO y que tenemos más de 200 oportunidades de negocio con 10 plataformas de negocio digitales. Aquí es donde comenzaron las oportunidades de negocio donde se pudo concretar y conocer las características de las empresas compradoras, de las plataformas de eCoommerce, así ir aprendiendo e ir evolucionando en esta nueva manera de hacer negocios”.
La Aceleradora Crossborder eCommerce, es un programa único en su tipo en el que las empresas y asistentes podrán participar en ruedas de negocios con los ejecutivos de los principales marketplaces para impulsar sus ventas online en otros países.
Finalmente Rojas Ávila mencionó que hoy Guanajuato, es el único Estado en la República Mexicana con un Organismo 100% enfocado a la Transformación Digital y a la Exportación de productos de MiPyMES a través de nuevos canales digitales (comercio transfronterizo vía electrónica), lo que permite que miles de empresas (MiPyMEs) de Guanajuato y sus productos lleguen a muchos países de todo el mundo de manera digital, contribuyendo a un mejor margen de utilidad, posicionamiento de marca para sus empresas, lo que representa un desarrollo económico en sus comunidades.
Más de 30 empresas guanajuatenses le han apostado a contar con un valor agregado en el extranjero al generar su registro de marca a nivel internacional.
Marcos Hernández Rivas, Coordinador de Asesoría Legal Internacional de COFOCE resaltó que hoy en día contar con un registro de marca en los mercados internacionales es una manera de agregar prestigio y valor agregado a las empresas; además de prevenir casos de plagio, piratería en los destinos a donde se exporta.
“En los últimos tres años, hemos percibido que las empresas ya lo ven como una de las tareas iniciales, definitivamente el registro de marca debe ser parte de la construcción del proyecto exportador, parte de los cimientos; porque si de repente empiezas a construir y te das cuenta que ese cimiento o ladrillo tan importante que es la marca no está protegida, se te derrumba el proyecto”.
Agregó que los mercados donde las empresas de Guanajuato han apostado por generar este tipo de proyectos son Estados Unidos, seguido de Japón, Guatemala, Canadá y la Unión Europea, incluso destacó se está trabajando en el registro de una marca en países como Pakistán.
Las empresas que principalmente están solicitando este servicio dijo son de sectores como moda, agroalimentos, así como el subsector de cosméticos; aunque aclaró que todo tipo de empresa debe realizarlo a fin de protegerse tanto a nivel nacional como internacional.
Añadió que en COFOCE se cuenta con el Área Legal Internacional en el que se apoya a las empresas con el objetivo de que puedan conocer la viabilidad de su registro en otros mercados, los procesos, así como la asesoría por parte de expertos y para que con ello las empresas obtengan su trámite de una manera segura y eficiente
Hernández Rivas mencionó que recientemente se entregaron 6 nuevos registros a las empresas Gomi Olvera, Euroforte, Tiwiki, HCG VEG, Sindashi y Easy figure.
Por su parte, Gregoria Ojeda, directora de la Comercializadora Naturista del Bajío destacó la importancia como empresa de trabajar en el registro de marca internacional y de esta manera contar con una mejor estrategia en el mercado de interés.
“Muy importante, generar los registros de marca porque no solo a nivel nacional sino a nivel internacional hemos tenido plagio de nuestros productos. Iniciamos hace más de 20 años, vamos a cumplir casi 25 años, pero en el inter de esta carrera hemos tenido piratería, plagios, imitaciones; entonces para nosotros fue y ha sido muy importante registrar todas nuestras marcas de cada uno de los productos que nos representan”.
Finalmente Marcos Hernández exhortó a las empresas acercarse a COFOCE con el objetivo de fortalecer su estrategia a nivel internacional.
Con el objetivo de identificar nuevas oportunidades para los productos con potencial exportador de la industria marroquinera del Estado de Guanajuato, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) llevó a cabo una misión comercial en países de Centroamérica.
Esta es la primera ocasión que empresas del subsector marroquinera llevan a cabo una exploración de mercado en los países de Guatemala, El Salvador y Costa Rica, misma que les permitirá conocer las posibilidades de hacer negocios en dicha región.
Erika Alicia Chávez Posada, Coordinadora del Subsector Moda de COFOCE mencionó durante esta misión participaron 11 empresas de Guanajuato entre las que destacan Jolly Belt, Animal Exotic, Xareni, Wild Rider, Long Voyage, Angelozano, Castelli, Zatta, Be love, Humberto Martínez, quienes a través de muestras lograron visitar cerca de 25 empresas compradoras en los tres países, como Prismamoda, Austin, Liberty Fashion, Adoc, Ravez, Runway, Emporium, Diamond, Inversiones Quesada, entre otros.
“Hubo interés, sobre todo en la parte de accesorios para caballero como cinturones, carteras, incluso el tema de pulseras; una de las empresas que visitamos en El Salvador que es una de las más grandes que tiene y tiene presencia en toda Centroamérica, se contactó ya para que la vinculemos con las empresas fabricantes de cinturones”.
Además dijo, se lograron detectar oportunidades para otros productos como chamarras sintéticas, chalecos, camisas vaqueras, bolsos sintéticos, guantes, petos para soldar en piel, calzado para dama, caballero, infantil, confort y deportivo.
Chávez Posada recomendó a las empresas del estado que para acceder de mejor manera al mercado centroamericano sus productos deben contar con valor agregado, tendencia y precios competitivos para el mercado destino.
Sondear un nuevo mercado a través del acercamiento directo con clientes potenciales ayuda a las empresas a tener una mejor visión de cómo trabajar sus áreas de oportunidad para de esta manera lograr la diversificación; por su parte a los compradores les resulta de interés conocer nuevos productos, marcas y empresas con las que pueden trabajar de forma confiable tras ser vinculadas por COFOCE.
Finalmente dijo que se vincularán a las empresas del estado con las oportunidades potenciales detectadas, por lo que se apoyará con el seguimiento oportuno para concretar resultados a mediano plazo; además comentó se buscarán atacar mercados como Japón, en donde anteriormente se habían identificado opciones de comercializar productos por la industria de la marroquinería de Guanajuato.
Cabe destacar que en el primer trimestre del 2019, las exportaciones de marroquinería alcanzaron un valor de 10.9 millones de dólares; un total de 73 empresas de este sector presentaron ventas al extranjero y cuentan con una fuerza laboral de 13 mil personas.
Los principales mercados de exportación de esta industria son Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Guatemala e Italia, entre otros. Mientras que los municipios que más exportaron productos de marroquinería son León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Abasolo, Irapuato y Guanajuato.
La innovación y el desarrollo tecnológico son las variables y ventajas que la Industria de proveeduría de calzado debe adoptar a fin de ser una opción competitiva para las empresas extranjeras.
Jacob Torres Espino, director del sector en COFOCE resaltó que las empresas guanajuatenses deben adecuar sus productos a las necesidades del mercado.
“Una parte es buscar los desarrollos tecnológicos en esos componentes y, la otra, es el tema de innovación que va por un lado amarrada al desarrollo tecnológico pero por otro lado a la moda. Entonces es donde se tiene que trabajar en crear y mejorar los productos o insumos ya existentes o en desarrollar algunos otros que pudieran no existir o no estar adaptados a un calzado en este momento”.
Explicó que estos factores claves, fueron parte de las recomendaciones que las empresas extranjeras hicieron tras su participación en ANPIC mayo 2019, en donde a través del Programa de Compradores Internacionales de COFOCE, un total de 17 empresas extranjeras generaron ventas a largo plazo por más de 15.7 millones de dólares.
Mencionó que en esta edición acudieron a Guanajuato 8 empresas de Guatemala, cuatro de El Salvador, dos más de Estados Unidos y una empresa de Colombia, Costa Rica y República Dominicana, respectivamente.
Un total de 73 empresas expositoras se vieron beneficiadas tras la visita de estos compradores extranjeros quienes de manera inmediata generaron compras por cerca de 300 mil dólares.
Torres Espino destacó que se tienen en puerta diversas actividades a fin de promover la industria, entre estas destacó la participación en Material Show, en sus ediciones Northeast y Northwest; de manera adicional esta la participación en Expo Calzado en Guatemala, en donde en colaboración con APIMEX se estará dando un seguimiento a las empresas participantes.
“Las marcas más reconocidas a nivel mundial son marcas de origen estadounidense, entonces tenemos que seguir buscando este mercado de alguna manera u otra; en ese sentido también buscamos atraer empresas de Centro y Sudamérica; tenemos muy bien identificados los países donde hay una producción de calzado importante, atractiva e interesante para las empresas de Guanajuato, estamos hablando de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y en un poco de menor grado Nicaragua. En Sudamérica: Colombia sigue siendo un mercado target muy importante, Ecuador y Perú, también son países que tienen una producción de calzado pues muy interesante para convertirnos en clientes potenciales y para las empresas de Guanajuato”.
Finalmente comentó que Europa también se ha vuelto una zona de interés para la proveeduría del estado, por lo que se ha buscado el acercamiento con marcas italianas, alemanas, españolas y marcas inglesas que también tienen un reconocimiento a nivel mundial a fin de acercarles la propuesta de valor que tienen las empresas de Guanajuato.
En coordinación con la Minority Business Development Agency (MBDA) agencia del gobierno federal de los EE. UU. y COFOCE, se busca que empresas del sector automotriz de Guanajuato se vinculen a través de una plata forma digital para hacer negocios.
Se trabaja de manera conjunta en la iniciativa MBDA Global que es una plataforma binacional en la que las empresas de Guanajuato y los Estados Unidos podrán registrar sus perfiles de negocios para establecer relaciones B2B.
Alan Orozco Olvera, Coordinador de Industrias en Desarrollo de COFOCE explicó que esta estrategia es el resultado de la segunda participación que se tiene en Michigan Minority Procurement Conference 2019, evento que está enfocado a concentrar a empresas tractoras con empresas proveedoras clasificadas como minorías étnicas (afroamericanas, hispanas, asiáticas) en Estados Unidos.
“Fuimos con la intención de buscar alianzas comerciales con las empresas clasificadas como minorías en los Estados Unidos, el ser clasificada como una minoría en los Estados Unidos te da ciertas ventajas competitivas frente a tus competidores ya que las OEM y Tier 1, en general las empresas tractoras, por compromiso social, por inclusión y por políticas internas, destinan entre el 5 y 10 por ciento de sus compras formales que son clasificados como tal”.
Agregó que esta estrategia comercial de formar alianzas comerciales o Joint Ventures, permitiría a las empresas del estado acercarse de una manera más directa a las grandes empresas tractoras, además de generar ventajas en la diversificación de mercados, incremento en la capacidad productiva, transferencia de tecnología, entre otras.
De igual manera, señaló que en el mes de agosto se contará con una visita por miembros de la Minority Business Development Agency a Guanajuato con el objetivo de que las empresas de la región conozcan los beneficios y requisitos de ser una empresa de Minoría en los Estados Unidos y de esta manera sensibilizarlos para desarrollar dichas alianzas estratégicas con una empresa de minorías (MBE por sus siglas en inglés).
“Con esta estrategia no nada más vamos a poder vender en los Estados Unidos, sino también, podríamos tener nuevos proyectos en nuestro país para después convertirse en una exportación indirecta”.
Orozco Olvera detalló que ya se tienen a varias empresas que han sido vinculadas con MBE´s, las cuales se encuentran en una misión comercial en Canadá y Estados Unidos, para comenzar a establecer dichas alianzas comerciales.
Entre los productos que buscan las empresas OEM y Tier 1, se destacan cutting, estampado, inyección de plástico, forja, maquinados, casting, fineblanking, partes decorativas, caucho, arneses, empaque, sorteadoras, automatización, fasteners, foam extruded, etiquetas, formado en frío, tooling, lubricantes, entre otros.
Señaló además, que incluso esta estrategia a mediano plazo se podría a aterrizar a empresas proveedoras de otros sectores como el de cuero calzado y agroalimentos.
Finalmente comentó que a las empresas que acudieron a esta Feria Internacional se extendió la invitación al Foro de Proveeduría Automotriz que se llevará a cabo el 13 y 14 de noviembre en León, Guanajuato.
Ante el desafío del escenario internacional actual, Guanajuato tiene grandes oportunidades para aprovechar, así lo externó Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior.
Por ello COFOCE, dijo, implementa diversas estrategias con el objetivo de hacer frente a las políticas de aranceles, una de estas es la diversificación a mercados potenciales como China y Hong Kong.
“Vamos a buscar la manera de seguir haciendo negocios, a través de la eficiencia logística, la innovación, el valor agregado, diferenciación y estrategias que tenemos que implementar llevando a las micro, pequeñas y medianas empresas a estos países”.
En conjunto con el HKTDC (Consejo de Desarrollo Comercial de Hong Kong), se llevó a cabo el seminario “Hong Kong, China y Asia, Oportunidades para México”, donde la comunidad empresarial exportadora conocerá la forma de hacer negocios en esta región.
Destacó que para fomentar la diversificación a este mercado, COFOCE implementa tres eventos; el primero de ellos es la Misión Comercial Alibaba del 29 de julio al 2 de agosto, en la que se tendrán reuniones con Brian Wang, Vicepresidente de Alibaba con el objetivo de ver la manera en que productos de Guanajuato se comercialicen en la plataforma.
“Con él nos interesa que visualice a Guanajuato como un punto para poder invertir en un mediano, largo plazo su centro de distribución para América Latina, lo cual sería un detonante significativo, como cuando General Motors se estableció en 1994. Ese es el mismo significativo de que lográramos que el Centro de Distribución de Alibaba se instalara en Guanajuato”.
Otro de los eventos claves es la exhibición de los productos de Guanajuato en el Ganghui Mall, que es el centro comercial más grande de la ciudad Huizhou, dicha exposición tendrá una duración de un mes, esto tiene la finalidad de conocer el interés del consumidor Chino y de esta manera contar con más elementos para generar estrategias asertivas. Está principalmente orientado a los sectores de moda, cosméticos y alimentos procesados.
Mientras que el tercer evento, es la International Import Export CIIE que se llevará a cabo del 5 al 10 de noviembre del 2019 en la ciudad de Shanghái, feria enfocada a vender a China y en donde ya han participaron 50 empresas mexicanas del sector agroalimentario y de servicios.
Cabe destacar que Guanajuato ha exportado hacia Hong Kong $4.155 millones de dólares en el primer trimestre del 2019. (Ene – Marzo), esto generado por 27 empresas; con una ocupación de 5 mil 97 personas como fuerza laboral.
Entre los municipios que mayor destacan en exportaciones a este destino son Villagrán, Purísima del Rincón, León, Silao, Celaya, San José Iturbide, Irapuato y Cortazar.
Los sectores que se exportan a este destino, son pieles y cueros, materiales para la construcción, autopartes, metalmecánica, agroindustrial, cosméticos y cuidado personal, así como proveeduría de cuero – calzado y textil.
Finalmente Rojas Ávila invitó a las empresas a acercarse a COFOCE para que puedan conocer su capacidad para exportar a través de un check up y con base a ese análisis, apoyarlas para que puedan ser más competitivas al buscar e ingresar a un nuevo mercado.
Un reto, se convirtió para Rocío Castillo Valdez, al ser la primera empresa del sector artesanías en Guanajuato al dar cumplimiento al requerimiento internacional en materia de responsabilidad social empresarial (RSE).
Además, una de las diversas formas de conquistar nichos de mercado que demandan un alto valor gracias a la diferenciación, es la responsabilidad social empresarial como una estrategia que es parte de la filosofía de la empresa y de su negocio.
El reto para su empresa Arte Bicentenario, dijo, surgió a raíz de una petición hecha por The TXJ Companies INC, uno de sus clientes más importantes y quien solicitó a sus proveedores, cumplieran con altos estándares en temas laborales y ambientales aplicables al sector.
“Hay algunos clientes que nos dicen, si tú no pasas esta certificación, pues te dejo de comprar y eso es gravísimo. Entonces por eso, de alguna manera teníamos que lograr esta certificación; hay otras grandes empresas donde de alguna manera todavía no te lo exigen, pero en un tiempo corto, te lo van a estar exigiendo”.
Contar con este requerimiento, dijo, fue un trabajo de 3 años, en donde la parte más complicada fue lograr que sus colaboradores entendieran la importancia de atender las normas internacionales para continuar comercializando sus artesanías fuera del país y sobre todo, hacer un cambio en la mentalidad de todos sus colaboradores dentro de la empresa.
“Es muy importante cambiar el chip de nosotros mismos, los empresarios, estar convencidos de que queremos hacer estos cambios por el bien del sector, para poder exportar, por el bien de nuestro producto. Si nosotros no estamos convencidos de esto, realmente es muy difícil. Una vez de que estuvimos convencidos de que queríamos hacer estás certificaciones, comenzamos a trabajar con nuestra gente”.
Agregó que cumplir con este tipo de solicitudes, es el camino para cualquier empresa pueda tocar puertas en los mercados internacionales, pues hoy en día las grandes empresas exigen este tipo de cumplimientos, de lo contrario resulta muy complicado venderles
Reconoció que al encontrarse perdidos en estos temas, se acercaron al área de Certificaciones Internacionales de COFOCE, en donde se les apoyó con asesoría especializada y acompañamiento para cumplir con las auditorias que deben aprobar.
Destacó que gracias a esto, decidieron continuar mejorando, por ello están trabajando en otras certificaciones de calidad y C-PAT.
Actualmente, Arte Bicentenario exporta sus productos a Canadá, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Panamá, Suiza, Alemania, Australia y Francia; aunque no descartan lograr abrir nuevos mercados debido a este tipo de trabajos que llevan a cabo en la empresa.
En el periodo de enero del 2018 a mayo del 2019, más de 10 empresas de Guanajuato se encuentran en proceso de contar con este requerimiento internacional en materia de Responsabilidad Social.
Ante ello Fátima Pérez Villalobos, Coordinadora de Certificaciones Internacionales de COFOCE, explicó que existe una creciente tendencia por parte de las marcas internacionales en tener una cadena de suministro comprometida con el comercio; por lo que el contar con el cumplimiento a las auditorias en materia de responsabilidad social que dé soporte al comercio ético, facilitando la apertura a nuevos mercados.
Finalmente, Rocío Castillo dijo, es grato saber que son pioneros en el sector artesanías del estado; pues buscan que el resto de las empresas de artesanías en el estado se motiven y con ello, lograr que cada vez más productos se exporten; esto genera abrir más mercados y sobre todo, tener la posibilidad de generar más empleos en Guanajuato.
Ante las diferencias comerciales entre Estados Unidos y China, Guanajuato busca aprovechar las oportunidades que se están generando para los productos del estado, aseguró Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE.
Explicó que esta situación ha generado una gran cantidad de ventajas para los demás países como México, quien incluso, es el primer socio comercial de Estados Unidos, mientras que con China se tiene la posibilidad de ir favoreciendo la balanza comercial a favor.
Añadió que hoy más que nunca Guanajuato ha tenido un acercamiento con ambos países con el objetivo de concretar las oportunidades que se tienen en dichos mercados, por lo que se trabajan en diversos eventos con China, así como la participación de Guanajuato en ferias de gran interés en Estados Unidos.
“Hay mucho trabajo todavía por hacer para lograrlo, China demanda una gran cantidad de productos procesados, artesanías, productos de decoración, productos de lujo, calzado, marcas internacionales, en fin. Este binomio que se está presentando de oportunidades, México y principalmente Guanajuato, lo debe aprovechar”.
Rojas Ávila destacó que se tiene una misión en puerta con el Alibaba, TMall y Taobao, empresas con las que se buscará generar alianzas comerciales a fin que las empresas del estado logren acceder al mercado asiático a través de estos canales digitales.
Además de la visita del vicepresidente de Hong Kong Productivity Council (HKPC), quien estará dando un seminario sobre cómo incrementar el comercio trilateral entre México-China y Hong Kong, entre otros eventos y ferias que se tienen en puerta con ambos países.
“Todos sabemos que en momentos de crisis se generan oportunidades y hoy nosotros estamos persiguiéndolas de manera muy puntual y en Guanajuato, estamos ocupándonos de estas oportunidades”.
Mencionó además que en los últimos 10 años, Guanajuato registró una tasa media de crecimiento anual del 14.5%, colocándose así como la sexta entidad más exportadora a nivel nacional, refrendando así el papel que Guanajuato ha tenido en los últimos años en el comercio exterior mexicano.
En el primer trimestre del 2019, las exportaciones de Guanajuato alcanzaron los 4,544 millones de dólares; periodo en el que los principales sectores económicos fueron: vehículos con 45% de participación, seguido de autopartes con 29%, agroindustrial con 8%, y metal-mecánica con 7% de participación, sobre el total de las exportaciones del estado.
Durante estos tres primeros meses, 907 empresas registraron exportaciones y las cuales ocuparon alrededor de 153 mil personas como fuerza laboral total.
Cabe resaltar que 30 de los 46 municipios del estado registraron exportaciones en este periodo, entre los que destacan Silao con un 56% de participación sobre el total, seguido de Celaya con 9.6%, Irapuato con 8% y Salamanca con 6%, entre otros.
Estados Unidos se ubica como el principal destino de exportación, seguido de Canadá, Colombia, Alemania y China, entre otros. Cabe mencionar que de enero a marzo se exportaron mercancías guanajuatenses a 107 países.
Más empresas de Guanajuato buscan incursionar en el comercio exterior para comercializar sus productos y servicios fuera del país, como es el caso de José Luis López quien a través de su empresa “Sp3 Polímeros Y Compuestos”, se capacitan para buscar vender a compradores de Estados Unidos y Latinoamérica.
Para José Luis López, explicó que es de interés para los empresarios conocer las tendencias de mercado, la manera en cómo se pueden abrir paso para llevar sus productos a nuevos destinos, además de reforzar la competitividad de sus productos para que puedan ser consumidos por compradores internacionales.
“El año pasado hicimos el trabajo de buscar clientes en el extranjero y encontramos clientes en Colombia, y fue algo muy interesante porque de alguna forma la empresa nunca lo había hecho y logramos colocar algunas de las ventas; estamos muy interesados en desarrollar esa parte que vemos como un área de oportunidad para la empresa”.
A través del Programa Integral de Desarrollo Exportador (PRODIEX) organizado por COFOCE, que tiene una duración de 33 horas, se brindarán aspectos generales que son necesarios para que las empresas conozcan cómo exportar sus productos o servicios a mercados internacionales a través de herramientas digitales y/o tradicionales.
En colaboración con la Cámara de la Industria de Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), con el objetivo de impulsar a las empresas de vocación exportadora; se logró la inducción a más de 50 empresarios de diferentes sectores como calzado, moda, agroalimentos e industrias y servicios.
Por su parte Marcela González, gerente administrativo de la empresa “Tenería Tecnología en Curtidos”, comenta que la capacitación ha sido una pieza clave para desarrollar y fomentar en la empresa estrategias dirigidas hacia la internacionalización, un contexto global para profesionalizar los puestos de trabajo.
“Es importante acercarnos a tomar capacitación ya que para el proceso de exportación se requiere un conocimiento técnico, el cual no necesariamente se tiene ya en las empresas. Entonces podemos acercarnos y de esta forma obtener esa canalización para hacer más fácil nuestras ventas hacia el exterior”.
Finalmente Carlos Rodríguez, director de eLearning y Capacitación de COFOCE, exhortó a las empresas a acercarse a conocer los diferentes cursos, capacitaciones que se han desarrollado para generar ese valor agregado en el capital humano de las empresas de Guanajuato.