Guanajuato, Guanajuato. 18 de noviembre de 2025.- Personal activo de las 8 Jurisdicciones Sanitarias y población en general conmemoraron en Guanajuato el Día Mundial de la Diabetes.
Más de 600 participantes realizaron una caminata para promover estilos de vida saludables.
El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que realizar una caminata con motivo del Día Mundial de la Diabetes es mucho más que una actividad física: es un acto colectivo de sensibilización y un recordatorio de la importancia de adoptar estilos de vida saludables.
Estas caminatas permiten visibilizar la magnitud de la diabetes en la población, promover el diagnóstico oportuno y reforzar la responsabilidad compartida de prevenir sus complicaciones.
A través de la participación comunitaria, se impulsa el mensaje de que la actividad física regular, una alimentación balanceada y el seguimiento médico son pilares fundamentales para controlar la enfermedad.
Además, estos espacios fomentan la convivencia, el apoyo entre pacientes y familias, y fortalecen la educación en salud de una manera accesible y cercana.
Entre las 8 Jurisdicciones Sanitarias este año se han practicado 510 mil 154 pruebas de detecciones de diabetes mellitus, contando cerca de 89 mil personas con diagnóstico confirmado.
En Guanajuato, 33,475 pacientes (48.8%) reciben tratamiento con insulina, mientras que el resto utiliza otros medicamentos, incluidos análogos del GLP1 e inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2), lo que ha contribuido a un porcentaje de control del 56.12%, por encima de la media nacional del 30.71%.
Como parte de una estrategia de educación y autocuidado desde 2007 hasta 2025, se han acreditado 1,140 Grupos de Ayuda Mutua (GAM) en el estado.
Estos grupos, integrados por pacientes con enfermedades crónicas como DM2, hipertensión, obesidad y dislipidemias, promueven el autocuidado, la educación en salud y la adopción de hábitos saludables.
Asimismo, Guanajuato cuenta con Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMEs EC) en los municipios de Celaya, Irapuato y León. Estas unidades brindan atención especializada a pacientes con difícil control de la enfermedad y tienen una capacidad anual de atención de al menos 500 pacientes cada una.





