Guanajuato, Gto., 15 de octubre de 2025.– En conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) reafirmó su compromiso con el bienestar del personal educativo mediante el webinar “Cómo fortalecer el bienestar y la salud mental docente”, un espacio de reflexión y aprendizaje que reunió a docentes de todo el estado.
Con la participación de Nancy Acosta Castillo, psicóloga con más de 15 años de experiencia en el acompañamiento emocional de profesionales de la educación, el evento puso sobre la mesa una realidad ineludible: cuidar la salud mental de las y los docentes no es un lujo, sino una necesidad urgente y prioritaria.
“Siempre se ha asociado la fortaleza con la ausencia de problemas mentales. Existe esta creencia de que, si una persona es fuerte, entonces no puede tener disturbios emocionales o psicológicos. En el caso de los docentes, por ejemplo, se suele pensar que, si eres un buen maestro, no deberías sentirte estresado. Se da por hecho que sabes hacer bien tu trabajo, y por lo tanto, no habría razón para experimentar ansiedad o agotamiento. Pero esa idea está lejos de la realidad.”
Durante la sesión, se abordaron mitos que aún persisten en torno a la salud mental. Se destacó que experimentar ansiedad, estrés o sentirse abrumado no es un signo de debilidad ni una excepción dentro del magisterio. De hecho, el 42% del personal docente enfrenta estas emociones en algún momento de su trayectoria profesional.
“De hecho, hay diferentes estadísticas que apuntan en otra dirección. Algunas coinciden en que alrededor del 42% de los docentes, en algún momento, enfrentan situaciones relacionadas con el estrés o la ansiedad. Estamos hablando de casi la mitad. Es decir, no es un tema aislado ni poco común, sino una realidad que afecta a una parte significativa del magisterio.” externó Acosta Castillo.
Los factores que afectan el bienestar emocional se clasifican en:
A su vez, el ejercicio docente implica una carga física, mental y social considerable:
La especialista compartió estrategias prácticas de autocuidado que promueven el equilibrio entre la vida personal y profesional:
“La diferencia está en cómo vamos a relacionarnos con lo que ocurra después de este alto. Si lo pensamos en términos de una secuencia, primero está el evento, luego la pausa, y después lo que sucede. La idea es que, entre el evento y lo que sucede, podamos hacer esa pausa: detenernos a notar qué está pasando en nosotros, para así responder de la mejor manera.” Acosta Castillo.
Desde la SEG se enfatizó que el bienestar de las y los docentes impacta directamente en la calidad educativa. Por ello, se promueven espacios de formación, apoyo y contención emocional como parte de una política integral hacia el personal educativo.
En el Gobierno de la Gente, seguiremos trabajando para que la salud mental deje de ser un tabú y se convierta en un pilar de nuestras comunidades escolares.