Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna en distintas comunidades del estado del 20 al 28 de febrerocomo parte del programa Guanajuato con Ñ.
Guanajuato con Ñ es la propuesta para trabajar con las poblaciones de Guanajuato y sus lenguas originaria eza’r y hñohño y el uso enriquecedor del español, con un enfoque lúdico y creativo con situaciones reales para el conocimiento, apropiación y uso de las lenguas.
A través de cuentos y relatos, el evento busca fortalecer la identidad lingüística y promover la preservación de estos idiomas ancestrales, destacando la riqueza cultural de los pueblos hñahñu y eza’r así como de miembros de pueblos tzotziles y mixtecos que por cuestiones migratorias se encuentran en el estado de Guanajuato.
El recorrido inicia el 20 de febrero a las 19:00 horas en la Biblioteca Central Estatal WJM en León, con la presentación de Cuentos tzotziles y mixtecos a cargo de Títiri Tátara, quien también compartirán Cuentos hñahñus el 21 de febrero a las 10:00 horas en la Biblioteca Pública Municipal Amado Ortega de Villagrán.
El 25 de febrero a las 10:00 horas en la Biblioteca Alfonso Teja Zabre de San Luis de la Paz, se llevará a cabo la sesión Así se dice en chichimeca y Bibliotecas Humanas eza’r, donde las abuelas chichimecas compartirán su palabra y sabiduría ancestral.
Para cerrar el ciclo, el 27 de febrero se presentará la narración El nacimiento de Huitzilopochtli en la Sala de lectura de la comunidad Huachichil en San Ignacio, San Luis de la Paz a las 17:00 horas y el 28 de febrero a las 15:00 horas en la cancha de la comunidad de San Agustín, Comonfort.
De acuerdo al censo de población y vivienda de 2020 en Guanajuato hay 14,048 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena. Las comunidades que se auto describen como pertenecientes a pueblos originarios son principalmente Hñahñus (Otomíes) y eza’r (Chichimeca Jonaces) con un aproximado de 74 mil habitantes en los municipios de San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Comonfort, Victoria, Villagrán y San Miguel Allende. Y por cuestiones migratorias en el corredor industrial.
Hasta principios del Siglo XX el historiador Pedro González en su Geografía Local del Estado de Guanajuato menciona que en todos los municipios de Guanajuato se hablaba el Otomí o hñahñu.
El úza’ o chichimeca Jonaz, es una lengua en riesgo de desaparecer ya que solo se tienen contabilizados un poco más de dos mil hablantes, de una comunidad de más de 8 mil habitantes.
El hñahñu, el chichimeca Jonaz y el español son lenguas que comparten el uso de la ñ, un sonido nasalizado de la familia de las lenguas otopames a la que pertenecen nuestras lenguas originarias y que comparten con el español, es por ello que resaltando esta característica nace Guanajuato con Ñ que a lo largo del año desarrollará talleres y actividades para fomentar el uso y valoración de las lenguas originarias.
Cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la UNESCO en 1999 con el objetivo de promover la diversidad lingüística y la educación en la lengua materna, como un medio para preservar las tradiciones y el conocimiento de los pueblos originarios.