León, Gto., a 24 de noviembre de 2025.- Con miras a consolidar instituciones más sensibles y políticas públicas más humanas, la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PEPNNA), se sumó a la conferencia magistral “Violencia de género e interseccionalidad”, que reunió a especialistas y funcionarios públicos.
En representación de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, la titular de PEPNNA, Tere Palomino Ramos, compartió el trabajo interinstitucional que ha permitido capacitar a más de 700 servidoras y servidores públicos en atención a mujeres víctimas de violencia.
La conferencia fue impartida por la reconocida jurista y exintegrante del Comité CEDAW de Naciones Unidas, Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo, quien resaltó la importancia de incentivar la independencia económica de las mujeres, así como garantizar su acceso al acompañamiento sicológico.
Además de la violencia doméstica, la jurista abordó los retos en otros tipos de violencia como la obstétrica, la digital y la violencia política.
También ahondó en la importancia de no poner en tela de juicio la credibilidad de los testimonios de las mujeres menores de edad, así como de brindar herramientas para garantizar el respeto de los derechos de las mujeres con algún tipo de discapacidad.
La actividad fue organizada por la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG) como parte de las acciones conmemorativas por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Durante su mensaje, Palomino Ramos destacó que la conferencia se realiza en un momento clave para el país y para Guanajuato, donde las necesidades, seguridad y bienestar de las mujeres están en el centro de las políticas públicas.
Subrayó que la interseccionalidad es esencial para comprender que las mujeres viven desigualdades y violencias de manera distinta, no solo por razones de género, sino también por factores como la edad, condición socioeconómica, discapacidad, origen, orientación sexual, nivel educativo o situación migratoria. “Estas realidades incrementan las barreras de acceso a la justicia y a las medidas de no repetición. Por ello, es indispensable que las instituciones no solo conozcamos el concepto, sino que lo apliquemos”, afirmó.
Asimismo, resaltó la alianza interinstitucional impulsada este año entre la PRODHEG, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), que permitió capacitar y sensibilizar a 721 personas servidoras públicas estatales y municipales para fortalecer la atención presencial y la orientación telefónica a mujeres víctimas de violencia.
“Este esfuerzo representa el inicio de una colaboración más profunda para garantizar que todas las mujeres sean vistas, escuchadas y protegidas, sin importar su contexto o condición. Nuestro deber es construir instituciones más sensibles y políticas más humanas”, puntualizó.
Finalmente, Palomino Ramos reiteró el compromiso del Gobierno de la Gente para que en Guanajuato las mujeres vivan libres de violencia y tengan la certeza de que el acceso a la justicia es un derecho garantizado.




