La Secretaría de Economía y la Secretaría de Derechos Humanos facilitan la reinserción laboral.
Participan más de 30 empresas con más de 500 oportunidades laborales.
Silao, Gto., 30 de septiembre del 2025.- La Secretaría de Economía, en coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos, llevó a cabo la primera Jornada “Enlace Laboral: Acercamiento de Oportunidades Laborales del Migrante Guanajuatense”.
Con el liderazgo de la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Gobierno de la Gente facilita la reinserción laboral y social de las personas migrantes que regresan a Guanajuato con el objetivo de que encuentren una oportunidad para reiniciar su vida en el estado.
La titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto, dijo que este acercamiento de oportunidades laborales forma parte del Plan de Retorno Asistido “MigranTeQuiero”, implementado por la gobernadora.
“Desde la implementación del Plan MigranTeQuiero, hemos atendido a más de 800 personas guanajuatenses retornadas con distintos apoyos, que van desde la generación de documentos de identidad, atención en salud, incorporación de menores de edad a educación básica, apoyo económico para gastos de repatriación, así como proyectos productivos, entre otros.”, dijo.
En representación de la Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, el subsecretario de Empleo y Formación Laboral, Luis Andrés Álvarez Aranda, declaró que el acceso a un empleo digno es un derecho y una realidad cercana a través de estos eventos.
“El propósito de este acercamiento de oportunidades laborales es sencillo pero poderoso: establecer un puente directo entre ustedes, buscadores de empleo las empresas; sepan y tengan por seguro que Guanajuato siempre será su casa y aquí siempre los vamos a recibir con los brazos abiertos y valoramos su talento”, dijo.
Durante esta jornada participaron más de 39 empresas locales y regionales, ofreciendo un total de 556 vacantes en los sectores: automotriz, manufactura y servicios.
Este esfuerzo del gobierno estatal reafirma el compromiso con la inclusión social y el desarrollo económico al brindar empleo digno y seguro a quienes vuelven a su lugar de origen después de experiencias migratorias.
Los Enlaces Laborales acercan directamente a buscadoras y buscadores de empleo con las empresas, permitiendo un acceso ágil, gratuito y efectivo a las oportunidades laborales, con un impacto positivo en la estabilidad económica de las familias migrantes y la comunidad en general.
Con estas acciones las empresas reducen los tiempos de reclutamiento y selección en un espacio que les permite además conocer las necesidades reales del mercado laboral.
Así, se optimizaron las posibilidades de colocación laboral para la población migrante retornada, impulsando su visibilidad y reconociendo su valiosa contribución a las actividades económicas en el estado.
Estos eventos son un avance significativo en las políticas públicas orientadas a fortalecer la integración social y económica mediante la vinculación directa entre la oferta empresarial y la búsqueda de empleo.
El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía, refrenda su compromiso de seguir promoviendo iniciativas que impulsen la inclusión, el desarrollo inclusivo y el bienestar integral de todas y todos los guanajuatenses, especialmente quienes regresan para contribuir con su talento y experiencia a la prosperidad de Guanajuato.
Silao, Gto., 01 de octubre de 2025.- Durante la primera sesión de la Comisión de Educación Inclusiva, del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, SIPINNA, las y los integrantes acordaron sumar esfuerzos para fortalecer el acceso pleno a la educación de todas las personas.
Con la presencia de la Secretaria Ejecutiva del Sistema, Katya Cristina Soto Escamilla, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, presidente de esta Comisión, planteó un Plan de acción interinstitucional para la atención de niñas, niños y adolescentes jornaleros agrícolas migrantes, con un enfoque en derechos humanos, intercultural a través de modelos pedagógicos flexibles, adaptados a las condicionesy características de la población infantil en este contexto.
Al respecto la Secretaría de Educación de Guanajuato atiende a cerca de 598 hijas de hijos de migrantes jornaleros agrícolas en 8 municipios del estado. En este sentido, el titular de la SEG ofreció trabajar bajo tres ejes estratégicos: 1) Servicios educativos con modelos flexibles interculturales y participativos, que implican la instalación e aulas móviles, talleres de autocuidado, alfabetización para madres y padres de niños migrantes, aprendizajes situados, certificados, portabilidad educativa y becas.
2) Servicios integrales para niñas, niños y adolescentes focalizados y articulados con acciones de alimentación, salud y trámites de actas de nacimiento, entre otras. 3)Monitoreo, seguimiento y evaluación de la estrategia con indicadores de los diferentes ámbitos y acciones para retroalimentar el programa.
Por su parte Carlos Daigoro Fonse Segura, Subsecretario de atención a las personas con discapacidad, de la Secretaría de los Derechos Humanos informó que se dará continuidad al proyecto de registro digital sobre la población con discapacidad en el sistema educativo en Guanajuato, en los niveles básico y media superior. Lo anterior, con el objetivo de cerrar brechas en la educación entre personas con y sin discapacidad y dar mayor visibilidad al alumnado en estas condiciones.
Durante la sesión, se destacó el modelo educativo implementado por la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, UVEG, en el que cada estudiante guía su proceso individual de aprendizaje, “con el acompañamiento de un equipo docente, tutoría y en un ambiente que fomenta la participación, la inclusión y el desarrollo integral”, mencionó el titular de la Universidad, Ricardo Narváez.
La Comisión de Educación Inclusiva tiene entre sus objetivos asegurar el enfoque de interseccionalidad, que reconozca como múltiples factores de la exclusión: la pobreza, el origen étnico, la lengua, el trabajo infantil, la condición migratoria y el género; que todas las niñas, niños y adolescentes, ejerzan su derecho a aprender yconstruir su proyecto de vida conforme a su contexto y necesidades, considerando un enfoque intercultural, sustentado en los derechos humanos y con una visión interinstitucional e interseccional para atender los factores multicausales de segmentación y discriminación.
Asistieron también a esta primera sesión, Alma Regina Trujillo Domínguez, titular de Juventudes, Yendy Cortinas López, directora general de la Comisión del Deporte y representantes de la Secretarías de Salud y de Cultura.