
Xichú, Gto. 22 de octubre de 2025. – En el corazón del bello y encantador municipio de Xichú, se inauguró oficialmente el sitio -Charco Azul- como territorio de aprendizaje, en coordinación con autoridades educativas y municipales, bajo el marco del programa pedagógico Territorios de Aprendizaje, impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG.
Este innovador modelo educativo consolidado en el estado tiene como propósito fortalecer las habilidades cognitivas, socioemocionales y multiculturales de estudiantes y docentes, por medio de actividades que aprovechan los contextos geográficos, históricos, sociales y naturales de cada comunidad, fomentando una educación más cercana a la realidad del alumnado, impulsando aprendizajes relevantes y duraderos.
Por lo tanto, Charco Azul, se convierte en un espacio vivo de formación, un aula natural rodeada de majestuosas montañas, ríos cristalinos y una biodiversidad sorprendente, donde las tradiciones y costumbres locales se viven con intensidad y orgullo.
Al inaugurar el sitio, Héctor Teodoro Montes Estrada, titular de la SEG en la Delegación II, agradeció las facilidades y el apoyo por parte del municipio de Xichú, y dijo que, con la apertura de este nuevo territorio se da un paso significativo hacia una educación más viva, más cercana y conectada con el entorno.
“Este espacio natural, lleno de historia, biodiversidad y cultura, será ahora también un aula abierta para que las niñas, niños y jóvenes guanajuatenses desarrollen habilidades que les permitan comprender el mundo con empatía, creatividad y respeto”.

Bienvenida a nuevos líderes educativos
El nuevo territorio de aprendizaje fue el escenario perfecto para dar la bienvenida a las y los 11 supervisores que recientemente se integraron a la Delegación II. Su incorporación representa un paso firme hacia el fortalecimiento del liderazgo educativo en la región, reconociendo su papel fundamental en el acompañamiento y mejora continua de los procesos escolares.
Con este enfoque pedagógico, a partir de ahora, la comunidad educativa guanajuatense podrá visitar este sitio que cautiva por su riqueza natural y cultural, convirtiéndose en un escenario ideal para el aprendizaje experiencial y el desarrollo integral.
Para obtener más información, de éste y de los otros sitios disponibles en la Delegación II, accede al siguiente enlace:
https://www.seg.guanajuato.gob.mx/Territorios/SitePages/Inicio.aspx
La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la innovación pedagógica y el aprovechamiento de los recursos naturales como aliados en la formación de ciudadanos conscientes, empáticos y comprometidos con su entorno.


















León, Gto., 22 de octubre del 2025.- El Gobierno de la Gente inauguró la 66ª edición de la Feria ANPIC Otoño-Invierno, el evento más relevante de proveeduría industrial en América, que se realiza del 22 al 24 de octubre en Poliforum.
En representación de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, destacó la importancia de ANPIC como pilar estratégico para la industria nacional, resaltando la contribución de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) a la prosperidad del estado.
“ANPIC no sólo es una feria; es el reflejo vivo de la prosperidad y el carácter productivo de nuestro estado, que demuestra la fuerza, la resiliencia y el dinamismo de la industria guanajuatense. Nuestra proveeduría es columna vertebral del desarrollo económico, motor que impulsa la innovación y fortalece el orgullo de nuestros sectores tradicionales”, dijo.
Este encuentro, respaldado por la Secretaría de Economía, reúne más de 280 marcas nacionales e internacionales en más de 900 stands, distribuidos en 22 mil metros cuadrados y espera la visita de más de 8 mil asistentes provenientes de 25 países.
Villaseñor Aguilar agregó que el compromiso del Gobierno de la Gente con el fortalecimiento económico y la competitividad internacional de Guanajuato, que se consolida como líder en los sectores: cuero-calzado, textil-confección, marroquinería y automotriz-autopartes, fortaleciendo la diversificación económica local.
Bajo el lema “Inspiración en cada elemento, innovación en cada detalle”, ANPIC se presenta como un polo de innovación, manufactura y conexión industrial, reflejando las últimas tendencias en insumos, maquinaria y tecnología.
Este evento se alinea con la política económica estatal que promueve la visibilidad de las empresas locales, impulsa las exportaciones, desarrolla marcas con visión global y transforma tendencias en productos que satisfacen demandas del mercado.
La colaboración con la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México (APIMEX) y los organizadores fortalece el compromiso por fomentar la innovación, atraer inversión y posicionar a Guanajuato a nivel mundial.
ANPIC es una plataforma clave para la competitividad y evolución del sector, donde creatividad y colaboración inspiran a diseñadores, fabricantes y compradores a fortalecer la cadena de valor, desarrollar nuevos materiales y fomentar el talento creativo con proyección internacional.
Guanajuato, Gto., a 22 de octubre 2025.- El Gobierno de la Gente encabezado por la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato y del Voluntariado de la Gente, continúa recibiendo víveres como parte de la colecta estatal de apoyo a las comunidades que enfrentan emergencias a causa de las fuertes lluvias e inundaciones registradas en distintos estados del país. Al momento, se han recibido más de 4 mil 465 artículos en los distintos centros de acopio.

El Presidente del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal e integrante del Voluntariado de la Gente, Juan Carlos Montesinos Carranza destacó el compromiso humanitario de la sociedad guanajuatense ante las situaciones de emergencia que se tienen en varios estados del país.
“Cuando las familias mexicanas atraviesan momentos difíciles, el corazón solidario de Guanajuato late con fuerza. Esta colecta es una muestra de que unidos podemos brindar alivio, esperanza y acompañamiento a quienes más lo necesitan”, agregó.
Por su parte, el Director General del Sistema DIF Estatal, José Alfonso Borja Pimentel, informó que los insumos que se continúan recibiendo son agua embotellada, artículos de limpieza del hogar y de higiene personal, los cuales serán clasificados, embalados y distribuidos a través del Sistema Nacional DIF y los Sistemas Estatales de las zonas afectadas.
“La solidaridad de las y los guanajuatenses siempre se hace presente. Cada donación representa esperanza para quienes hoy enfrentan momentos difíciles a causa de las lluvias. Invitamos a la ciudadanía a seguir participando en esta colecta que se mantiene abierta hasta el 31 de octubre”, expresó Borja Pimentel.
Los centros de acopio permanecerán abiertos hasta el 31 de octubre, de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas, en los siguientes puntos:
Para resolver dudas o recibir orientación sobre cómo realizar las donaciones, las y los interesados pueden comunicarse al WhatsApp 473 73 73 818.

Asimismo, se activa la cuenta bancaria BBVA 0152020202 Cta. CLABE 012225001520202024 del Sistema DIF Estatal. La campaña de recolección, coordinada por el Voluntariado de la Gente, tiene como propósito respaldar a las familias afectadas en los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Querétaro, que actualmente se encuentran en situación de emergencia.
El Sistema DIF Estatal Guanajuato agradece profundamente la colaboración de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas que se han unido a esta causa solidaria, reafirmando que la empatía y la unión son la fuerza de Guanajuato.
Las instituciones que se han sumado al momento son: CBTIS 21 León; CECAMED; Laboratorio Estatal León; Familia Verdín Valadez; Grupo Mitoteras y Mitoteros de Guanajuato; DIF Uriangato, y las diferentes direcciones del Sistema DIF Estatal; voluntarios; IPLANEG; Sistema Estatal Anticorrupción; Archivo General de Estado; General Motors Silao; ISSEG; UTAPE y Centro Estatal de Tamizaje Oportuno.

Celaya, Gto. 22 de octubre del 2025.- Hablar de la educación especial en Celaya es hablar del compromiso y la vocación del maestro Luis Enrique Joya Santana, actual supervisor de la Zona 10 de Educación Especial de la Delegación Regional de Educación V. Con más de 30 años dedicados a este ámbito, su historia no sólo es la de un profesional que ha crecido con el sistema educativo, sino también la de un ser humano profundamente comprometido con la inclusión, la empatía y el desarrollo de cada uno de sus alumnos.
Desde su oficina, recuerda cada mañana como una nueva oportunidad de inspirarse. “Cada vez que llego y un niño me sonríe o me saluda, me doy cuenta de que no puedo detenerme. No puedo decir “hasta aquí llegué”. El día que lo diga, lo haré con el corazón lleno, con la certeza de que cumplí una misión. Mientras tanto, sé que aún hay mucho por hacer, muchos retos por enfrentar, pero también mucho poder para transformar realidades”.
Luis Enrique nació en Celaya, ciudad donde también se formó académicamente. Cursó su educación primaria en la Escuela Emeteria Valencia, la secundaria en la Federal Francisco Villa, la preparatoria en El Nigromante y la licenciatura en Psicología Clínica en el Instituto Celayense. Posteriormente obtuvo una maestría en Pedagogía en el Complejo Ignacio Allende, además de un diplomado en Supervisión Escolar de cara al siglo XXI.
Su camino hacia la educación especial comenzó casi de forma accidental, pero terminó siendo un llamado que transformó su vida. Desde sus primeros acercamientos en la licenciatura, colaborando con APAC en programas de estimulación temprana, hasta su desempeño como docente en la Escuela de Educación Especial Mariana A.C., descubrió en este ámbito algo más que una profesión: un propósito de vida.
En 1993 se incorporó oficialmente a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), liderando los entonces Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) a nivel estatal. Años más tarde, con la reorganización de los servicios, pasó a desempeñarse como docente especialista en USAER, labor que desempeñó por muchos años y que le permitió crecer dentro del servicio hasta llegar a realizar funciones directivas y, eventualmente, postularse como supervisor.
Desde hace siete años, lidera con entusiasmo y visión la Zona 10 de Educación Especial. Pero más allá del cargo, lo que mueve al maestro Luis Enrique es el contacto con sus alumnos y el impacto que puede generar en sus vidas. “La educación especial no fue algo que yo elegí… la educación especial me eligió a mí. Me di cuenta de que estas personas necesitan mucho más que conocimientos; necesitan oportunidades reales, acercamientos genuinos y espacios que les permitan desarrollarse plenamente”.
Su visión de la educación especial parte de una idea simple pero poderosa: debe ser una educación más humana, más empática, más del corazón que del papel. Bajo esa convicción, ha impulsado proyectos regionales que buscan transformar no sólo a las escuelas, sino también a la sociedad.
Entre sus iniciativas más significativas destaca el proyecto de Escuelas Incluyentes, mediante el cual se han capacitado a docentes, directivos y autoridades educativas en torno a la atención a la diversidad. A través de los Consejos Técnicos Regionales se ha promovido el conocimiento sobre distintas discapacidades, estrategias de inclusión en el aula y formas de construir una convivencia respetuosa donde todos los alumnos, sin excepción, puedan aprender y participar activamente.
Otro de sus proyectos ha sido la optimización de recursos USAER, que promueve el trabajo colaborativo entre los docentes especialistas y los maestros de educación básica, para brindar asesoría y acompañamiento directo, incluso fuera de su ruta asignada. Esta estrategia, nacida en la región, ha sido de interés para replicarse en otras zonas del estado, demostrando que la voluntad y el trabajo en equipo pueden vencer las limitaciones estructurales.
El tercer proyecto que ha marcado su gestión es el intercambio laboral y cultural entre CAMs, donde los estudiantes con discapacidad tienen la oportunidad de demostrar sus habilidades en talleres, ferias de empleo, eventos deportivos y encuentros artísticos. Lo que comenzó como una iniciativa de zona, hoy se ha expandido a otras regiones, sumando a municipios como Cortázar, Juventino Rosas, Apaseo el Grande y Apaseo el Alto. Gracias al entusiasmo de docentes, directores, familias y alumnos, este proyecto se ha convertido en un testimonio de las capacidades que florecen cuando se cree en el potencial de todos.
“Muchas veces los padres descubren cosas de sus hijos que nunca habían visto en casa. Se dan cuenta de que pueden hacer mucho más de lo que imaginaban. Y eso… eso lo cambia todo”.
Luis Enrique también reconoce el papel invaluable de las familias, de los compañeros de trabajo y de toda la comunidad educativa. No deja de sorprenderse al ver cómo cada año se consolidan proyectos como la Feria de Alumnos sobresalientes organizada por la USAER Benito Juárez, donde los logros académicos, artísticos y deportivos de los alumnos con discapacidad se hacen visibles, celebrados y reconocidos.
“Aquí me siento a gusto, me he desarrollado mucho como persona. He encontrado grandes amigos, compañeros valiosos. Todo lo que he vivido me ha conformado y no sería quien soy sin esta historia. Si tuviera que volver a empezar, volvería a aceptar esta oportunidad. Pero con las mismas condiciones”. Luis Enrique Joya Santana maestro de educación especial.
Para el maestro Luis Enrique Joya Santana, la educación especial no es sólo una rama del sistema educativo, es un recordatorio constante de nuestra humanidad. De nuestra capacidad de acompañar, de construir puentes y de hacer visible a quien durante mucho tiempo ha permanecido al margen.
“Hoy, más que nunca, debemos entender que la educación especial somos todos. Que nadie está exento de una situación que pueda cambiar su vida, y que todos merecemos un entorno inclusivo, donde podamos desarrollarnos y tener acceso a las mismas oportunidades”.
https://www.facebook.com/share/v/1VM2kyHimR


























Guanajuato, Gto., a 22 de octubre de 2025.- Dentro de la programación de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino, el ensamble Rorschach, integrado por Emmanuel Ontiveros, Paúl León Morales y Miguel Ángel Reyna, presentarán “Diacroico”, un proyecto que fusiona música electroacústica con instrumentos acústicos.
El concierto, que se presentará mañana 23 de octubre, a las 17:00 horas, en el Templo de la Compañía de Jesús, Oratorio de San Felipe Neri, integra seis piezas originales con flauta, clarinete, saxofón y voz, con tecnología de procesamiento de audio en tiempo real.
El proyecto plantea una metáfora donde el sonido es la luz y el oyente el filtro que le da forma. Está inspirado en materiales diacroicos que cambian de color según la iluminación, una propuesta que invita al público a experimentar una travesía sensorial única, a través de paisajes sonoros que se transforman con cada escucha.
Influenciado por el Sonido 13 de Julián Carrillo, el programa propone no dividir el sonido, sino expandirlo mediante tecnologías y recursos electroacústicos, explorando nuevas dimensiones de la percepción auditiva y visual. El resultado es una experiencia inmersiva que cruza los límites entre lo sonoro, lo visual y lo emocional.
La composición musical está a cargo de Emmanuel Ontiveros, quien estudió en la Universidad de Guanajuato. Su obra abarca música acústica, electroacústica, mixta para teatro y danza. Es fundador del Ensamble Rorschach_3.0 y del Festival Ex Nihilo.
Rorschach combina instrumentos acústicos, computadoras, sensores de movimientos y objetos cotidianos para crear música electroacústica en tiempo real. Experimentan la sonoridad y el uso de tecnologías digitales. Además de estar continuamente presente en el Cervantino, han dado conciertos en otros eventos como: Callejón del Ruido y Transitio_mx. Sus integrantes imparten conciertos didácticos y talleres sobre composición y programación musical.
Los boletos están disponibles a través de Ticketmaster y en la taquilla instalada en Casa Emma Godoy, así como en el sur de la ciudad, en Plaza Alaïa.
Guanajuato, Gto., a 22 de octubre de 2025.– En el marco de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino, la Capella Guanajuatensis presenta el programa Mujeres creadoras del barroco, un proyecto que rescata la obra de compositoras y escritoras cuya voz ha permanecido oculta tras los grandes nombres de la historia.
La presentación se llevará a cabo el jueves 23 de octubre a las 13:30 horas en el Templo del Señor Santiago Apóstol de Marfil. Con esta presentación, el ensamble guanajuatense reivindica el legado de compositoras y escritoras históricamente invisibilizadas, en un concierto que revela la belleza y profundidad del barroco femenino.
A través de un repertorio cuidadosamente curado, el público podrá disfrutar de obras de Elisabeth Jacquet de la Guerre, Anna Isabella Leonarda, Barbara Strozzi, Anna Lucia Bon y Maria Margherita Grimani, entrelazadas con la poesía de sor Juana Inés de la Cruz, tejiendo un diálogo entre música y palabra que reivindica la presencia femenina en el arte barroco.
Lejos de ser excepciones, estas creadoras fueron figuras centrales en su tiempo, aunque relegadas por narrativas históricas que no supieron reconocer su aportación. El programa busca no solo rescatar música de alta calidad, sino también ampliar la mirada sobre la historia del arte sonoro: escuchar estas obras hoy es un acto de justicia y de memoria.
El proyecto Mujeres creadoras del barroco parte de una convicción clara: la ausencia de mujeres en las historias oficiales de la música no responde a su inexistencia en el pasado, sino a una omisión de las preguntas y miradas de quienes narraron ese pasado. Este programa, a cargo de la Capella Guanajuatensis, invita a repensar el canon musical y reconocer el talento femenino que ha dado forma a nuestra herencia artística.
Fundada en 1992, tras un profundo proceso de investigación sobre el repertorio de los siglos XVII y XVIII, la Capella Guanajuatensis se ha distinguido por su interpretación históricamente informada del barroco, utilizando instrumentos originales o réplicas fieles y recreando el lenguaje y la retórica musical de la época.
En su trayectoria, el ensamble ha mantenido una intensa actividad artística en templos, capillas y salas de concierto dentro y fuera del estado. Destacan sus participaciones en el Festival Internacional Cervantino, el Encuentro Internacional de Música Antigua del CNA, el Festival de Música Barroca y Antigua de San Luis Potosí y otros escenarios de relevancia nacional.
La Capella Guanajuatensis ha contado con el respaldo del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de Guanajuato (FOCULTA). En 2017 recibió el reconocimiento “Orgullo Guanajuato FIC” y la presea Eugenio Trueba Olivares por su destacada labor artística, consolidándose como uno de los proyectos más sólidos y representativos de la música antigua en México.

León, Guanajuato a 22 de octubre de 2025. La literatura escrita por mujeres continúa trazando caminos poderosos dentro de las letras mexicanas contemporáneas. La Octava Antología de Escritoras Mexicanas reúne miradas, emociones y realidades de autoras que, desde distintos lugares del país, reafirman su voz y su presencia en el panorama literario nacional, ofreciendo historias que son sinceras, valientes y profundamente humanas.
Fruto del certamen nacional de cuento organizado por EscritorasMx y Bitácora 52, esta publicación se ha consolidado como un referente de la narrativa femenina actual, al tiempo que refleja los desafíos, búsquedas y vivencias que configuran la experiencia de ser mujer en México.
En palabras de la escritora Rayo Guzmán, los textos que integran esta edición “reafirman que la creatividad femenina fecunda historias sinceras, genuinas, divertidas y valientes. Universos engendrados en el idilio entre escritora y página en blanco”.
En la presentación participarán Julia Cuéllar, escritora y gestora cultural con más de dos décadas de experiencia en la docencia, creadora de Bitácora52 y de VANLIA, tierra de libros, junto con Vanessa Cárdenas; y Cristina Liceaga, autora y fundadora del proyecto Escritoras Mexicanas, que difunde la literatura escrita por mujeres y promueve la equidad de género en el ámbito literario.
La presentación editorial de la Octava Antología de Escritoras Mexicanas se realizará el sábado 25 de octubre a las 16:00 horas en la Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, con entrada libre para todo el público interesado.
Esta actividad forma parte de la programación cultural que la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial, impulsa para fortalecer el acceso a la lectura y la difusión de la literatura contemporánea escrita por mujeres.
Guanajuato. Potencia Cultural
Uriangato, Guanajuato. 22 de octubre de 2025.- Con más de 33 años al servicio de la población, el Hospital General de Uriangato se ha consolidado como un espacio de atención, acompañamiento y esperanza para las familias del sur del estado.
Una de sus áreas más destacadas es la Clínica de Heridas, que desde hace más de diez años está a cargo del enfermero J. Jesús Pérez, quien con dedicación y compromiso brinda atención especializada a pacientes con heridas complejas, quemaduras, pie diabético y complicaciones postquirúrgicas.
En esta clínica, cada historia refleja esfuerzo, confianza y resultados que devuelven calidad de vida a las personas.
Mario es uno de los pacientes que más agradece este servicio. Tras sufrir quemaduras en el 50 % de su cuerpo y permanecer hospitalizado en el Hospital de Cuidados Críticos de Salamanca, continuó su recuperación en la Clínica de Heridas de Uriangato durante cuatro meses.
Gracias al tratamiento constante, las curaciones especializadas y el apoyo de su familia, hoy muestra un avance significativo y continúa en rehabilitación para recuperar la movilidad de sus brazos.
La Sra. Alejandra Sánchez, originaria de Moroleón enfrentó complicaciones tras una cirugía laparoscópica. Con el acompañamiento del enfermero Jesús y su equipo de salud, ha tenido una recuperación constante. Aunque su herida aún requiere tiempo para cerrar por completo, se mantiene positiva y agradecida por la orientación y cuidados recibidos.
Como estas historias que inspiran, también hay otras que reflejan la fuerza y el compromiso de las y los pacientes con su recuperación.
Tal es el caso de Sirino Díaz, quien enfrentó una úlcera varicosa en la pierna derecha y, gracias al tratamiento oportuno y a su constancia en casa, logró ser dado de alta recientemente.
De igual manera, Faviola Méndez acudió con una herida de cesárea infectada que, con curaciones y el acompañamiento del personal de salud, sanó por completo en pocos meses.
Y la Sra. Luz María Contreras, originaria de Yuriria, continúa su proceso de recuperación tras una amputación parcial derivada del pie diabético. Su perseverancia y el seguimiento continuo en la clínica han permitido que su avance sea notorio día a día.
El enfermero Jesús Pérez destaca que el éxito en la recuperación depende tanto de la atención médica como del compromiso de cada paciente con sus cuidados en casa. En promedio, la clínica atiende a 10 personas por jornada, brindando también servicios de retiro de puntos, cambio de sondas y curaciones menores.
Las y los pacientes que requieran atención deben contar con una valoración médica previa, para ser canalizados adecuadamente a la Clínica de Heridas.
“El objetivo es que las y los pacientes puedan volver a su vida cotidiana con bienestar y confianza. Cada alta médica es una historia de esfuerzo compartido”, expresó el enfermero Pérez.


Guanajuato, Gto., 22 de octubre de 2025. — Con el propósito de fortalecer la atención educativa y promover la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, trastornos del neurodesarrollo y/o aptitudes sobresalientes, la Secretaría de Educación de Guanajuato llevó a cabo sesiones de trabajo con el personal administrativo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE) de los 46 municipios del estado.
Estos encuentros tuvieron como eje central la educación especial y la construcción del ecosistema de educación inclusiva en Guanajuato, impulsando la reflexión colectiva en torno a una pregunta fundamental: ¿Cómo lograr un proceso de inclusión educativa efectivo y sostenible?
Durante las jornadas, se promovieron espacios de diálogo, reflexión y aprendizaje colaborativo, en los que se abordaron temas clave como la oferta educativa de los servicios de educación especial, los procesos de ingreso, reingreso, acreditación y certificación de estudiantes con discapacidad o aptitudes sobresalientes, así como la orientación a familias para fortalecer el acompañamiento educativo desde el hogar.
Asimismo, se revisaron los marcos normativos y la visión institucional que orientan la inclusión educativa, así como las responsabilidades de los distintos actores escolares, con el fin de definir acciones concretas que fortalezcan la atención integral desde cada ámbito de intervención.
La participación activa del personal administrativo reflejó su compromiso con la mejora continua de los servicios que brindan las USAE. Las sesiones concluyeron con actividades prácticas de análisis de casos reales, diseñadas para generar estrategias y acuerdos en favor de una atención educativa equitativa y de calidad.
Las y los participantes destacaron la relevancia de estos espacios de aprendizaje y vinculación. “Me fue muy grata la capacitación, me llevo aprendizajes, compromisos y la intención de acercarme más a la directora USAER y al director del CAM. Agradezco estos espacios porque nos dejan aprendizajes significativos en beneficio de nuestros niños y niñas”, expresó Yaneth Aguilar Chávez, USAE Pénjamo.
“Agradezco el compromiso con la educación especial; estos ejercicios nos abren los ojos a realidades que a veces no dimensionamos. Es necesario que todos los niveles de autoridad educativa se involucren en estas acciones”, señaló Alan Isaac Saldaña Alfaro, USAE Cuerámaro.
“Me voy muy agradecido por este espacio y complacido por contar con más elementos para apoyar a las familias y a los niños con discapacidad”, compartió Fernando Juárez, USAE San José Iturbide.
“Esta experiencia refuerza mi compromiso con la niñez en la sierra de Xichú. Me quedo con la reflexión de que debemos capacitarnos constantemente para brindar un servicio educativo a la altura de nuestras niñas y niños”, mencionó Iris Alondra Tello Sánchez, USAE Xichú.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación más inclusiva, equitativa y humana, en la que cada niña, niño y adolescente encuentre las oportunidades necesarias para desarrollarse plenamente.












Salamanca, Guanajuato. 22 de octubre de 2025.- La Secretaría de Salud por medio de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca continúa fortaleciendo las acciones de planificación familiar y paternidad responsable, al realizar este año un total de 387 vasectomías sin bisturí en el periodo de enero a septiembre.
El municipio de Salamanca encabeza las cifras con 218 procedimientos realizados, reflejando la creciente confianza de los hombres en este método seguro y gratuito que ofrece la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Como parte de las acciones de fortalecimiento del programa, el próximo 6 de noviembre se llevará a cabo una jornada extraordinaria de Vasectomía sin Bisturí en el CESSA Valtierrilla.
Se contará con la asesoría y participación de vasectomizadores federales del Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSR), así como los cinco vasectomizadores de la Jurisdicción Sanitaria V, acompañados por personal de la Coordinación Estatal, la jefa de Jurisdicción, Dra. Saira Villagómez Rodríguez y la responsable del programa, Dra. Karla Rendón.
Para lograr una buena respuesta de los hombres de Salamanca y sus alrededores, se está impulsando una campaña con la participación del personaje “VasectoMen”, un héroe que promueve la decisión valiente de los hombres que eligen cuidar de su familia y de su salud.
Las personas interesadas en este procedimiento pueden solicitar más información sobre la jornada y los requisitos al teléfono 464 120 2703 o 464 205 2282.
La vasectomía sin bisturí es un procedimiento rápido, seguro y gratuito, con una duración aproximada de 20 a 30 minutos.
Se realiza con anestesia local, no requiere hospitalización y es un método definitivo para los varones que han decidido no tener más hijos, reafirmando su compromiso con una paternidad responsable y amorosa.
Porque en Guanajuato, la salud y el bienestar comienzan con decisiones responsables.
