Educación Especial en Celaya: Luis Enrique Joya Santana una historia de compromiso y transformación

Celaya, Gto. 22 de octubre del 2025.- Hablar de la educación especial en Celaya es hablar del compromiso y la vocación del maestro Luis Enrique Joya Santana, actual supervisor de la Zona 10 de Educación Especial de la Delegación Regional de Educación V. Con más de 30 años dedicados a este ámbito, su historia no sólo es la de un profesional que ha crecido con el sistema educativo, sino también la de un ser humano profundamente comprometido con la inclusión, la empatía y el desarrollo de cada uno de sus alumnos.

Desde su oficina, recuerda cada mañana como una nueva oportunidad de inspirarse. “Cada vez que llego y un niño me sonríe o me saluda, me doy cuenta de que no puedo detenerme. No puedo decir “hasta aquí llegué”. El día que lo diga, lo haré con el corazón lleno, con la certeza de que cumplí una misión. Mientras tanto, sé que aún hay mucho por hacer, muchos retos por enfrentar, pero también mucho poder para transformar realidades”.

Luis Enrique nació en Celaya, ciudad donde también se formó académicamente. Cursó su educación primaria en la Escuela Emeteria Valencia, la secundaria en la Federal Francisco Villa, la preparatoria en El Nigromante y la licenciatura en Psicología Clínica en el Instituto Celayense. Posteriormente obtuvo una maestría en Pedagogía en el Complejo Ignacio Allende, además de un diplomado en Supervisión Escolar de cara al siglo XXI.

Su camino hacia la educación especial comenzó casi de forma accidental, pero terminó siendo un llamado que transformó su vida. Desde sus primeros acercamientos en la licenciatura, colaborando con APAC en programas de estimulación temprana, hasta su desempeño como docente en la Escuela de Educación Especial Mariana A.C., descubrió en este ámbito algo más que una profesión: un propósito de vida.

En 1993 se incorporó oficialmente a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), liderando los entonces Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) a nivel estatal. Años más tarde, con la reorganización de los servicios, pasó a desempeñarse como docente especialista en USAER, labor que desempeñó por muchos años y que le permitió crecer dentro del servicio hasta llegar a realizar funciones directivas y, eventualmente, postularse como supervisor.

Desde hace siete años, lidera con entusiasmo y visión la Zona 10 de Educación Especial. Pero más allá del cargo, lo que mueve al maestro Luis Enrique es el contacto con sus alumnos y el impacto que puede generar en sus vidas. “La educación especial no fue algo que yo elegí… la educación especial me eligió a mí. Me di cuenta de que estas personas necesitan mucho más que conocimientos; necesitan oportunidades reales, acercamientos genuinos y espacios que les permitan desarrollarse plenamente”.

Su visión de la educación especial parte de una idea simple pero poderosa: debe ser una educación más humana, más empática, más del corazón que del papel. Bajo esa convicción, ha impulsado proyectos regionales que buscan transformar no sólo a las escuelas, sino también a la sociedad.

Entre sus iniciativas más significativas destaca el proyecto de Escuelas Incluyentes, mediante el cual se han capacitado a docentes, directivos y autoridades educativas en torno a la atención a la diversidad. A través de los Consejos Técnicos Regionales se ha promovido el conocimiento sobre distintas discapacidades, estrategias de inclusión en el aula y formas de construir una convivencia respetuosa donde todos los alumnos, sin excepción, puedan aprender y participar activamente.

Otro de sus proyectos ha sido la optimización de recursos USAER, que promueve el trabajo colaborativo entre los docentes especialistas y los maestros de educación básica, para brindar asesoría y acompañamiento directo, incluso fuera de su ruta asignada. Esta estrategia, nacida en la región, ha sido de interés para replicarse en otras zonas del estado, demostrando que la voluntad y el trabajo en equipo pueden vencer las limitaciones estructurales.

El tercer proyecto que ha marcado su gestión es el intercambio laboral y cultural entre CAMs, donde los estudiantes con discapacidad tienen la oportunidad de demostrar sus habilidades en talleres, ferias de empleo, eventos deportivos y encuentros artísticos. Lo que comenzó como una iniciativa de zona, hoy se ha expandido a otras regiones, sumando a municipios como Cortázar, Juventino Rosas, Apaseo el Grande y Apaseo el Alto. Gracias al entusiasmo de docentes, directores, familias y alumnos, este proyecto se ha convertido en un testimonio de las capacidades que florecen cuando se cree en el potencial de todos.

“Muchas veces los padres descubren cosas de sus hijos que nunca habían visto en casa. Se dan cuenta de que pueden hacer mucho más de lo que imaginaban. Y eso… eso lo cambia todo”.

Luis Enrique también reconoce el papel invaluable de las familias, de los compañeros de trabajo y de toda la comunidad educativa. No deja de sorprenderse al ver cómo cada año se consolidan proyectos como la Feria de Alumnos sobresalientes organizada por la USAER Benito Juárez, donde los logros académicos, artísticos y deportivos de los alumnos con discapacidad se hacen visibles, celebrados y reconocidos.

 “Aquí me siento a gusto, me he desarrollado mucho como persona. He encontrado grandes amigos, compañeros valiosos. Todo lo que he vivido me ha conformado y no sería quien soy sin esta historia. Si tuviera que volver a empezar, volvería a aceptar esta oportunidad. Pero con las mismas condiciones”. Luis Enrique Joya Santana maestro de educación especial.

Para el maestro Luis Enrique Joya Santana, la educación especial no es sólo una rama del sistema educativo, es un recordatorio constante de nuestra humanidad. De nuestra capacidad de acompañar, de construir puentes y de hacer visible a quien durante mucho tiempo ha permanecido al margen.

“Hoy, más que nunca, debemos entender que la educación especial somos todos. Que nadie está exento de una situación que pueda cambiar su vida, y que todos merecemos un entorno inclusivo, donde podamos desarrollarnos y tener acceso a las mismas oportunidades”.

https://www.facebook.com/share/v/1VM2kyHimR