Cubre huapango jarocho al Museo Iconográfico del Quijote durante presentación editorial

Guanajuato, Gto., 17 de octubre de 2025. El alma sonora de Veracruz se hizo sentir este miércoles durante la presentación del libro “De amores y argumentos. Versos para huapango de Juan de Llanos Rodríguez”, como parte de las actividades del Museo Iconográfico del Quijote dentro del 53° Festival Internacional Cervantino.

El volumen, que debutó en julio pasado en el Museo Nacional de Culturas Populares, fue presentado por el investigador guanajuatense Gabriel Medrano y su editor, el
el artista y músico Alec Dempster, quien había estado persiguiendo la publicación de este material desde hace más de 20 años.

“De amores y argumentos” es un libro en torno a la creación lírica del poeta y músico veracruzano Juan de Llanos Rodríguez (1899-1955), una figura esencial del huapango en la región de los Tuxtlas, pero cuya obra jamás había sido publicada formalmente.

Fruto de una pasión personal, Alec Dempster pasó 10 años de su vida en Santiago Tuxtla, realizando grabaciones y entrevistas con músicos tradicionales y fue así como tuvo contacto con Berta Llanos, hija del músico, quien atesoraba una libreta con las composiciones de su padre, que ella se encargó de recopilar, transcribir y organizar por temas.

Dempster adquirió la libreta y emprendió el proyecto de darla a conocer en forma de un libro, profusamente ilustrado con grabados de su autoría y acompañado por un estudio introductorio de Raúl Eduardo González Hernández, investigador de la lírica popular adscrito a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

En la presentación, Gabriel Medrano expresó: “La edición del cuadernillo original permite que la voz de Juan de Llanos llegue a nuevas generaciones de músicos y poetas, preservando así la lírica tradicional del huapango veracruzano. Las ilustraciones y textos que acompañan la obra aportan una mirada sensible y profunda al contexto histórico, social y artístico del autor”.

En su turno al micrófono, Alec Dempster repasó el largo camino seguido para la publicación. “Crecí en medio de una gran diversidad musical y mi papá era muy abierto con la música tradicional de México. Después de estudiar artes plásticas en Canadá, me fui a Veracruz para saber más del fandango. Fue así como supe de Juan de Llanos”.

Dempster señaló que este libro completa una trilogía sobre el patrimonio musical veracruzano, junto con “Ni con pluma ni con letra”, una antología de historias de vida de músicos tradicionales, y “Si preguntan quién cantó”, una glosa de las coplas y décimas cantadas en la región de los Tuxtlas.

La presentación concluyó en un auténtico fandango con jaraneros guanajuatenses, que Alec Dempster se encargó de convocar previo a su visita a Guanajuato.

El artista también está presente en el Museo Iconográfico del Quijote como uno de los expositores de la muestra “Al sur del viento”, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura y en donde deja ver su estilo único para plasmar la atmosfera del fangando en la xilografía y el linóleo.

Entradas recientes