SSG garantiza la atención de niños y niñas con cáncer.

  • En el mes de sensibilización informa la atención de más de 600 menores de edad con este padecimiento.

    El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que estos niños han sido atendidos por leucemias y tumores sólidos y los municipios con mayor número de casos son León, Celaya e Irapuato.

     En el programa de cáncer en la infancia y la adolescencia, entre sus actividades figura el sensibilizar a la población acerca de la detección oportuna del cáncer en la infancia y adolescencia.

     Una de las actividades para esta estrategia es la aplicación de la cédula de signos y síntomas de alarma.

   La cual es aplicada por el médico tratante a todo menor de 18 años que acude a su consulta médica de primera vez y subsecuente a los seis meses (mínimo a los cuatro meses).

     En todas las Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) se ofrece atención de primer contacto.

Los principales signos y síntomas de alarma de cáncer en la infancia y la adolescencia:

–      Sudoración nocturna o excesiva.

–      Pérdida de peso.

–      Dolor de huesos y articulaciones.

–      Palidez progresiva, fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente.

–      Fiebre persistente o recurrente, es decir, que dure varios días y no ceda a tratamientos comunes.

–      Sangrados frecuentes de nariz o de encías al cepillarse los dientes.  

–      Puntos rojos o morados en la piel (petequias) o moretones sin causa aparente.

–      Crecimiento irregular en abdomen.

–      Crecimiento de bolitas (ganglios) progresivo en cuello, axilas o ingles, sobre todo si son nódulos duros, grandes y sin datos de infección, que no disminuyen con desinflamatorios.

–      Crecimiento anormal en cualquier parte del cuerpo.

      Cortés Alcalá señaló que estas acciones han permitido que el estado se posicione como referente en la atención oportuna del cáncer infantil, nunca olvidamos por quiénes estamos aquí, haciendo que cada día valga con la voluntad genuina de ser útil y encontrar la forma de ayudar la forma de ayudar a los demás.

     Además, se implementan capacitaciones a madres, padres o tutores de niñas, niños y adolescentes con respecto a la detección de signos y síntomas de sospecha de cáncer.