Salamanca, Guanajuato. – 27 de agosto de 2025.- La Secretaría de Salud aplica protocolo de actuación para riesgo suicida al personal de salud de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Personal de dependencias y servicios de emergencia de Salamanca que trabajan directamente con personas en situación de riesgo suicida, reforzando el compromiso de brindar una atención cercana, sensible y coordinada, siempre en favor de la vida y la salud mental de la población.
Con la participación de más de 150 asistentes entre personal de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
El curso tuvo como objetivo general establecer lineamientos claros para la detección, atención y referencia oportuna de personas con riesgo suicida, en coordinación con los servicios de emergencia y diversas instancias de apoyo en el municipio de Salamanca.
En representación de la Dra. Saira Villagómez Rodríguez, la inauguración estuvo a cargo del Dr. Jorge Núñez López, quien destacó la importancia de alinear expectativas y metas para garantizar una metodología participativa y de alto impacto.
Durante la capacitación, especialistas compartieron información clave sobre la magnitud local en el periodo 2021–2025, así como los principales grupos de edad, sexo y características de los casos, a fin de identificar ámbitos prioritarios de intervención.
Esta ponencia estuvo a cargo del Mtro. Tomás Peralta Huitrado, quien además explicó la aplicación de la definición operacional persona lugar–tiempo y la clasificación de riesgo en sus distintos niveles (leve, moderado, alto).
El Psic. Alfredo Valdez Rivera expuso los criterios de señales de alarma mayores y acumuladas para tomar decisiones inmediatas, mientras que el Mtro.
Tomás Peralta Huitrado detalló el flujo de notificación y derivación interinstitucional, garantizando tiempos de respuesta menores a 72 horas y la protección del entorno.
Asimismo, se realizó un ejercicio práctico de resolución de casos en vivo, coordinado por la L.E. Nancy Noemí Yépez Corona y el Enf. Eduardo Saldaña Núñez, donde las y los participantes pudieron aplicar lo aprendido en la activación de rutas de atención y derivación.
Finalmente, el Dr. Ulises Cázares Calvo, encabezó la consolidación de acuerdos para dar seguimiento y asegurar mecanismos de continuidad y evaluación.