Sensibilizan a personal de seguridad pública sobre diversidad sexual y de género con enfoque de derechos humanos

  • Participaron 168 personas directivos, coordinadores y del funcionariado de la Secretaría de Seguridad y Paz, así como mandos operativos y administrativos de diversos municipios.
  • El objetivo fue sensibilizar e informar para combatir estigmas, prejuicios y estereotipos hacia personas de la diversidad sexual y de género, reconociéndolas como titulares plenos de derechos que deben protegerse desde la función pública.

Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2025.- “¡En la Secretaría de Seguridad y Paz, como en todo el Gobierno de la Gente, nos queremos libres de discriminación!”. Esa frase dicha fuerte y al unísono durante la jornada, marcó el tono de la conferencia la conferencia “Diversidad sexual y de género desde el enfoque de derechos humanos”, impartida por el Subsecretario para la Atención a Personas de la Diversidad Sexual y de Género, Ricardo García.

Esta jornada de sensibilización reunió a 168 asistentes provenientes de diversos municipios del estado, como Yuriria, Celaya, Moroleón, Tarimoro, Jaral del Progreso, Cortazar, San Francisco del Rincón, entre muchos otros, con el objetivo de fortalecer la atención institucional a las personas de la diversidad sexual y de género mediante el reconocimiento, la corrección y la no replicación de violencias -muchas veces normalizadas- en contextos de seguridad pública.

En su mensaje de bienvenida, Elia Bárbara Lugo Delgado, Subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, agradeció la presencia de las y los asistentes, así como la voluntad institucional de generar espacios de reflexión. “Por instrucción de nuestro Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González, estamos llevando a cabo estos talleres. Valoramos mucho el esfuerzo del equipo de la Subsecretaría para la Atención a las Personas de la Diversidad de Sexual y de Género, porque sabemos que hoy tienen una carga de trabajo muy importante.”

Durante su ponencia, Ricardo García presentó el marco legal vigente, los conceptos básicos y las cifras que sustentan la urgencia de transformar la atención institucional para que las políticas públicas abracen a lo que, desde un contexto de derechos humanos, se conoce como grupos prioritarios.

Subrayó que Guanajuato cuenta hoy con una Secretaría de Derechos Humanos y con recursos para capacitar a la totalidad del estado de fuerza de seguridad en materia de diversidad sexual y de género. “Tenemos que empezar desde los altos mandos y personal estratégico, porque esta cultura de protección a los derechos humanos tiene que permear desde la dirección hasta la atención directa”, afirmó el ponente.

La sesión incluyó el análisis de conceptos como orientación sexual, identidad y expresión de género, intersexualidad y trato digno. Se abordaron también las obligaciones de las autoridades para no reproducir violencia institucional y se compartió la importancia de referirse adecuadamente a todas las personas desde el servicio público.

“Nuestra gobernadora Libia Dennise García nos ha instado a que este sea un Guanajuato para todas las personas, ella está muy consciente de que las poblaciones de la diversidad sexual y de género pertenecen a un grupo prioritario y lo que queremos es que sean atendidas desde agendas muy específicas, y entre ellas está la de seguridad”, subrayó García. 

También se presentó información sobre la población LGBTI+ estimada en los municipios del estado, resaltando que más de 227 mil personas en Guanajuato se identifican dentro de estas poblaciones, según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Se destacó el papel de la interseccionalidad, al reconocer que una misma persona puede estar atravesada por múltiples formas de discriminación, como la condición económica, la discapacidad o la situación migratoria. Asimismo, se enfatizó que la discriminación estructural y la marginación tienen raíces profundas que deben combatirse desde la formación y sensibilización institucional.

Al cierre de la jornada, se abrió un espacio de preguntas y respuestas que permitió a las y los participantes compartir inquietudes, experiencias y reflexiones sobre la aplicación de estos temas en su labor diaria. La calidad de las intervenciones confirmó que este tipo de ejercicios no solo informan, sino que son el primer paso para transformar.

“Fue una conferencia muy buena porque nos abre a saber distinguir a las personas en su forma de cómo quieren ser tratadas. Aprendí que debemos estar actualizados en leyes y en la diversidad para hacer un buen trabajo”, comentó un agente de la Policía Procesal de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE). Por su parte, la policía estatal Diana comentó: “Es un tema muy importante porque tratamos con todo tipo de personas y merecen ser tratadas con respeto. Ojalá todos allá afuera tuvieran esta información”.

Tanto la Secretaría de Seguridad y Paz como la Secretaría de Derechos Humanos refrendaron su compromiso para que la atención a las poblaciones de la diversidad sexual y de género se brinde con perspectiva y protección a sus derechos humanos, a fin de combatir las violencias y diversos tipos de discriminaciones que históricamente han vivido.

Porque la paz se construye cuando las diferencias se entienden, se respetan y se protegen. Tal y como lo marca el Decálogo del Gobierno de la Gente: el mayor derecho es la dignidad humana.

Entradas recientes