Cien días para renacer: 14 adolescentes luchan contra adicciones en clínica de desintoxicación dela Secretaría de Seguridad y Paz

  • Decidieron integrarse a la 15ª Generación de la Clínica de Desintoxicación y Rehabilitación anexa al Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes.
  • Durante 100 días la generación Transforma-T se integrará a un tratamiento que proporciona atención de profesionales de la salud física, psicológica, médica, deportiva, educativa, laboral.
  • “Les quiero hablar sin juzgarlos porque he estado ahí. Quiero decirles algo que me costó entender: ‘no importa lo que hayas hecho o perdido, hay una versión tuya que espera que la rescates’”, mensaje de un joven de generaciones anteriores.

Guanajuato, Gto., 13 de abril de 2025.– Catorce adolescentes consiguieron identificar su problema, ponerle nombre y aceptar que solos no podrán recuperarse del uso y abuso de sustancias psicoactivas. Ahora saben que necesitan ayuda porque la fuerza de voluntad no basta para frenar los destrozos causados en su vida por lo que prometía ser placentero o un alivio al sufrimiento y la desesperanza.

A la aceptación del problema siguió encontrar la motivación suficiente para someterse a un tratamiento y vino entonces un segundo paso, quizá el más importante en los próximos 100 días en la vida de cada uno de los adolescentes: por su propia voluntad decidieron formar parte de la 15ª Generación de la Clínica de Desintoxicación y Rehabilitación anexa al Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes.

Recibirán un trato integral acompañados por personal de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes que depende de la Secretaría de Seguridad y Paz (SSyP) del gobierno del estado de Guanajuato. Serán 100 días en los que esta generación denominada Transforma-T se integrará a un tratamiento individualizado y fundamentado en un modelo profesional residencial.

Recibirán atención de profesionales de la salud física, psicológica, médica, deportiva, educativa, laboral, y formarán parte de talleres grupales, como acondicionamiento físico, sauna, autocuidado, primeros auxilios, proyecto de vida, habilidades psicosociales, reconstrucción de relaciones familiares y prevención de recaídas.

Tres de ellos nos permiten asomarnos a las fundadas expectativas que tienen en el programa, con el compromiso de respetar su anonimato. Son conscientes de que perdieron el control de sus aún jóvenes vidas por las adicciones y buscan salir con apoyo, comprensión, y motivación de sus familiares durante este proceso.

Uno de ellos acepta que tiene un nivel alto de adicción. “Antes de ingresar aquí consumía cristal, cocaína y marihuana. Ahora espero tener un cambio y el día que salga voy a terminar mi prepa y a estudiar la carreta de arquitectura”, dice durante la inauguración de la 15ª generación de adolescentes internos que recibirán un tratamiento integral.

Otro joven afirma que su consumo de marihuana y cristal “era un poco alto antes de entrar aquí”; sin embargo, se muestra inquebrantable con su decisión para salir de las adicciones. “Me están ayudando con mi estudio, estoy a punto de terminar la preparatoria y la materia que más me gusta, aunque es muy difícil, es matemáticas. Y al salir espero terminar la carrera de ingeniería civil”.

Un tercer joven cuenta que tenía un consumo bajo de alcohol, y “lo que espero de este programa es conocer más sobre la drogadicción, la desintoxicación. Algo que me gustaría lograr al salir de aquí es estudiar psicología y tal vez cursar algún posgrado”.

Tres testimonios, tres voces que auditivamente revelan el paso de la pubertad a la juventud, se acogen a la nueva estrategia de seguridad implementada por el Gobierno de la Gente en el estado de Guanajuato para propiciar de manera efectiva la reinserción y reintegración social y familiar de los adolescentes en conflicto con la ley penal.

Sus expectativas están fundamentadas, al menos en parte, en la experiencia de quienes ya estuvieron en el programa.

“No fue fácil tomar la decisión de rehabilitarme, sin embargo, cuando van avanzando los días te das cuenta de que sí se puede, y cuando terminan los 100 días valoras sobre todo tu vida, tu salud y a tu familia. Te das cuenta que las drogas solo te llevan a cometer errores”, dice uno de ellos ante la nueva generación.

Otro joven, que formó parte de la 13ª generación, les dejó un mensaje que no por firme deja de ser un abrazo: “les quiero hablar sin rollos, sin juzgarlos, porque yo también he estado ahí, también pensé que no pasaba nada por consumir. Que me ayudaba a escapar o a sentirme parte de algo y sí, al principio parecía que funcionaba, pero me fui perdiendo. Me alejé de mi familia y amigos y me fallé a mí mismo más de una vez (…) quiero decirles algo que a mí me costó mucho entender. ‘Tú sí vales, no importa lo que hayas hecho, lo que hayas perdido o cuánto tiempo lleves en esto, hay una versión tuya que está esperando que la rescates, que quiere vivir, soñar y sentir paz sin necesidad de anestesiarse’”.

Luis Felipe Razo Ángeles, titular de Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes, afirmó que 182 jóvenes han concluido de manera exitosa el tratamiento en adicciones que tiene reconocimiento de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conamasa), siendo el primer Centro de Internamiento en tener un Centro de Rehabilitación acreditado de esta índole.

El Gobierno de la Gente da pasos firmes para generar espacios que promuevan el desarrollo saludable de los jóvenes y el fortalecimiento de competencias socioemocionales, para evitar el consumo de sustancias psicoactivas y otros riesgos psicosociales.