• Presentan el libro “Nosotros nacimos aquí”, con cuentos e ilustraciones de jóvenes de San José Iturbide.
• Proyecto literario fortalece la identidad, el arraigo y la expresión creativa en escuelas rurales.
San José Iturbide, Gto. 10 de abril de 2025.- Con el propósito de fortalecer el sentido de pertenencia, la identidad cultural y las habilidades de redacción de las y los estudiantes de nivel básico, la Zona Escolar 525 de Telesecundarias llevó a cabo la presentación del libro “Nosotros nacimos aquí, Historias de mi comunidad. Raíces que nos unen, sueños que nos impulsan”, una obra colectiva que compila relatos e ilustraciones originales creados por alumnas y alumnos de diversas comunidades de San José Iturbide.
Este proyecto literario surgió como una iniciativa para acercar a las y los jóvenes a las historias que dan nombre y sentido a su lugar de origen. A través de una convocatoria lanzada en agosto del año pasado, se invitó a cada estudiante a investigar, escribir e ilustrar un cuento basado en el origen del nombre de su comunidad; y tras un proceso de revisión por parte de docentes y supervisión escolar, se seleccionaron los 50 relatos más destacados, los cuales fueron reunidos en esta valiosa publicación.
Cada cuento está acompañado por una ilustración hecha por el propio autor o autora, lo que otorga a la obra un carácter auténtico y profundamente significativo. El proceso no solo fortaleció competencias comunicativas, sino también el trabajo colaborativo, la creatividad y el vínculo intergeneracional, al integrar las voces, recuerdos y experiencias de madres, padres, abuelos y vecinos.
Durante la ceremonia de presentación, que reunió a más de 150 personas entre directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, se reconoció el esfuerzo conjunto que dio vida a este proyecto y se subrayó su impacto como herramienta pedagógica para articular el conocimiento escolar con la identidad local y la memoria comunitaria.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional de Educación II, felicitó a las y los jóvenes autores por su creatividad y compromiso, e hizo un llamado a continuar promoviendo la lectura y la escritura como medios para transformar vidas: “Este libro es un testimonio del poder de la palabra escrita como vehículo para adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y construir un mejor futuro”, expresó.
Por su parte, el Supervisor de la Zona 525 de Telesecundarias, Roberto Leal Tamayo, celebró la sensibilidad, imaginación y trabajo de investigación que dieron origen a cada relato, y destacó el valor simbólico de esta publicación, al señalar que esta obra es un recordatorio de que cada estudiante tiene una historia que contar, y que esas historias conforman la riqueza y la memoria viva de nuestras comunidades.
Uno de los momentos más emotivos del evento fue el Panel de Experiencias Literarias protagonizado por las y los alumnos autores del libro. En este espacio, compartieron los motivos que los inspiraron a escribir sus cuentos, desde la curiosidad por conocer el origen del nombre de su comunidad, sus primeras poblaciones, sus tradiciones o relatos heredados de sus abuelos.
Juan Pablo, estudiante de la Telesecundaria 494 de la comunidad Las Adjuntas, relató que su cuento titulado “Antonio y las Viborillas” nació del deseo de conocer más sobre el pasado de su comunidad, particularmente su papel durante la Guerra Cristera. “Muchas personas llevan años viviendo aquí y no conocen su historia; me basé en lo que escuché, pero también en libros que he leído sobre ese tema”, compartió con emoción.
Además, alumnas y alumnos dieron lectura en voz alta a algunos de los cuentos que forman parte del libro, permitiendo al público conocer la riqueza narrativa de estas voces jóvenes. Como acto simbólico, se realizó la firma del libro por parte de los estudiantes autores, quienes también recibieron un reconocimiento por su destacada participación.
Con esta iniciativa, la Secretaría de Educación de Guanajuato refrenda su compromiso con una educación que impulsa el talento de niñas, niños y adolescentes, mediante el fortalecimiento de competencias comunicativas, la promoción de la cultura local y la construcción de comunidades más unidas, conscientes y orgullosas de su historia.