Acámbaro, Gto., 05 de marzo de 2025.- El Bachillerato Bivalente Militarizado, plantel Acámbaro, llevó a cabo los ascensos de 125 cadetes a Sargentos Segundos y Cabos de Cadetes, así como la imposición de distinción a Cadetes de Primera. La ceremonia se realizó en el plantel con la participación de autoridades educativas, municipales, docentes, directivos y padres de familia.
Estos ascensos se otorgan a los cadetes que se han destacado por su compromiso, disciplina y excelencia en su formación académica. Este reconocimiento es el resultado de su esfuerzo constante y dedicación al cumplimiento de los valores y principios del BBM.
En su mensaje, José de la Luz Martínez Romero, director general de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato, destacó la importancia de los Bachilleratos Bivalentes en la educación y formación de los cadetes.
“Cadetes ascendidos, tienen un doble compromiso cuando reciben una insignia. El uniforme que hoy portan los identifica, y las personas los reconocen porque saben que el modelo de los Bachilleratos Bivalentes Militarizados está marcando una pauta de diferenciación en la educación de nuestro estado”, comentó Martínez Romero.
Por su parte, Claudia Silva Campos, presidenta municipal de Acámbaro, enfatizó el gran trabajo que se realiza desde este modelo educativo. “Hoy, como presidenta y como madre, quiero felicitar a nuestros cadetes ascendidos y exhortarlos a continuar con su compromiso y entrega en el cumplimiento de sus deberes. Su esfuerzo fortalece el prestigio de este bachillerato y de nuestra amada ciudad, Acámbaro”.
El evento contó también con la participación de Verónica Orozco Gutiérrez, delegada regional de Educación VII; el Mayor Retirado Alfredo Rosales Jiménez, director del Bachillerato Bivalente Militarizado Batallón Primer Ligero, plantel Acámbaro; y Josefina Tapia Velázquez, jefa de USAE Acámbaro.
León, Gto. 05 de marzo de 2025. La Fiscalía General del Estado cuenta con líneas sólidas de investigación por el homicidio del periodista Kristian Uriel Martínez Zavala, aplicando de manera puntual el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión.
En sesión extraordinaria a la que asistió la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, y que presidió el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona; el Fiscal General del Estado, Gerardo Vázquez Alatriste, rindió un informe de cinco casos de periodistas asesinados y un intento de homicidio en Guanajuato.
El Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, involucra el análisis de todos los elementos que pueden incidir en la carpeta de investigación aperturada, entre los cuales destaca: el tipo de información publicada, las fuentes informativas, análisis de contexto y georreferenciación sobre agresiones.
En el caso de Kristian Uriel Martínez Zavala del municipio de Silao, la FGE informó que con base al Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, se revisan todas las publicaciones que realizó desde el 25 de mayo de 2021, fecha en la que denunció que fue agredido luego de una cobertura electoral.
Además, se está revisando nuevamente la carpeta de investigación de la denuncia que presentó. A esto se suma la revisión de cámaras de videovigilancia.
El Fiscal General, Gerardo Vázquez Alatriste mencionó que en el caso de Alejandro Alfredo Martínez Noguez, del municipio de Celaya y conocido como “El Hijo del Llanero Solititito”, hasta el momento continúa la investigación que incluye la línea del ejercicio periodístico.
Con respecto a los homicidios de Víctor Manuel Jiménez Campos, del municipio de Celaya y de Gerardo Nieto Álvarez, del municipio de Comonfort, la Fiscalía General del Estado determinó que hasta el momento no existen elementos que vinculen los homicidios por motivos de su labor periodística.
En el caso de Ernesto Méndez Pérez, del municipio de San Luis de la Paz, el Fiscal General, detalló que no tiene vinculación con la labor periodística; ya hay un detenido, vinculado a proceso y esperando sentencia.
Respecto al intento de homicidio de Ismael Flores Álvarez, del municipio de Dolores Hidalgo, se informó que el periodista que trabajaba como guardia de seguridad al momento de la agresión, no existe dato alguno que establezca que ésta derive de la labor periodística.
En el marco de la sesión se mencionó que en el caso del periodista Israel Vázquez Rangel del municipio de Salamanca, asesinado por su labor periodística, hay dos personas sentenciadas.
En la sesión extraordinaria la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, refrendó el respaldo al gremio periodístico para que realicen su labor con plena libertad; dijo que el estado tiene que seguir reforzando el actuar, ya que cada situación presenta retos de cómo abordarlos y atenderlos.
“Queda patente el trabajo que se está realizando, hay un equipo bien comprometido. Ha sido fundamental la visión de los periodistas, agradezco y reconozco el trabajo que ha realizado este Consejo que ha tenido una visión de construir”, señaló.
En la sesión participaron el presidente del Consejo y Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona; y los consejeros Gerardo Vázquez Alatriste, Fiscal General del Estado; Juan Mauro González Martínez, Secretario de Seguridad y Paz; Arcelia María González González, Secretaria de la Honestidad; Alfonso Ruiz Chico, consejero del Poder Judicial; Karla Gabriela Alcaraz Olvera, titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. También estuvieron presentes los consejeros periodistas Sofía Negrete, Carlos García y José Meza.
León, Gto., a 5 de marzo del 2025.- En el marco de la Segunda Reunión de Valor Guanajuato, representantes del sector empresarial y del Gobierno de la Gente consolidaron estrategias para fortalecer la economía del estado mediante el seguimiento puntual de acuerdos clave. Este esfuerzo forma parte del Plan de Trabajo para mitigar los efectos arancelarios y fomentar la competitividad de las empresas guanajuatenses.
Bajo la visión de la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Gobierno de la Gente reafirma su compromiso de trabajar con cercanía y escucha activa a los sectores productivos del estado. Esta estrategia de diálogo abierto y colaboración constante permite construir soluciones conjuntas que atiendan las necesidades reales de las empresas, impulsando su crecimiento y generando un entorno de desarrollo sostenible.
La articulación entre el sector público y privado es clave para fortalecer la economía y consolidar a Guanajuato como un referente de competitividad a nivel nacional e internacional.
Durante la reunión, en la que participaron diversos líderes empresariales integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL), se resaltó la relevancia de fortalecer los espacios de diálogo y colaboración entre el sector público y privado. En este sentido, se destacó el papel fundamental de las Mesas de Valor Guanajuato como un mecanismo que permite alinear esfuerzos y coordinar estrategias para impulsar el desarrollo económico del estado. Estas mesas han demostrado ser un canal efectivo para identificar necesidades, proponer soluciones y generar iniciativas que beneficien tanto a las empresas como a la economía local en su conjunto.
Uno de los temas centrales de la reunión fue la generación de financiamiento, reconociendo la necesidad de ampliar las alternativas disponibles para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) y facilitar su acceso a recursos que les permitan consolidarse y crecer. Se subrayó la importancia de contar con esquemas de financiamiento flexibles y accesibles, adaptados a las particularidades del sector empresarial en Guanajuato. Además, se discutió la relevancia de ofrecer herramientas y asesoría para que las empresas puedan optimizar el uso de estos recursos, mejorando su capacidad de inversión y fortaleciendo su competitividad.
Como parte de los esfuerzos por hacer más eficiente el uso de los recursos disponibles, cámaras y asociaciones empresariales realizaron un ejercicio de análisis para identificar servicios similares y optimizar el presupuesto destinado a su ejecución. Esta estrategia permitirá que las distintas organizaciones trabajen de manera articulada bajo un modelo de ecosistema de prosperidad, maximizando el impacto de sus programas y evitando duplicidades en la oferta de apoyo empresarial. Con ello, se busca generar sinergias que impulsen un desarrollo más equilibrado y sostenible para las empresas del estado.
Asimismo, se abordó la formalización de las MIPYMES como un pilar clave para su desarrollo sostenible, ya que les permite acceder a mejores oportunidades de financiamiento, ampliar sus mercados y mejorar su estabilidad operativa. Se resaltó la importancia de la vinculación con organismos internacionales, con el objetivo de generar sinergias que impulsen la innovación, la capacitación y el acceso a nuevas oportunidades comerciales. En este contexto, se enfatizó que el trabajo conjunto entre el sector empresarial y las instituciones públicas es esencial para fomentar un entorno más dinámico y favorable para el crecimiento de los negocios en el estado.
El seguimiento continuo a estos acuerdos permitirá generar un impacto tangible en la economía local, ofreciendo soluciones concretas para enfrentar desafíos arancelarios y mejorar la competitividad de las empresas en el estado.
La Secretaria de Economía del Estado de Guanajuato, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, reafirmó su compromiso de consolidar estos esfuerzos y trabajar en conjunto con el sector empresarial para seguir impulsando el crecimiento económico de la región.
Guanajuato, Gto., 04 de marzo de 2025.- Cerca de 150 docentes de Guanajuato participaron en el Foro Estatal para la Construcción del Nuevo Sistema para las Maestras y Maestros, iniciativa impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
En su mensaje de bienvenida, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, destacó que Guanajuato cuenta con un sistema educativo sólido, que se ha construido durante muchos años y donde las maestras y los maestros son la pieza clave. “Nuestra gobernadora les reconoce y les valora el papel trascendental que tienen, su entrega y su vocación, además de que son un referente nacional. La educación y los docentes son la prioridad del Gobierno de la Gente.”
Por su parte, Mario Rafael Llergo Latournerie, Titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros de la SEP, expresó su agradecimiento al Secretario de Educación de Guanajuato por su anfitrionía y a las secciones sindicales 13 y 45 por su apoyo para que el Foro se realizara.
“En Guanajuato, las maestras y los maestros tenemos la firme convicción de que una educación equitativa, incluyente, de calidad y de excelencia, es esencial para el progreso de nuestra nación y para el bienestar de todos y todas, priorizando los derechos y el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del Estado” así lo refirió, Raúl Espinoza Alonso, Secretario General de la Sección 13 del SNTE.
En su intervención, Juan Rigoberto Macías Vidales, Secretario General de la Sección 45 del SNTE comentó lo siguiente: “Hoy, nos sentimos orgullosos de ser la voz de las y los compañeros agremiados, porque estamos construyendo un sistema para los derechos de las y los maestros, un sistema humanista que revalorice a los docentes y un sistema que ponga a los estudiantes en el centro. Construiremos un sistema democrático.”
Al Foro Estatal además asistieron Marco Antonio Rodríguez Vázquez, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social, y Zenón Ramos Castillo, Secretario Colegiado de la Confederación Nacional de Sindicatos de CECyTEs.
Alrededor de 150 maestras y maestros, participaron activamente en mesas de trabajo diseñadas para recoger sus experiencias, necesidades y propuestas. A través de estos espacios, se busca construir un sistema que reconozca el esfuerzo y la vocación, asegurando procesos justos, transparentes y eficientes en la admisión, promoción y reconocimiento docente.
El objetivo principal de los foros, que se realizan durante febrero y marzo en todo el país, es construir un sistema que no solo reconozca su labor, sino que también brinde las herramientas necesarias para una educación de calidad, inclusiva y equitativa.
El Gobierno del Estado de Guanajuato reitera su compromiso con la educación y refrenda su apoyo a las maestras y los maestros, quienes son el pilar fundamental para transformar el sistema educativo en beneficio de las niñas, niños y jóvenes de la entidad.
Guanajuato, Gto. 04 de marzo de 2025.- Al conmemorar el Día Nacional de las Personas Defensoras Públicas, la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, dijo que esta fecha es un reconocimiento que visibiliza la labor esencial que realizan como profesionales en la promoción y protección de los derechos humanos y el acceso a la justicia para todos.
Resaltó que la labor de los Defensores Públicos es fundamental para garantizar que todas las personas, sin importar su situación económica, tengan acceso a una representación legal justa en procesos judiciales.
Aquí en Guanajuato actúan en diversas áreas del Derecho, incluyendo materias como civil, familiar, penal, justicia penal para adolescentes y responsabilidades administrativas.
Es una tarea esencial para asegurar que el sistema de justicia sea justo y accesible para todos, protegiendo los derechos de las personas más vulnerables y contribuyendo a la eficacia y equidad del sistema legal, comentó.
Y aquí hay una gran coincidencia con el Gobierno de la Gente, porque la defensoría pública asegura que todas las personas, especialmente aquellas que no pueden costear los servicios de un abogado privado, tengan acceso a representación legal competente en los procesos judiciales. Proporciona una defensa adecuada, protegiendo los derechos de los acusados y asegurando que el debido proceso sea respetado.
Además, al proporcionar representación legal sin costo para aquellos que lo necesitan, la defensoría pública promueve la igualdad ante la ley, que es una parte muy importante de nuestro Decálogo de Gobierno, resaltó.
“La gente encuentra en ustedes, justicia”, enfatizó la Gobernadora quien reconoció su labor en el Gobierno de la Gente, sobre todo en el Programa Aliadas, donde brindan acompañamiento jurídico a las mujeres que requieren de su apoyo.
“Estamos fortaleciendo a esta institución, y a seguir trabajando juntos para que esta Defensoría sea cada vez mejor en beneficio de la gente. Me siento profundamente orgullosa del trabajo que hacen nuestras defensoras y defensores, con su labor sigamos haciendo grande a Guanajuato”, enfatizó Libia Dennise.
Reconoce Gobernadora el trabajo de mujeres en Procuración de Justicia
En la entrega anual del reconocimiento “Las Mujeres en la Procuración de Justicia”, Libia Dennise García Muñoz Ledo, la primera mujer en gobernar el Estado de Guanajuato, reconoció la fuerza, inteligencia, pasión y sensibilidad de las mujeres galardonadas.
“Hoy estamos convencidas que las mujeres, su liderazgo, su voz y su impulso, necesitan tomar el lugar que le corresponde. Hoy celebro que en este evento se reconozca el trabajo de mujeres comprometidas, que han hecho de la Procuración de Justicia su bandera, su pasión, su vocación”, dijo la Gobernadora.
Este día se entregaron 130 reconocimientos a mujeres que laboran en las distintas áreas de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGE), y que con su profesionalismo contribuyen a la Procuración de Justicia en la entidad.
Esta distinción, instituida en marzo de 2010 por la FGE, es un reconocimiento a las mujeres servidoras públicas que se destacan por sus méritos, compromiso, entrega y vocación en el ejercicio de sus funciones y se otorga en el marco de conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
León, Guanajuato, 04 de marzo de 2025. En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta una serie de conciertos que rinden homenaje al talento y legado de las mujeres en la música. Estas presentaciones, que tendrán lugar en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Auditorio Mateo Herrera, reunirán a destacadas intérpretes y compositoras en una programación especial que celebra la diversidad y riqueza del arte musical femenino.
La pianista Ana Cervantes ofrecerá un recital titulado “Vocación verdadera: Creación de mujeres”, en el que interpretará piezas de compositoras como Fanny Mendelssohn-Hensel, Rain Worthington, Silvia Berg, Alba Potes, Alex Shapiro, Marcela Rodríguez, Hilary Tann y Gabriela Ortiz. Ana Cervantes, reconocida por su maestría interpretativa y su dedicación a la promoción de la música compuesta por mujeres, brindará este concierto en el Auditorio Mateo Herrera el viernes 7 de marzo a las 19:00 horas, los boletos tienen un costo de $120.
La segunda presentación estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección de la maestra Grace Echauri como directora huésped, y con la participación de la destacada pianista Daniela Liebman como solista. Este concierto, conformado en su totalidad por obras de mujeres compositoras, incluirá la Obertura en Do mayor de Fanny Mendelssohn, el Concierto para piano Op. 7 en La menor de Clara Wieck Schumann, La víspera de Ana Lara y Marfil de Gina Enríquez. Se llevará a cabo el viernes 7 de marzo a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Los boletos tienen un costo de $210, $200, $170, $150, $130 y $80.
El sábado 8 de marzo a las 19:00 horas, el escenario de la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a la soprano Olivia Gorra y la mezzosoprano Guadalupe Paz en una gala operística en la que, acompañadas por el pianista Sergio Vázquez, interpretarán arias y duetos de Georges Bizet, Gioachino Rossini y Camille Saint-Saëns. Además, rendirán homenaje a compositoras como Cécile Chaminade, Consuelo Velázquez y María Grever. Este evento es una celebración del talento femenino en el arte lírico y una ocasión única para disfrutar de dos de las voces más destacadas de la ópera mexicana. Los boletos tienen un costo de $210, $200, $170, $150, $130 y $80.
Con estos eventos, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la difusión del talento femenino en la música y la celebración del arte como un espacio de igualdad y expresión. Invitamos al público a ser parte de esta programación especial, que busca honrar y reconocer el papel de las mujeres en la música a través de interpretaciones magistrales y repertorios significativos.
León, Gto., a 04 marzo de 2025.- Como resultado de las acciones de prevención y disuasión del delito, y derivado de labores de investigación e inteligencia, integrantes de la Secretaría de Seguridad y Paz (SSyP), en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE), ejecutaron técnicas de cateo en dos inmuebles ubicados en el municipio de León, presuntamente vinculados con actividades delictivas. En uno de ellos, se localizó un sótano tipo búnker, posiblemente utilizado como escondite, bodega y espacio para actividades ilícitas.
El Grupo Táctico Operativo (GTO) de las SSyP detuvo a dos personas relacionadas con los hechos.
El despliegue operativo se dio tras el trabajo de inteligencia y campo realizado por el GTO y personal de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) de la Región X, quienes obtuvieron elementos de prueba suficientes para que el Ministerio Público solicitara órdenes de cateo ante un juez.
En el primer inmueble, ubicado en la calle Alcalá de Henares, colonia Lomas de Vista Hermosa II, fueron asegurados aproximadamente 40 kilogramos de hierba verde y seca con características de marihuana, un arma larga, un vehículo blindado y equipo táctico.
En el segundo domicilio, localizado en la calle Privada Burgos, colonia Vista Hermosa, se aseguraron un arma de fuego, una bolsa con aparente marihuana, una báscula gramera, un equipo de radiocomunicación y dos motocicletas.
En este mismo punto, se descubrió un sótano tipo búnker con acceso a nivel de piso con un sistema oculto de apertura mecánica, el cual era posiblemente utilizado como escondite, bodega y espacio para realizar otras actividades ilícitas.
Ambas propiedades quedaron aseguradas y bajo resguardo de la FGE, a fin de continuar las investigaciones correspondientes.
Estas intervenciones se suman a otras acciones recientes para reforzar la seguridad en la región. Tan solo el pasado 26 de febrero, fuerzas estatales y federales realizaron cateos en tres inmuebles de la zona de Jerez, también del municipio de León, donde aseguraron armas, posible droga y lograron la detención de dos presuntos integrantes de un grupo delictivo.
Previamente, el 13 de febrero, una acción conjunta entre la Secretaría de Seguridad y Paz y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal permitió la detención de siete personas —cinco adultos y dos menores— tras el cumplimiento de una orden de cateo en la colonia León I.
En el marco de la nueva estrategia de seguridad Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), se reitera el llamado a la ciudadanía a reportar cualquier actividad delictiva de forma anónima al 089 y colaborar con las autoridades en la prevención y combate al delito.
* Diversos espacios culturales del estado albergarán diálogos, lecturas y talleres con creadoras y colectivos que promueven la equidad de género, el empoderamiento y la acción colectiva a través del arte.
Guanajuato, a 4 de marzo de 2025.- Desde 1975, el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que nació de la lucha obrera y que, con el tiempo, ha sumado diversas causas en la búsqueda de equidad y justicia. La Secretaría de Cultura de Guanajuato se suma a esta conmemoración con una serie de actividades que reivindican el arte y la cultura como herramientas de resistencia, memoria y transformación social.
Las expresiones artísticas han sido aliadas fundamentales para visibilizar historias, denunciar violencias y proponer nuevas narrativas que fortalezcan la autonomía y los derechos de las mujeres. Por ello, durante marzo, diversos espacios culturales del estado serán sede de encuentros, conversatorios y talleres con creadoras que han hecho del arte un acto de cambio.
Los encuentros y reflexiones comenzarán el jueves 6 de marzo en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado recibirá a la artista visual y poeta Amaranta Caballero Prado y a la historiadora y escritora Rocío Corona Azanza. A partir de las 11:00 horas, ambas compartirán lecturas y reflexiones sobre género, equidad y la experiencia de las mujeres en la literatura y el pensamiento feminista.
El martes 11 de marzo, el Museo del Pueblo de Guanajuato presentará el conversatorio Artistas que inspiran el cambio, donde las creadoras Odette Contreras, Stefany García y Samara Colina dialogarán sobre el papel del arte como una herramienta de transformación social y la importancia de generar nuevas narrativas y perspectivas artísticas desde la mirada femenina.
Laura Eugenia Alexandri Rábago, llegará a la Biblioteca Central de Guanajuato, a las 10:45 horas del viernes 07 para llevar a los asistentes a la reflexión con el Taller: Cartografías del Cuerpo y la Memoria: Narrativas de Mujeres en el Territorio, el que, a través de narrativas de autoras resignificarán la manera en que habitamos y resignificamos nuestros territorios.
En el mismo recinto, a las 16:00 horas del 7 de marzo, se realizará un maratón de lecturas en voz alta de textos sobre la mujer.
Mientras que los días 14, 15 y 16 de marzo, la virtualidad también será un espacio tomado por la maestra Camelia Rosío, quien moderará una mesa de diálogo entre lectoras de una sala de lectura, con De la inspiración a la acción, Mujeres haciendo arte en la comunidad.
El sábado 15 el Patio de San Sebastián del Museo de Arte e Historia de Guanajuato se cubre de libros con la exhibición y venta de publicaciones de creadoras en distintos géneros a partir de las 10:00 horas, y el domingo 16 Tierra de Libros presenta a Vanessa Cárdenas quién leerá en voz alta fragmentos de su libro María y su mar de recuerdos a las 11:30 horas. En ambos días se contará con la presencia de la poeta y artista visual Amaranta Caballero Prado, en punto de las 13:30, y a las 16:00 horas se contará con la presencia de la autora Julia Cuéllar.
Las mujeres en Hilvanando Territorios, llegan a Guanajuato, al Museo del Pueblo, para relatarnos las luchas y las historias de la lucha femenina a la que los hilos entretejidos dan vida. El miércoles 26 protagonizan “Noche de Museos” en un encuentro virtual con la curadora Ana Quiroz, y al día siguiente, jueves 27 el Museo del Pueblo abre sus puertas para la gran inauguración, a las 18:00 horas.
La red de Museos a cargo de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, une a las familias en torno a la creación de un móvil de mujeres ilustres en distintos campos de desarrollo. La cita será en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, todos los sábados de marzo a las 12:00 horas.
La música se une a la conmemoración con la participación de la OSUG bajo la batuta de Grace Echauri como directora invitada y de la pianista Daniela Liebman en un concierto conformado en su totalidad por obras de mujeres compositoras. El jueves 6 tendrán un concierto en el Teatro Juárez, y el viernes 7 en el Teatro Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña, ambos, a las 20:00 horas.
En el Auditorio Mateo Herrera, a las 19:00 horas la virtuosa pianista Ana Cervantes rendirá homenaje a las mujeres con un programa integrado por mujeres compositoras. El sábado 8 la soprano Olivia Gorra, y la mezzosoprano Guadalupe Paz conjuntan sus talentos en una Gala de Ópera en un programa que contempla obras de compositoras de la talla de Consuelo Velázquez, María Grever y Violeta Parra en el escenario del Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña.
En otro tenor, el miércoles 5 en Purísima, el Museo Hermenegildo Bustos llevará a cabo el taller “Día Internacional de la Mujer, camino hacia la tierra de la igualdad”, dirigido a mujeres del Instituto Municipal de la Mujer. A través de la imaginación, trabajo en equipo y el dibujo, se reflexionará sobre los logros alcanzados en la equidad de género. La cita es a las 11:00 horas. Mayores informes en seducativosiec@guanajuato.gob.mx o al teléfono 4767060881.
El diálogo y acción colectiva se harán presentes el viernes 7 de marzo en Silao, la cronista M. Paola Trujillo Hernández ofrecerá la conferencia “Entre el silencio y la memoria: mujeres artesanas de Silao”, donde abordará la participación de mujeres en el desarrollo de la ciudad y el arte popular. La actividad se enmarca en el Programa 8M.
El viernes 14, el Centro de Experimentación Artística del Museo Olga Costa – José Chávez Morado albergará el taller “Nube Roja: El jardín, exploraciones de arte y naturaleza”, impartido por Akari Chaires, Cintli Canul, Rocío Sánchez y Sandra Yanuf Ortiz Alarcón. A través del dibujo, el collage y la instalación, este espacio creativo propiciará una reflexión sobre la relación entre la naturaleza y la identidad femenina en su diversidad. Las personas interesadas deben inscribirse previamente al correo seducativosiec@guanajuato.gob.mx.
Ese mismo viernes 14 de marzo, el Museo del Pueblo de Guanajuato será punto de encuentro para colectivos que trabajan en la promoción de los derechos de las mujeres. A las 12:00 horas, representantes de Tablero de Damas, Colectivo Verde Aquelarre y Colectivo Las Libres compartirán sus proyectos y experiencias en un espacio de diálogo que visibilizará sus acciones y fortalecerá el tejido social.
El sábado 15 de marzo, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato será sede de diversas actividades en el marco del Programa 8M: Expo Libro · Arte y Género por la Paz:
Teatro infantil “Malinche” Cuenta-títeres. El Museo Iconográfico del Quijote invita a esta experiencia interactiva a las 12:00 horas.
Presentación editorial de Sofía Vázquez Montañez: “El sueño de la conciencia y la trascendencia humana”. 13:00 horas.
Concierto de Eduardo Serrat. Un recorrido por diversos géneros musicales a las 15:00 horas.
Presentación editorial de Vanessa Cárdenas: “María y su mar de recuerdos”. 16:30 horas.
El domingo 16 de marzo, también en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se presentará la antología “Discéntricas: Muestra de poesía joven mexicana de mujeres”, con la participación de Pattho Villagrán, Noemí Ortiz, Daniela Espinoza y Rebeca Ortega. Una red de voces que inciden en la literatura contemporánea. La cita es a las 15:00 horas.
La mayor parte de las actividades serán de entrada libre, reafirmando la importancia de generar espacios de expresión para que las mujeres continúen apropiándose de sus voces y reescribiendo sus historias. Con estas acciones, la Secretaría de Cultura de Guanajuato contribuye a mantener viva la memoria de las luchas femeninas y a fortalecer la comunidad y la solidaridad entre mujeres.
Para más información, consulta nuestras redes sociales y canales oficiales.
León, Gto; a 04 de marzo de 2025. Con la finalidad de apoyar los proyectos académicos de las y los jóvenes guanajuatenses, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto de las Juventudes, lanzó la convocatoria para la Beca Educación Superior 2025.
Este programa otorga apoyo económico a estudiantes del estado que se encuentren cursando los niveles TSU o licenciatura en escuelas públicas o privadas con reconocimiento de validez oficial de estudios expedido por la Secretaría de Educación Pública o de la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato, así como en universidades autónomas.
La convocatoria completa y todos sus requisitos se encuentra disponible en el portal web juventudesgto.gob.mx, en el apartado “convocatorias”.
El registro de estudiantes se podrá hacer ante del próximo 9 de marzo y a partir del 28 de marzo se hará la publicación de los resultados a través de los canales oficiales del instituto.
La beca consiste en un apoyo económico de 9 mil pesos para este 2025, dividido en dos exhibiciones de 4 mil 500 pesos, el primero a hacerse entre los meses de marzo-abril y el segundo en el mes de noviembre, éste último después de haber hecho el proceso de renovación.
Con ello, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto de las Juventudes, refrenda su compromiso con la educación de las y los jóvenes guanajuatenses, siendo ésta el acceso a mejores oportunidades laborales y personales.
Huanímaro, Gto a 04 de marzo de 2025.- Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de los servicios de agua potable en las comunidades rurales beneficiadas con obras hidráulicas, la Secretaría del Agua y Medio Ambiente llevó a cabo la capacitación técnica para la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Copales en el municipio de Huanímaro.
Durante una visita y recorrido con autoridades de la comunidad y miembros del comité de agua potable, se realizó la presentación del análisis de tarifas y la capacitación para la operación de la nueva planta de tratamiento de aguas residuales.
Entre las acciones que se realizaron para la organización social durante el desarrollo de la obra hasta su término, destaca: levantamiento de diagnóstico de factibilidad social, ratificación de comité rural de agua, actividades de cultura hídrica, levantamiento de padrón de usuarios, análisis de reglamento, asesoría para establecimiento de una cuota sostenible, capacitaciones operativas y técnicas por parte del área de infraestructura, así como el seguimiento de la contraloría social para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas, y aumentar la confianza ciudadana en participar de la mano con el gobierno del estado.
Este tipo de actividades se desarrollan dentro del componente de atención social, para garantizar la sostenibilidad de los servicios en las zonas rurales del estado, principalmente donde la SAMA en coordinación con los municipios realiza obras hidráulicas.
Durante el 2024, se implementó la atención social por parte de la Secretaría en 62 comités de agua con beneficio a 78 localidades, donde se llevaron a cabo análisis de cuota y reglamentos, capacitaciones, pláticas, asambleas y conformaciones de comités de contraloría social.
Cabe señalar que Copales y San Antonio de Buenavista fueron de las localidades del estado beneficiadas con obras hidráulicas en el ejercicio pasado; ahí se construyó el alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento de aguas residuales, para mejorar la calidad de vida de las familias de estas localidades.
Las acciones consistieron, en la instalación de 3.6 kilómetros de tubería, 97 pozos de visita y 136 descargas sanitarias, para garantizar el servicio al 100 por ciento de ambas comunidades, mediante una inversión de 7.9 MDP.
Con estas acciones el Gobierno de la Gente consolida la relación con la sociedad, haciéndola partícipe de sus obras y acciones para garantizar la sostenibilidad de los servicios de agua, drenaje y saneamiento en el medio rural.