Monthly Archives: marzo 2025

COFOCE llevó a cabo el seminario “Perspectivas y Oportunidades del T-MEC y el Plan México”

  • La COFOCE llevó acabo con éxito el seminario sobre el Tratado de Libre Comercio y el Plan México, con el objetivo de brindarles herramientas y conocimientos al sector Empresarial ante el entorno macroeconómico actual.

León, Guanajuato a 05 marzo 2025. Se llevó a cabo con éxito el seminario “Perspectivas y Oportunidades del T-Mec y el Plan México”, dirigido al sector empresarial.

Durante el seminario en el que se tuvieron ponencias y paneles de discusión sobre los temas que hoy importan al sector, los y las empresarias obtuvieron información estratégica y herramientas clave para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que se avecinan.

Durante la ponencia del Director de COFOCE, Luis Rojas Ávila, titulada “InnerShoring: La clave para detonar las Mipymes en México” abrió un panorama al sector empresarial donde se plantea estrategias y programas como la conexión de industrias Mipymes con las trasnacionales que impulsen y detonen en mayor impacto a las micro, pequeñas y medianas empresas.

“La oportunidad es increíble, nos hemos acercado a las empresas a las 620 empresas, estamos visitando y les preguntamos, de este 100 por ciento de los insumos que tu incorporas para la producción de tus artículos ¿Qué porcentaje es mexicano? Y responden: 12, 8 por ciento, 5 por ciento, oye, ¿Por qué no te avientas con México? Dicen; no, es que no cuentan con la certificación, no tienen la infraestructura, no tienen el ISO 9000, me quedaron mal, no me respondieron, hay áreas de oportunidad sin lugar a dudas, pero ahí es donde queremos dar esa detonación o ese cambio en el crecimiento de adentro hacia afuera, y eso es lo que denominamos InnerShoring que es precisamente crear esas redes que conectar a las Mipymes con las cadenas globales de proveeduría”, comentó Luis Rojas Ávila, Director General de COFOCE.

El seminario constó de dos ponencias y dos paneles de discusión; la segunda ponencia titulada “Aumento de competitividad empresarial ante el nuevo entorno arancelario” por Jeffrey Cartwrigth especialista en Nearshoring y con experiencia operativa y de gestión general en empresas como P&G, PEPSICO, entre otras, brindó datos y herramientas a las y los empresarios para ser mucho más competitivos ante la situación actual a nivel internacional.

Los paneles, donde participaron, la secretaria de Economía del Estado, Cristina Villaseñor y José de Jesús Hernández Fuentes presidente de CANACINTRA León, donde se abordaron temas como las iniciativas del Plan México para impulsar el desarrollo económico, incentivos para la inversión extranjera directa, casos de éxito y programas que hoy impulsan a las empresas de Guanajuato.

El segundo panel, estuvo a cargo de, Guillermo Bernal, National Director of External Relations & Committees, American Chamber of Commerce in México, y el maestro Gabriel Padilla Maya, Director General INA, en el que se abordaron las estrategias prácticas para adaptarse a la revisión del T-MEC y las amenazas de Trump.

El objetivo del seminario fue brindar a las empresas de Guanajuato información estratégica y herramientas clave para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que ofrece el T-MEC y el Plan México.

El evento se llevó a cabo en el Centro de Ciencias Explora con la presencia de más de 200 asistentes, entre empresarios, empresarias, Directores Generales, presidentes y representantes de cámaras.

El Gobierno del Gente, a través de COFOCE, único organismo a nivel nacional que impulsa las exportaciones, ha tomado el liderazgo en los temas coyunturales del sector económico del país, es así que seguirá trabajando con proyectos de exportación inclusiva y un crecimiento constante de la economía y prosperidad que favorezcan a los guanajuatenses.

Para conocer más sobre el panorama nacional y estatal de las oportunidades que podría tener tu empresa en comercializar sus productos en el extranjero, ¡contacta con COFOCE!

https://cofoce.guanajuato.gob.mx

https://www.facebook.com/COFOCE

Estamos dando pasos que nos van a permitir erradicar la violencia contra las mujeres: Gobernadora

  • Encabeza Libia Dennise la Segunda Sesión del Consejo Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

León, Gto. 05 de marzo de 2025.- “En el Gobierno de la Gente estamos comprometidos a trabajar más para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres; no vamos a tolerar la violencia hacia nuestras niñas, adolescentes y mujeres”.

Así lo dijo la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, al presidir la Segunda Sesión del Consejo Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que se llevó a cabo en el marco de la conmemoración del 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.

“Estamos dando pasos, sin precedentes, que nos van a permitir avanzar en erradicar la violencia en contra de las mujeres”, enfatizó Libia Dennise.

Comentó que es fundamental entender la realidad que viven las mujeres, por ello, todas las dependencias, instancias y municipios que integran este consejo, deben reforzar las acciones para generar conciencia en la sociedad y no permitir ningún tipo de violencia.

Reiteró que en este Consejo tiene una gran responsabilidad con las niñas, las adolescentes y las mujeres de nuestro estado; y esto va más allá de responder a la Alerta de Violencia de Género que tenemos en Guanajuato. El compromiso es mayor porque es un trabajo por convicción.

La Gobernadora resaltó la incorporación a este consejo de la Procuradora de los Derechos Humanos en el Estado, Karla Alcaraz Olvera y del Fiscal General del Estado, Gerardo Vázquez Alatriste, quienes hoy tomaron protesta como integrantes.

Ambos vienen a aportar mucho, no solo por las instituciones que encabezan, sino también por su capacidad y vocación de servicio. Se integran a un Consejo que tiene la decisión y la determinación para hacer lo que le corresponda para esta gran tarea de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, agregó.

La Gobernadora resaltó la aprobación del Modelo de Atención del Refugio para Mujeres, sus Hijas e Hijos en situación de violencia; del convenio entre el IMUG y UBER, que permite el traslado de mujeres en atención a la violencia, en los municipios de Celaya, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Salamanca y San Miguel de Allende.

La Gobernadora reconoció al equipo del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, encabezado por Itzel Balderas Hernández.

“Hoy también estamos aprovechando para conmemorar el Día Internacional de la Mujer que es el 8 de marzo, y que este año resalta el tema de las mujeres y niñas en toda su diversidad: sus derechos, igualdad y empoderamiento. Construir una sociedad con igualdad entre mujeres y hombres, una sociedad donde las mujeres vivan sin discriminación y sin violencia, es un proceso constante que reclama la participación de todas y todos”, apuntó.

Durante esta sesión se presentó el Sistema de Registro del Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida por parte de Karla Beatriz Bernal Sánchez, Directora de Atención Integral a las Mujeres del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG). Este sistema permite identificar y evaluar riesgos de violencia extrema, facilitando la implementación de medidas preventivas oportuna.

También se presentó el Modelo de Atención del Refugio para Mujeres, sus Hijas e Hijos en Situación de Violencia. Este modelo de atención brinda apoyo integral a las víctimas, asegurando su protección y bienestar durante su estancia en el refugio.

También, se destacó el convenio entre el IMUG y la plataforma de servicio privado de transporte UBER a fin de ofrecer alternativas seguras de movilidad para las mujeres, especialmente aquellas en situaciones de riesgo, contribuyendo a su seguridad.

En esta sesión la Directora del Instituto de las Mujeres Guanajuatenses, Itzel Balderas, solicitó la incorporación como invitados permanentes a este consejo a la Secretaria Particular de la Gobernadora, Martha Alejandra Rivera Cortés; al Coordinador General de Comunicación Social, Miguel Ángel Mendiola Sánchez; y al Consejero Jurídico del Ejecutivo, Alejandro Sierra Lugo.

Recibe el SABES Certificados de calidad ISO 21001:2018 y celebra la graduación de estudiantes del campus universitario León

  • 14 fueron los reconocimientos entregados y 139 las personas graduadas.

León, Guanajuato, 04 de marzo de 2025. El Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato, SABES, realizó la Ceremonia de Graduación, Generación 2021 – 2024 de la Universidad SABES León y la entrega de Certificados de Calidad ISO 21001-2018, en las instalaciones del Universum Nostrum de la Universidad de La Salle Bajío, Campus Campestre.

En total, egresaron 139 estudiantes: 57 de la Licenciatura en Administración y Desarrollo de Negocios, 37 de Ingeniería Industrial, 26 de Mercadotecnia, 17 de Ingeniería en Tecnologías de la Información y 2 de Ingeniería en Procesos Productivos.

Este año, en seguimiento a la implementación del sistema de gestión de calidad ISO 21001-2018, el Ing. Luis Roberto Sierra Ortiz, Director Ejecutivo de ACCM América, entregó los certificados al Mtro. Alberto Diosdado, Director General del SABES, y a las y los 13 coordinadores de campus universitarios. Dicha norma, es el primer estándar que especifica los requisitos de un Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas con el objetivo de garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, mediante la mejora de procesos eficientes y eficaces.

El SABES es la primera institución a nivel estatal en certificarse en este estándar a través su Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas (SGOE), con un alcance de 13 campus universitarios, todas sus carreras y oficinas centrales.

 La ceremonia estuvo presidida por la Mtra. Alma Regina Trujillo Domínguez, Directora General de JuventudEsGTO en representación de la Mtra. Libia Denisse García Muñoz Ledo, Gobernadora de la Gente; Mtro. José Alberto López García, Director General de Educación Superior, en representación del Dr. Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación de Guanajuato; Mtro. Alberto Diosdado, Director General del SABES; Lic. Jesús Jonathan González Muñoz, Director General de Educación del Municipio de León, en representación de la Mtra. Alejandra Gutiérrez Campos, Presidenta Municipal de León.

“Felicito al SABES por refrendar su compromiso con una educación de calidad, ya que, en cada uno de sus planteles, concentra los sueños y logros de miles de jóvenes. Es un honor para mí estar presente en una ceremonia tan significativa donde celebramos el inicio de nuevas oportunidades y desafíos, con su esfuerzo y determinación son un ejemplo de lo que queremos para todas las juventudes de Guanajuato”, expresó la Mtra. Alma Regina Trujillo Domínguez.

“Siempre es un gusto acompañar a jóvenes que están haciendo que las cosas sucedan. Mi reconocimiento a cada uno de ustedes que nos inspiran y son un ejemplo de resiliencia y fortaleza para nuestra sociedad, muchas felicidades”, dijo el Director General de Educación del Municipio de León.

Como parte de sus palabras, el Mtro. José Alberto López García, felicitó a las y los egresados por haber logrado un objetivo muy importante y trascendente en su vida, y señaló que la preparación recibida en el SABES los forjó con un perfil para enfrentar cualquier reto.

El Director General del SABES reconoció al personal docente y coordinaciones de los campus universitarios que fueron galardonados por su esfuerzo de calidad y por brindar a las y los estudiantes una formación de carácter trascendental.  Felicitó a las y los graduados por la culminación de este ciclo y los invitó a ser profesionistas responsables, comprometidos con su familia y para forjar el bien común de su sociedad.

En la entrega de reconocimientos acompañaron al presídium el Dr. Rubén Antonio García Mendoza, Director de la Universidad del SABES; L. en C. Oscar Hugo Luna Rizo, Director de Desarrollo Humano y Organizacional del SABES; Lic. María Antonieta Ramos, Delegada Sindical de la Universidad en representación de la C.P. Adriana Tovar Herrera, Secretaria General del SUTEEEG; Stephani Montserrat Ávila Hinojosa, Egresada de la Carrera en Administración y Desarrollo de Negocios de la Universidad del SABES León y el Mtro. José de Jesús Silva Ramírez, Docente de la Universidad del SABES León.

Stephani Montserrat Ávila Hinojosa, emocionada por haber concluido sus estudios universitarios, agradeció al SABES por ser más que un campus de formación, un segundo hogar en donde crecieron como profesionistas, personas con valores, conocimientos y sueños a futuro.

Actualmente, la Universidad SABES cuenta con una matrícula mayor a los 5 mil estudiantes inscritos en sus 13 campus universitarios, donde se ofertan las licenciaturas en Administración y Desarrollo de Negocios, Mercadotecnia, Ingeniería en Logística, Ingeniería en Procesos Productivos, Ingeniería en Tecnologías de la Información e Ingeniería Industrial.

En el SABES deseamos el mayor de los éxitos a quienes hoy egresan, que con orgullo portarán el nombre de nuestra institución a donde quiera que vayan. Así mismo, nos sentimos muy orgullosos de ser la primera institución a nivel estatal en obtener la certificación de calidad ISO 21001:2018, con la cual reafirmamos nuestro compromiso de brindar educación de calidad y calidez a quienes estudian en nuestra institución.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato, Fondo de Cultura Económica y la UAM-X invitan a ser parte del Diplomado en Mediación Lectora

*El diplomado representa la puerta de entrada al círculo de mediadores de salas de lectura, que son agentes de cambio, cuyo trabajo voluntario en torno a la lectura enriquece a su comunidad.

**Al final del diplomado el mediador recibirá un certificado con validez oficial y una credencial que lo distingue como mediador de lectura con clave de registro único.

Guanajuato, Gto., a 4 de marzo de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Fondo de Cultura Económica, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), el Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL)  abren la Convocatoria 2025 al Diplomado en Mediación Lectora. Una iniciativa dirigida a promotores de lectura, bibliotecarios, docentes, gestores culturales y al público en general interesado en fomentar la lectura por placer en sus comunidades a través de actividades voluntarias.

El Diplomado de Mediación Lectora, es virtual y cuenta con validez oficial otorgada por la UAM-X con vigencia de un año. Su objetivo es capacitar a personas voluntarias en mediación lectora para la creación de Salas de Lectura, dotándolas de herramientas críticas y creativas para generar comunidades lectoras y formar parte del Programa Nacional Salas de Lectura.

Este programa busca consolidar espacios de inclusión, diálogo y reflexión en torno a la lectura libre y por placer, promoviendo la construcción de redes solidarias y el fortalecimiento del tejido social en México.

El Programa Nacional de Salas de Lectura es una iniciativa nacional del Fondo de Cultura Económica para fomentar la lectura por placer en la ciudadanía. Reúne a personas voluntarias que crean espacios seguros y hospitalarios para compartir libros, narraciones y experiencias lectoras en comunidad.

Los mediadores de lectura son voluntarios comprometidos con la promoción de la lectura, que destinan su tiempo a acompañar a sus comunidades en el descubrimiento y disfrute de la palabra escrita y oral a través de las Salas de Lectura.

Para postularse al diplomado es indispensable residir en el estado de Guanajuato y presentar un escrito breve sobre las motivaciones e intereses para cursar el diplomado.

Es necesario presentar también copia de identificación vigente y copia de comprobante de domicilio vigente. Posteriormente se debe enviar toda la documentación en un correo electrónico a la Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura de la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través del correo: fvillagranl@guanajuato.gob.mx

Los mediadores de lectura fomentan el hábito lector y fortalecen comunidades más críticas y creativas. Acercan los libros a las personas de manera libre, incentivando el placer por la lectura en espacios diseñados para este propósito.

Para ser mediador de lectura es necesario ser mayor de 18 años o cumplirlos en 2025, tener interés por la palabra escrita y oral, así como compromiso social y comunitario. Es importante tener deseos de acompañar a la comunidad en los procesos de lectura necesarios y tener disposición autodidacta. Por supuesto, el gusto por la lectura y deseos de fortalecer su perfil lector son fundamentales, así como el interés de compartir y motivar la lectura de textos de autores locales, nacionales e internacionales.

El diplomado consta de 5 módulos, una sesión propedéutica y cuatro módulos de formación específica a través de sesiones por Zoom de 120 minutos de duración.

Es indispensable contar con una cuenta activa en Gmail, acceso a internet estable y habilidades digitales básicas o apoyo técnico disponible.

El período de impartición es de abril a diciembre de 2025. El cierre de la convocatoria será el 20 de marzo y la publicación de resultados al día siguiente, 21 de marzo. Las clases inician en la primera semana de abril.

Para aprobar el diplomado es necesario tener asistencia mínima del 80 por ciento de las sesiones, entregar las actividades según el calendario establecido, participación activa y respetuosa en las sesiones, además del compromiso de revisar constante del material proporcionado, mantener la cámara encendida la mayor parte del tiempo en las sesiones, así como la apertura de una sala de lectura al finalizar el Módulo I del Diplomado. 

A través del diplomado el asistente desarrollará un mayor sentido humano, social y comunitario; adquirirá herramientas teóricas y prácticas para el fomento a la lectura; creará vínculos con otras personas mediadoras en el país; potenciará habilidades creativas en torno a la lectura y al libro.

Además de los beneficios a nivel humano y de desarrollo, los mediadores de salas de lecturas reciben anualmente un acervo bibliográfico para incrementar el potencial de sus salas de lectura, finalmente, son contemplados para participar en capacitaciones de formación continua.

La inscripción al Programa Nacional de Salas de Lectura proporciona al mediador una asignación de Clave Única como mediador/a de lectura.

Las salas de lectura son entornos de inclusión, reflexión y convivencia en los que se fomenta la empatía, el respeto y el pensamiento crítico, contribuyendo a fortalecer el lazo social y a generar espacios de encuentro intergeneracional y cultural enriqueciendo la experiencia de los lectores.

Si te interesa ser parte de esta iniciativa, no dudes en inscribirte. Para más información, consulta nuestras redes sociales y página oficial.

Secretaría de Cultura de Guanajuato fvillagranl@guanajuato.gob.mx

CONFIA refuerza seguridad durante febrero en Guanajuato: aseguramientos millonarios y detención de presuntos delincuentes de alto impacto

  • Durante el mes de febrero, CONFIA permitió asegurar más de 96 mil litros de hidrocarburo, 63 armas de fuego y posibles drogas valuadas en más de 5.7 millones de pesos, además de la detención de 32 presuntos delincuentes de alto impacto.  

Guanajuato, Gto., a 05 marzo de 2025.- Del 1 al 28 de febrero, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, a través de la nueva estrategia de seguridad de la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), reforzó la seguridad en el estado con operativos estratégicos en conjunto con instituciones de procuración de justicia estatales y federales, incluyendo la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal. Esta colaboración interinstitucional ha sido clave para fortalecer las acciones de combate a la delincuencia y la prevención del delito en Guanajuato.  

En colaboración con instituciones de procuración de justicia estatales y federales, la Comisaría de Investigación de Campo de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), de la Subsecretaría de Inteligencia, cumplimentó 80 mandamientos ministeriales, atendiendo las órdenes emitidas por ministerios públicos en el marco de investigaciones penales que implicaron acciones policiales para cumplimentar órdenes de presentación y localización, órdenes de cateo y órdenes de aprehensión.  

En dicho periodo, se detuvieron a 262 personas por su probable participación en un ilícito o falta cívica, de las cuales 32 son consideradas de alto impacto por su probable relación con los delitos de homicidio, distribución de drogas, extorsión, secuestro y comercialización ilegal con productos de consumo básico.  

En cuanto al aseguramiento de sustancias, se evitó la distribución de 6 mil 188 dosis de probable droga cristal, 9 mil 42 dosis de hierba verde con las características de la marihuana, 1 mil 445 dosis de posible metanfetamina y 333 dosis más de aparente cocaína, así como dos dosis de piedra base. Se calcula que el valor de las sustancias ilícitas aseguradas, tiene un valor aproximado de 5.7 millones de pesos, con base en el precio promedio de las drogas en el mercado clandestino, considerando factores como la pureza y la presentación de las sustancias.  

En lo referente a armas, durante el mes de febrero se aseguraron 17 armas cortas, 11 armas largas y 10 armas blancas, así como 40 cargadores y 2 mil 508 cartuchos útiles. 

Es importante destacar que, en el acumulado de enero y febrero de 2025, las 63 armas aseguradas representan un significativo avance en comparación con las cifras reportadas en el Censo Estatal de Seguridad Pública 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con cifras del 2023 y que refieren el aseguramiento de 276 armas. Con estos resultados, en tan solo los dos primeros meses del año, se han alcanzado el 22.8% del total de armas aseguradas registradas en relación al 2023 de acuerdo con este informe oficial.   

Asimismo, fueron aseguradas 65 motocicletas, 34 vehículos, 20 tractocamiones y 15 plataformas o cajas secas, que contaban con reporte de robo o relación con algún hecho ilícito. A ello se suman 96 mil litros de hidrocarburo de origen ilegal y 26 mil 924 pesos en efectivo, además de 14 teléfonos celulares, siete estrellas metálicas conocidas como ponchallantas y tres tanques de CO2 (dióxido de carbono).  

En materia de recuperación de mercancía y protección de ciclos productivos, durante el mes de febrero se recuperaron cargas de carne y cereales con valor estimado superior a los 2.2 millones de pesos.  

En cuanto al combate a la extorsión, a través del 800 TE CUIDO (832 8436) se recibieron 106 peticiones de apoyo u orientación al Escuadrón Antiextorsión, lo que permitió la atención directa de 30 casos, de los cuales seis estuvieron relacionados con la modalidad de secuestro virtual.  

Siendo la prevención y la participación ciudadana pilares de la seguridad, la Subsecretaría de Prevención llevó a cabo 1 mil 72 actividades con un alcance de más de 108 mil personas. Las acciones abarcaron actividades culturales, deportivas y formativas, promoviendo la cultura de la legalidad y fortaleciendo la cohesión social.  

La Secretaría de Seguridad y Paz reafirma su dedicación a reforzar acciones preventivas y operativas, trabajando en conjunto con la ciudadanía para construir un entorno seguro. Se invita a la población a denunciar actividades ilícitas de forma anónima al 089 y a colaborar en la construcción de un Guanajuato más seguro.

Un éxito el Torneo Escolar de Ajedrez: “Eres Parte de Mi Historia”

  • Evento conmemorativo del 95° Aniversario de la Secundaria Oficial de Irapuato

Irapuato, Gto., 05 de marzo de 2025. Con la participación de cerca de 100 alumnas y alumnos de escuelas secundarias en sus diversas modalidades (generales, técnicas y telesecundarias), se llevó a cabo el Torneo Regional Escolar de Ajedrez, denominado Eres Parte de Mi Historia. Este evento forma parte de las actividades conmemorativas del 95° aniversario de la Escuela Secundaria Oficial de Irapuato (ESOI).

El torneo fue coordinado por la Delegación Regional IV, con sede en esta ciudad, en colaboración con el personal directivo de la institución. Además, se sumó a los festejos por el 475° aniversario de la ciudad de Irapuato.

Debido a la trascendencia del evento, cada año se incrementa el número de participantes, comentó Gabriel Ramírez Beltrán, maestro de Matemáticas en esta institución y responsable del Club de Ajedrez de la Secundaria Oficial.

La competencia tuvo lugar en el Aula LEA (Laboratorio de Experiencias de Aprendizaje), donde las y los cerca de 100 estudiantes, junto con sus respectivos maestros y maestras, demostraron sus habilidades intelectuales derivadas de la práctica del ajedrez. Este juego de mesa exige concentración, anticipación, toma de decisiones y planificación.

“El ajedrez es un juego que permite a las y los estudiantes desarrollar habilidades cognitivas como la atención, la memoria, la concentración y el pensamiento lógico. También fomenta valores como el respeto, la responsabilidad y la tolerancia”, explicó el profesor Gabriel Ramírez.

En esta edición, los ganadores fueron:

  • Primer lugar: Escuela Secundaria Oficial
  • Segundo lugar: Escuela Secundaria Técnica No. 46
  • Tercer lugar: Escuela Secundaria General No. 3

Todas ellas pertenecientes al municipio de Irapuato.

El evento contó con la participación de alumnas y alumnos de nivel secundaria de los municipios de Salamanca, Guanajuato, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón e Irapuato, este último como anfitrión y sede del torneo.

Para la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), este tipo de torneos formativos fomentan las competencias y habilidades del pensamiento crítico, facilitan la toma de decisiones, fortalecen la resolución de conflictos e incrementan la sana convivencia.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta una puesta en escena inclusiva en el marco del Día Internacional del Síndrome de Down

  • Blancanieves y los siete enanitos a cargo de Corazón Down Centro Psicoeducativo A.C.,  busca visibilizar el talento artístico de las personas con esta condición y fomentar la inclusión en los espacios culturales.
  • Domingo 9 de marzo de 2025, 16:00 horas. Sin costo con boleto de acceso.

León, Guanajuato, 05 de marzo de 2025. El Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña abrirá sus puertas para la presentación de la obra Blancanieves y los siete enanitos, una puesta en escena a cargo de Corazón Down Centro Psicoeducativo A.C., bajo la dirección de Rosa Paulina Oliva Pérez.

La historia de Blancanieves y los siete enanitos es un clásico de la literatura infantil que ha trascendido generaciones. En esta versión, el elenco está conformado por 24 actores con Síndrome de Down, quienes, desde agosto de 2024, han trabajado arduamente en los ensayos para brindar una interpretación emotiva y llena de talento. Además, la representación de la naturaleza dentro de la obra estará a cargo de los propios alumnos de Corazón Down, ofreciendo una propuesta artística incluyente y conmovedora.

Corazón Down Centro Psicoeducativo A.C. es una institución educativa dedicada a brindar apoyo en el desarrollo cognitivo y motor de niños, niñas y adultos con Síndrome de Down. Fundada el 25 de agosto de 2017, la organización ha trabajado en la inclusión de sus alumnos en diversas actividades artísticas y culturales, destacándose en escenarios como el Festival Internacional Cervantino, el Teatro Manuel Doblado y la Feria Nacional del Libro de León (FENAL), entre otros.

Esta presentación es una oportunidad para celebrar el talento, la inclusión y la diversidad a través del teatro. Se invita al público a ser parte de esta función especial y disfrutar de un espectáculo lleno de magia, esfuerzo y pasión.

La función se llevará a cabo el domingo 9 de marzo de 2025 a las 16:00 horas, como parte del Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias. La duración es de 60 minutos sin intermedio y se recomienda a partir de 7 años.

La entrada es gratuita con boleto de acceso, el cual podrá ser solicitado el sábado 8 de marzo en la taquilla del Teatro del Bicentenario, con un límite de dos boletos por persona hasta agotar localidades.

SSG informa la atención de más de 14 mil infecciones respiratorias en Salamanca

León, Guanajuato, 5 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud del Estado por conducto de la Jurisdicción Sanitaria VII lleva a cabo una capacitación y actualización dirigida a los profesionales de salud especializados en la atención a la comunidad leonesa en salud sexual integral.

Y promover mejores prácticas en la atención de la salud de la población.

Se impartieron temas de vital importancia como la salud sexual integral es un aspecto fundamental en el bienestar de la población, y su adecuada atención y prevención puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de los individuos.

En este contexto, la capacitación ofrecida resulta clave para abordar de manera efectiva los retos actuales, proporcionando al personal de salud herramientas actualizadas para enfrentar situaciones que afectan a los jóvenes y la comunidad en general.

La Secretaría de Salud informa que se presentó un análisis de la situación del embarazo en adolescentes en el municipio, promoviendo la discusión sobre intervenciones efectivas y posibles soluciones para reducir los índices de embarazos no deseados entre los jóvenes.

Se presentó la actualización en procedimientos de atención, prevención de VPH y vacunación: Se brindó información detallada sobre las últimas estrategias y procedimientos de atención en la prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH), y sobre las campañas de vacunación disponibles, vitales para la prevención de cáncer cervicouterino.

Y del ciclo menstrual, síntomas y complicaciones; además se profundizó en el conocimiento del ciclo menstrual, incluyendo los síntomas comunes y las posibles complicaciones, para asegurar una atención más completa y personalizada a las pacientes.

Se trató lo relacionado al desarrollo de habilidades para la vida diaria y el proyecto de vida: Se ofrecieron herramientas para el desarrollo de habilidades prácticas que permiten a los individuos enfrentar de manera efectiva los retos cotidianos y estructurar un proyecto de vida saludable.

Prevención de violencia digital, factores protectores y procesos para denunciar: Como parte de la formación, se incluyó una orientación acerca de la violencia digital, proporcionando elementos esenciales sobre cómo prevenirla, identificar factores protectores y los procesos adecuados para denunciar este tipo de agresiones.

Esta capacitación resaltó el compromiso de la Jurisdicción Sanitaria VII con la formación continua del personal de salud, asegurando que estén preparados para ofrecer una atención integral, basada en evidencia y adaptada a las necesidades actuales de la población leonesa.

SSG capacitó a personal de salud en salud sexual integral

León, Guanajuato, 5 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud del Estado por conducto de la Jurisdicción Sanitaria VII lleva a cabo una capacitación y actualización dirigida a los profesionales de salud especializados en la atención a la comunidad leonesa en salud sexual integral.

Y promover mejores prácticas en la atención de la salud de la población.

Se impartieron temas de vital importancia como la salud sexual integral es un aspecto fundamental en el bienestar de la población, y su adecuada atención y prevención puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de los individuos.

En este contexto, la capacitación ofrecida resulta clave para abordar de manera efectiva los retos actuales, proporcionando al personal de salud herramientas actualizadas para enfrentar situaciones que afectan a los jóvenes y la comunidad en general.

La Secretaría de Salud informa que se presentó un análisis de la situación del embarazo en adolescentes en el municipio, promoviendo la discusión sobre intervenciones efectivas y posibles soluciones para reducir los índices de embarazos no deseados entre los jóvenes.

Se presentó la actualización en procedimientos de atención, prevención de VPH y vacunación: Se brindó información detallada sobre las últimas estrategias y procedimientos de atención en la prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH), y sobre las campañas de vacunación disponibles, vitales para la prevención de cáncer cervicouterino.

Y del ciclo menstrual, síntomas y complicaciones; además se profundizó en el conocimiento del ciclo menstrual, incluyendo los síntomas comunes y las posibles complicaciones, para asegurar una atención más completa y personalizada a las pacientes.

Se trató lo relacionado al desarrollo de habilidades para la vida diaria y el proyecto de vida: Se ofrecieron herramientas para el desarrollo de habilidades prácticas que permiten a los individuos enfrentar de manera efectiva los retos cotidianos y estructurar un proyecto de vida saludable.

Prevención de violencia digital, factores protectores y procesos para denunciar: Como parte de la formación, se incluyó una orientación acerca de la violencia digital, proporcionando elementos esenciales sobre cómo prevenirla, identificar factores protectores y los procesos adecuados para denunciar este tipo de agresiones.

Esta capacitación resaltó el compromiso de la Jurisdicción Sanitaria VII con la formación continua del personal de salud, asegurando que estén preparados para ofrecer una atención integral, basada en evidencia y adaptada a las necesidades actuales de la población leonesa.

La Universidad Tecnológica de León fortalece su oferta educativa en Acámbaro

León, Gto. 05 de marzo de 2025.- La Universidad Tecnológica de León (UTL) llevó a cabo una rueda de prensa en su Campus Acámbaro, donde representantes de diversos medios de comunicación de la región conocieron de primera mano la oferta educativa de la institución en su Campus III.

En este evento, el Dr. José Christian Padilla Navarro, rector de la UTL, resaltó la importancia de los convenios de pase directo con instituciones como SABES, CONALEP, CECYTE y UVEG, cuyo objetivo es facilitar el acceso a la educación superior para la juventud guanajuatense y fortalecer la reinserción escolar.

Además, se destacó que la UTL es la universidad tecnológica con más egresados en el país, ofreciendo un modelo educativo único en el que los estudiantes obtienen dos títulos universitarios: uno como Técnico Superior Universitario (TSU) y otro a nivel Licenciatura o Ingeniería, en un tiempo de 3 años y 4 meses.

Como parte de estas actividades, se llevó a cabo la presentación formal de Andrés Ortega Contreras como nuevo Encargado de Despacho de la Subdirección de Campus Acámbaro, reafirmando el liderazgo de la institución en la región y su apuesta por el crecimiento académico.

Modelo Flexible: Educación para quienes buscan crecer sin límites.

En este encuentro, también se presentó el Modelo Flexible de la UTL, una nueva alternativa educativa diseñada para quienes desean estudiar y trabajar al mismo tiempo. Bajo esta modalidad, los estudiantes combinan un 60% de formación virtual y un 40% de práctica presencial, permitiéndoles desarrollar su autogestión del aprendizaje y complementar su formación con prácticas dentro de la universidad.

Este modelo responde a las necesidades actuales de las y los jóvenes que buscan superarse sin dejar de lado su crecimiento profesional, brindando una educación de calidad, accesible y adaptable a las nuevas dinámicas del mundo laboral.

Con este tipo de acciones y un enfoque en la innovación educativa, la UTL reafirma ser una opción de calidad para las y los ciudadanos de la zona sur del estado de Guanajuato, principalmente de Acámbaro, Salvatierra y Tarandacuao, brindando oportunidades reales de desarrollo académico y profesional.