Valle de Santiago, Guanajuato, 24 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud por medio de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, a través de la Coordinación de Epidemiología, impartió un curso sobre prevención y control del dengue en el CAISES Valle de Santiago.
Durante el curso, se presentó el panorama epidemiológico del dengue a nivel mundial, nacional y local, basado en el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector.
Se explicó la sintomatología del dengue y se reforzaron las definiciones para identificar los casos probables de dengue grave, con signo de alarma y dengue no grave.
Estos casos requieren una estricta vigilancia epidemiológica y médica para prevenir la propagación y evitar complicaciones en el paciente enfermo.
Se abordó la importancia de realizar un diagnóstico adecuado a través de pruebas de sangre PCR, las cuales deben enviarse al Laboratorio Estatal de Salud Pública en León dentro de los primeros cinco días desde el inicio de los síntomas.
También se habló sobre el monitoreo constante de los pacientes, desde el inicio de los síntomas hasta su recuperación total, un proceso que puede durar aproximadamente 10 días.
Esto permite detectar oportunamente cualquier complicación hacia el dengue grave.
Se enfatizó en la necesidad de brindar tratamiento oportuno, aclarando que no existe un tratamiento específico para el dengue.
No obstante, el reposo absoluto, la hidratación adecuada y el uso de analgésicos como el paracetamol son fundamentales para la recuperación.
En casos de dengue con signos de alarma o dengue grave, se recomendó la referencia inmediata a un hospital para prevenir complicaciones mayores.
Uno de los puntos clave fue el tratamiento y seguimiento de pacientes embarazadas con dengue, independientemente de la clasificación de la enfermedad. Se subrayó la importancia de una comunicación inmediata con el Hospital General Bicentenario y el equipo SUEG para una referencia oportuna, debido a la vulnerabilidad tanto de la madre como del feto.
El equipo jurisdiccional de Vectores explicó las acciones de campo realizadas por las brigadas, las cuales incluyen: Control larvario, entomología, nebulización espacial, ovitrampas y rociado intradomiciliario
Finalmente, se destacó la promoción de la estrategia “Lava, tapa, voltea y tira”, cuyo objetivo es evitar la acumulación de agua estancada, reduciendo así los criaderos del mosquito Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión del dengue.