Monthly Archives: febrero 2025

Promueven la paz en Huanímaro con intercambio de juguetes bélicos

  • Alumnas y alumnos de la Primaria Belisario Domínguez intercambiaron 55 juguetes bélicos por materiales educativos.
  • La actividad incluyó una capacitación para 33 madres y padres de familia, así como docentes, sobre la importancia de educar con valores y prevenir la violencia desde el hogar.

Huanímaro, Gto., a 02 de febrero de 2025.- Una fila de niños y niñas se acercaba a la mesa de intercambio; pequeñas manos depositaban uno a uno los juguetes en la bolsa transparente. Se podían ver pistolas de plástico y espadas de juguete que fueron entregadas a cambio de libretas, mochilas y termos que las y los estudiantes recibieron con entusiasmo. Sonrisas amplias, miradas curiosas y una energía distinta llenaban el patio de la escuela. El juego no terminaba, solo se transformaba.

La escena ocurrió en la escuela primaria Belisario Domínguez, en Huanímaro, ubicado en la región 8, donde 89 estudiantes participaron en la jornada de capacitación e intercambio de juguetes bélicos.

La actividad fue organizada por la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención, con el propósito de fomentar una cultura de paz y reducir la normalización de la violencia desde la infancia. En total, 55 juguetes bélicos fueron intercambiados por materiales educativos y souvenirs que promueven el aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales, mientras reducen la violencia y promueven la paz.

Previo a la entrega, las y los niños participaron en una capacitación sobre los “Tipos de Prevención”, donde aprendieron sobre la importancia de la educación basada en el respeto, el amor y los límites. Además, en las semanas anteriores, se realizaron sesiones de cuentacuentos y actividades artísticas que reforzaron valores de convivencia y resolución pacífica de conflictos. La iniciativa incluyó también a 33 madres y padres de familia, así como a docentes de la institución educativa, para crear un efecto multiplicador de prevención.

Esta actividad forma parte de la estrategia de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), específicamente dentro del Programa Fénix para la Prevención, que busca atender, mediante un enfoque de atención temprana, las causas estructurales y contextuales que favorecen la incidencia delictiva. 

El mensaje es claro: la violencia no es un juego, y la paz se construye desde la infancia. Se trata de sembrar una idea que, con el tiempo, podrá florecer en cada menor que ha participado en estas actividades que se llevan a cabo en toda la entidad.

¿Por qué no regalar juguetes bélicos a niñas y niños? 

De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), los juguetes bélicos están asociados con armas y objetos que simulan lastimar, herir o privar de la vida, además de fomentar agresión verbal. 

Este tipo de juguetes no son inofensivos: pueden normalizar la violencia, reforzar estereotipos agresivos y condicionar la forma en que las y los niños aprenden a relacionarse con su entorno. Antes de elegir un regalo es importante considerar su edad, etapa de desarrollo y necesidades, a fin de seleccionar opciones seguras que favorezcan su crecimiento.

Recomendaciones:

Siempre será recomendable elegir juguetes que fomenten valores positivos, la creatividad y la cooperación, como juegos de construcción, arte, ciencia o deportes que desarrollan habilidades, por ello se debe evitar regalar aquellos que simulen armas o inciten a la confrontación. Las niñas y los niños imitan lo que ven, así que fomentar el respeto desde el juego es una responsabilidad de las personas adultas.

También es indispensable fomentar el diálogo y juego en familia. Los mejores regalos no son objetos, sino experiencias que fortalezcan lazos y enseñanzas positivas.

No obstante, si se eligen videojuegos hay que hacerlo responsablemente, en especial los que se juegan en línea, para evitar la exposición a contenidos que refuercen la violencia y evitar que la niñez sea presa fácil de posibles riesgos asociados con la ciberdelincuencia.

La Secretaría de Seguridad y Paz invita a reflexionar sobre el impacto a futuro. La infancia es el cimiento sobre el que se construye el Guanajuato del mañana; por lo que nunca debe olvidarse que lo que aprendan jugando hoy, lo aplicarán también en su vida adulta.

DIF Estatal Impartirá a más de 18 mil Padres, Madres y Cuidadores Talleres de Crianza Positiva.

Guanajuato, Gto; 02 de febrero del 2025.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), proyecta intervenir a más de 18 mil 400 padres, madres y cuidadores en los talleres de Crianza Positiva durante este año, principalmente en escuelas, asociaciones civiles, instituciones públicas y privadas, para garantizar una educación de buenos tratos a sus hijas e hijos.

El Director General del Sistema DIF Estatal Guanajuato, José Alfonso Borja Pimentel señaló que en este “Nuevo Comienzo” se trabajará de manera cercana a las madres, padres y cuidadores para brindar los talleres que promueve el desarrollo emocional y social de las niña, niños y adolescentes mediante estrategias basadas en el respeto mutuo y la comunicación efectiva, así como explorar las etapas clave de desarrollo infantil.

“Estas acciones tienen como objetivo sumar un trabajo de manera conjunta para asegurar que las niñas, niños y adolescentes vivan felices en familia, de una forma segura y con respeto a cada uno de sus derechos”, expresó.

Mencionó que ser padres o madres, no es una tarea nada fácil; no obstante, existen muchos factores que influyen e interfieren en las relaciones entre padres e hijos en la forma de educarlos y de satisfacer sus necesidades.

El funcionario estatal, dijo que se desarrollan acciones para hacer conciencia sobre la importancia de las competencias parentales, reflexionar acerca de la observación y la mentalización que permiten entender mejor a las niñas, niños y adolescentes e interpretar correctamente sus necesidades.

Mediante las ocho sesiones se desarrollan los talleres en temas como: Bases para una Crianza Positiva; Cuidar y Proteger la Vida de la Niña, Niño y Adolescente; Observar y Mentalizar; Regulación y Buenos Tratos; Rutinas y Seguridad; Disciplina y Socialización: Los Límites y Normas; Cuidarme para Cuidar; Cómo Hemos Crecido.

Asimismo, agregó que se busca el desarrollo de competencias y habilidades parentales a través de la intervención en los talleres de Crianza Positiva en los diferentes sectores de la sociedad para seguir fortaleciendo a las familias del Estado.

Finalmente comentó que a través de la intervención se busca impulsar buenas prácticas de crianza, favorecer los vínculos y el ambiente familiar en donde las niñas, niños y adolescentes crecen, así como promover el pleno desarrollo en sus dimensiones cognitivas, socio-emocionales y físicas. 

–0–

Guanajuato protege el empleo y fortalece su economía ante retos comerciales globales

El Gobierno de la Gente lanza el Plan de Trabajo para Atender Aranceles y Fortalecimiento Económico, con el objetivo de salvaguardar los empleos y fortalecer el tejido empresarial, posicionando a Guanajuato como un estado competitivo y resiliente frente a los retos comerciales internacionales.

León, Gto., a 01 de febrero de 2025.- Frente al nuevo panorama comercial internacional, el Gobierno del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con la protección del empleo y el fortalecimiento de las empresas y sectores productivos, siempre priorizando el bienestar de las familias guanajuatenses. En respuesta a los retos derivados de los aranceles de EE.UU., el Gobierno de la Gente, bajo el liderazgo de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, ha puesto en marcha el Plan de Trabajo para Atender Aranceles y Fortalecimiento Económico. Esta estrategia integral posiciona a Guanajuato como un estado competitivo y resiliente, impulsando la inversión, el nearshoring y el desarrollo económico sostenible.

“Lo más importante es proteger el empleo y brindar estabilidad a nuestras empresas. En Guanajuato, no nos quedamos de brazos cruzados. Actuamos con estrategia, coordinación y compromiso para garantizar el crecimiento económico del estado y el bienestar de nuestra gente”, destacó la Gobernadora.

En este contexto, es fundamental el trabajo en unidad entre los tres niveles de gobierno, así como la colaboración estrecha con la iniciativa privada. Trabajaremos alineados con la Federación para asegurar una estrategia conjunta que permita enfrentar los desafíos del panorama global.

Solo con un frente común, comprometido y coordinado, podremos garantizar el bienestar de las familias guanajuatenses y asegurar el futuro de nuestra economía.

Asimismo, la Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, resaltó que “la clave para el crecimiento y la competitividad de Guanajuato es la unidad entre el gobierno, el sector privado y la sociedad. Juntos, podemos hacer frente los retos globales”.

Ejes Estratégicos del Plan

El plan se sustenta en cuatro ejes fundamentales para garantizar la solidez económica del estado y mitigar los efectos de los aranceles:

1. Macro – Núcleo de decisiones económicas nacionales: Coordinación con actores clave a nivel nacional para diseñar estrategias de respuesta ante los aranceles. Se creará un War Room Nacional con empresarios, expertos en comercio y representantes del sector productivo.

2. Grande – Núcleo de decisiones económicas estatales: Creación del Cuarto de Guerra Estatal, que integrará a los principales clústeres industriales de Guanajuato (automotriz, aeroespacial, agroindustrial y químico) para reforzar su competitividad.

3. MiPyMEs – Valor Guanajuato: Acciones enfocadas en fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, promoviendo su integración en cadenas de valor mediante financiamiento, capacitación en comercio exterior y digitalización.

4. Social – Vocación productiva para PYMES: Apoyo directo a pequeños productores y negocios locales a través de programas como Ecosistemas de Prosperidad, Marca GTO 2.0 y Microcredenciales, impulsando el consumo local y la articulación productiva.

Acciones Concretas

Para consolidar a Guanajuato como un estado sólido y competitivo, se implementarán las siguientes acciones:

• Inicio del War Room Nacional en febrero de 2025, con la participación de INDEX, el Consejo Coordinador Empresarial y especialistas en comercio exterior.

• Fortalecimiento de la política pública de apoyo a MiPyMEs, con esquemas de financiamiento innovador y herramientas de capacitación en nearshoring y comercio exterior. • Impulso al consumo local y proveeduría regional, privilegiando a empresas guanajuatenses en las políticas de compras gubernamentales.

• Programas de profesionalización y capacitación, con diplomados en comercio exterior, sourcing, nearshoring y marketing industrial, dirigidos a empresarios y profesionistas del estado.

• Misiones comerciales y promoción estatal, conectando a los productores locales con mercados nacionales e internacionales.

Fortalecer lo Hecho en México y Marca Guanajuato

Es crucial seguir impulsando lo hecho en México, especialmente los productos guanajuatenses, como parte fundamental de nuestra estrategia económica. Estrategias como Marca Guanajuato posicionan nuestros productos en mercados nacionales e internacionales y refuerzan el comercio local y regional, lo que genera un impacto directo en la economía del estado.

Al promover la compra local, apoyamos a nuestras empresas y productores, fortaleciendo la cadena de valor, creando empleos y contribuyendo a la reactivación económica. Con el apoyo de programas como Ecosistemas de Prosperidad y el impulso al consumo regional, continuamos impulsando un entorno económico sostenible que beneficia a todas y todos los guanajuatenses.

Guanajuato mantiene el rumbo y se posiciona como un referente de certidumbre, estabilidad y crecimiento económico. Con este plan, el Gobierno de la Gente sigue defendiendo el empleo, la competitividad y el desarrollo de las empresas y sectores productivos, asegurando un futuro de oportunidades para todas y todos.

Cinco restaurantes del Estado de Guanajuato son lo mejor en México

-Entre los premiados están Casa Mercedes (Guanajuato), La Cocinoteca (León), Bovine y Moxi (San Miguel de Allende) y Bixa (Irapuato), destacando la riqueza y diversidad gastronómica del estado.

Silao, Guanajuato a 1 de febrero del 2025.- La Guía México Gastronómico Culinaria Mexicana reconoció a cinco restaurantes de Guanajuato por su exquisita gastronomía y por brindar experiencias culinarias que son dignas de recuerdo.

Oaxaca fue la sede de la onceava edición de la Guía México Gastronómico 2025, un evento que celebró la diversidad y el talento culinario del país al premiar a los 250 mejores restaurantes de México. Este año, la lista incluyó por primera vez restaurantes de los 32 estados, reconociendo la riqueza gastronómica de cada rincón de México.

Lupita Robles León, secretaria de Turismo e Identidad, reconoció el esfuerzo de los restaurantes, pues el compromiso con el sector embona con la instrucción de la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien encargó la implementación de políticas públicas integrales y participativas que fortalezcan la competitividad de la cadena de valor del turismo del estado, a través de programas que eleven la inversión en capital humano y el conocimiento estratégico, traducidos en mejor calidad de vida.

La publicación editorial se encargó de reseñar en Guanajuato capital al restaurante Casa Mercedes, en ⁠León a La Cocinoteca, ⁠San Miguel de Allende a Bovine y Moxi y en ⁠Irapuato a Bixa. Hoy en día, Guanajuato ofrece una gran variedad en productos y servicios turísticos de calidad, pero que pueden y deben ser actualizados/ modernizados en el marco de las nuevas tendencias de consumo de los turistas a nivel nacional e internacional.

Los platillos de las cartas son catalogados como flexibles, resistentes y llenos de matices, pues se combinan técnicas ancestrales con propuestas innovadoras, logrando equilibrio. Los restaurantes destacan por sus espacios que respetan la tradición y, al mismo tiempo, exploran nuevas formas de expresión culinaria.

Este proyecto editorial se realiza de la mano de las marcas S. Pellegrino y Nespresso- que en su edición de 2025, se presentan restaurantes de cocina tradicional mexicana, de vanguardia e internacional, ordenados alfabéticamente. El documento físico es publicado por Larousse Cocina y presentado por Audi.

Los restaurantes premiados fueron seleccionados por un Consejo de Votantes, compuesto por más de 60 periodistas gastronómicos, creadores de contenido, sommeliers y amantes del tesoro gastronómico nacional. Todos se dieron a la tarea, durante un año, de recorrer los sitios con nuevas propuestas culinarias.

Cada reseña incluye información detallada sobre el tipo de cocina, el espacio, la trayectoria del restaurante, el chef encargado, recomendaciones de platillos y los datos de contacto. Visualmente, la guía se enriquece con fotografías de la comida y los chefs.

Reserva de la Biosfera de Guanajuato: 18 años de complejidades y retos en capacitación de riesgos

  • Fortalecen capacidades brigadistas ciudadanos para atender situaciones de riesgo con énfasis en situaciones forestales y escolares.
  • Para las brigadas de atención a incendios forestales de Cristo Rey, Xichú, y manejo del fuego de El Carricillo, Atarjea, la Reserva de la Biósfera es su diamante más valioso.
  • El 02 de febrero, la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato cumple 18 años de ser declarada como Área Natural Protegida.

Guanajuato, Gto., a 01 de febrero de 2025.- Proteger la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato de los incendios forestales es la retribución mínima que se puede hacer por un Área Natural Protegida que además es proveedora de agua limpia, aire puro, y sirve como hábitat para especies de flora y fauna en riesgo.

Las 236 mil 882 hectáreas que la conforman ha llevado a sus principales cuidadores, los pobladores de Cristo Rey, Xichú, y El Carricillo, Atarjea, a transmitir el compromiso de protección de la zona entre generaciones de ambas comunidades: su integrante más joven tiene 19 años y el de mayor edad ronda los 57.

A los integrantes de las brigadas de atención a incendios forestales de Cristo Rey, Xichú, y de manejo del fuego de El Carricillo, Atarjea, “les han inculcado durante años que la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda les da de comer y por eso la cuidan como su diamante más valioso”, asegura Humberto Romero Landín, instructor del área de Prevención, Capacitación y Difusión de la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz.

La tarea de Romero Landín como instructor lleva consigo la experiencia de un combatiente de incendios forestales y se conjuga con el compromiso de los brigadistas para cuidar la Reserva que este año llega a la mayoría de edad como Área Natural Protegida.

Hace 18 años, el 2 de febrero de 2007, un decreto la convirtió en Área Natural Protegida en beneficio de más de 40 especies que la tienen como hábitat. Algunas, previstas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 que tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo, como el cacomixtle, el zorrillo manchado, el cincuate o serpiente de los elotes, las culebras real potosina, listonada cuello negro y acuática, la rata canguro, el oso negro, el halcón peregrino, la aguililla migratoria mayor, el gavilán bicolor o el ojito de lumbre.

Además, en esta zona se registran temperaturas extremas. Durante el 22 y 23 de enero, cuando Romero Landín estuvo en la comunidad Guadalupe, a las 17:30 horas el termómetro marcaba 9 grados, pero la sensación era de 7. En esas condiciones climáticas, a las que se suelen agregar la neblina o lluvias ligeras, los brigadistas se suben a la torre de vigilancia y cuando detectan algún indicio de incendio o punto de calor empieza su andar, porque son el primer contacto.

“Y no se trata de ir a la esquina. Hacen caminatas de cuatro, cinco o más de seis horas. Entre la sierra van haciendo camino, su brecha, para llegar al punto, enviar las coordenadas exactas y que instancias como la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz los puedan apoyar”, dijo.

Durante el traslado están expuestos a picaduras o mordeduras de animales venenosos y a caídas, a desbarrancarse en cañones de 200, 300 o hasta 400 metros de profundidad. También para eso se les capacita en primeros auxilios, en cómo atender un esguince, una fractura, la mordedura de alguna serpiente o la picadura de alacranes y arañas.

Sabedores de que la temporada de estiaje se registra de febrero a junio con altas temperaturas y lluvias escasas, Luis Felipe Vázquez Sandoval, director de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, solicitó a Luis Antonio Güereca Pérez, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil, un curso de capacitación con el objetivo de fortalecer las capacidades de los brigadistas para atender cualquier situación de riesgo.

Primeros auxilios en los ámbitos forestal y escolar

Acostumbrado al trabajo de campo, Humberto Romero Landín hace una pausa en su quehacer diario para contar de su reciente viaje a la comunidad Guadalupe, en Xichú, a capacitar a los brigadistas de Cristo Rey y El Carricillo en técnicas de primeros auxilios con énfasis en situaciones que podrían surgir en los ámbitos forestal y escolar.

Abarcó el tema escolar porque sin que estuviera prevista su participación, “el maestro de la primaria de la comunidad decidió sumarse, junto con dos mujeres civiles; y es que el docente, originario de Zacatecas, quiso enriquecer los cursos básicos que ya había tomado sobre cómo hacer una curación y lavar o controlar una herida”.

Se trata de que al ser ellos quienes cuidan la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato sepan darse los primeros auxilios entre sí, en caso de que lo requieran cuando estén combatiendo o cuando vayan en camino a combatir los incendios, pues la Sierra Gorda de Guanajuato es así: noble y complicada. 

Saliendo a las 11 horas de Puerto Interior, en Silao, Romero Landín tardó seis horas y media en llegar a Xichú, y de la cabecera municipal a Guadalupe el traslado dura de una a dos horas en terracería, dependiendo de las condiciones climáticas.

En temporada de lluvias se deben sortear deslaves, encharcamientos, lodazales y derrumbes. Estas distancias, se recorran caminando o en vehículo, hacen necesario que los brigadistas tomen el curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) extremo para que el tiempo de respuesta sea menor.

Pero vale la pena, dice Humberto Romero Landín, porque “tanto los brigadistas forestales como los civiles que se incorporaron a la capacitación son gente participativa, muy empática. Vi entre ellos una unión muy significativa y todo es por su sierra, por cuidarla, porque ella es la que los identifica (…) y creo que hasta cierto punto están dispuestos a arriesgar la vida por cuidar su territorio, su herencia, como le dicen ellos”.

Encabezan “Marcha de la Prevención” estudiantes de primaria en Uriangato

  • Las y los niños hicieron un llamado a terminar con la violencia y generar entornos de paz en todo el territorio mexicano.
  • Esta actividad fue impulsada por la Secretaría de Seguridad y Paz del Gobierno de la Gente.

Uriangato, Gto., a 01 de febrero de 2025.- Más de 400 personas incluyendo a 370 alumnos de la Escuela Primaria Aguiluchos de Chapultepec turno matutino, salieron a las calles vestidos de blanco y con pancartas que incluían mensajes pacifistas para encabezar la denominada “Marcha de la Prevención”.

Esta actividad surgió de manera conjunta entre la Secretaría de Seguridad y Paz a través de la Subsecretaría de Prevención; la Dirección Municipal de Seguridad Pública de Uriangato y autoridades escolares, con la finalidad de inculcar valores de igualdad, tolerancia y respeto en las y los alumnos dentro de su institución y también con la sociedad.

La marcha partió afuera de las instalaciones de la Primaria Aguiluchos de Chapultepec ubicada en la avenida Miguel Hidalgo, en la colonia Centro; siguieron por las calles Dalia, Álvaro Obregón, Francisco I. Madero, José María Morelos y regresaron por la calle Hidalgo para terminar en las instalaciones de dicho centro escolar.

“Adiós a la Violencia”, “Viva la Paz” y “Ya Basta”, fueron algunos de los mensajes que levantaban y coreaban las y los niños apoyados por personas adultas que se fueron sumando a las peticiones de la joven comunidad estudiantil con porras, aplausos y reconocimientos.

Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad y Paz suma esfuerzos para incrementar la participación ciudadana a través de programas de prevención que ayuden a robustecer el respeto cívico para evitar la comisión de delitos que alteren la tranquilidad social.