Silao, Guanajuato a 05 de noviembre de 2024. Uno de los compromisos de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, es que las niñas, niños y adolescentes que por algún motivo abandonaron la escuela, retomen sus estudios. Además de su apoyo incondicional a las mujeres.
Continue readingCelaya, Guanajuato 5 de noviembre de 2024.- El Secretario de Salud Gabriel Cortés Alcalá realizó este martes una visita de supervisión por el Hospital General de Celaya.
La unidad de segundo nivel recibe pacientes de 7 Hospitales Comunitarios y del Hospital Materno de Celaya mediante un trabajo en red coordinado.
El propósito de esta visita fue conocer su funcionamiento y detectar algunas áreas de oportunidad para mejorar el servicio.
El Dr. Cortés visitó y supervisó las áreas de Hematología, Bioquímica Clínica, Rayos X, Muestras, Histotecnología, Laboratorio Clínico, Nutrición, Sala de Rayos X, Tomógrafo de 256 cortes, Farmacia, Terapia Intensiva, Oncología Pediátrica, Hospitalización, Medicina Interna, Clínica de Catéteres y Neonatología.
El Secretario de Salud reconoció a los 750 profesionales de la salud que brindan sus servicios en esta unidad, 100 de ellos residentes.
Hizo un llamado a seguir trabajando con responsabilidad y sensibilidad con la gente usuaria de los servicios como es la política de la Gobernador, Libia Dennise García Muñoz Ledo.
En el año 2022 por primera vez en su historia el Hospital General de Celaya es sede oficial de Residencias Médicas.
Iniciando con las especialidades de Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría, Anestesiología, Medicina de Urgencias y Traumatología. Participan 19 universidades del país.
En esta visita destacó que de parte de la Dirección del Hospital existe un proyecto para ampliación de urgencias del Hospital General de Celaya, reforzar el equipamiento de los quirófanos.
Apenas el año pasado se puso funcionamiento el “Resonador magnético de 1.5 TESLAS” en el Hospital General de Celaya.
Su tecnología permite reducir los tiempos de atención y aumentar la calidad de atención para las y los guanajuatenses.
Atiende principalmente patologías de articulaciones y columna, aneurismas, esclerosis múltiple, lesión cerebral a causa de traumatismos, enfermedad de Parkinson, enfermedad vascular cerebral, trastornos cardiacos.
—
● Lograron su pase tras obtener el Primer lugar en el Concurso Electratón Nacional 2024.
Monterrey, Nuevo León, 05 de noviembre de 2024. El equipo ElectroSABES, integrado por 10 estudiantes y dos docentes de la Universidad SABES Apaseo el Grande, representará a México en la Carrera Binacional Electrathon que se llevará a cabo en la ciudad de San Antonio, Texas, en abril de 2025. La Carrera Binacional es un evento que reúne a los mejores equipos de México y Estados Unidos en una competencia de innovación y tecnología.
El pase al Electrathon se obtuvo luego de ganar el primer lugar en la quinta etapa del Concurso Electratón Nacional 2024, que se realizó el pasado viernes 01 de noviembre en Monterrey, Nuevo León. Durante esta etapa participaron las escuderías de la Universidad Politécnica de Guanajuato, el Tecnológico Nacional de Abasolo y la UNAM, entre otras de diferentes estados de la República Mexicana.
Durante su primera participación en este evento nacional, ElectroSABES, compitió en la categoría vehículo de monoplaza, la cual consistió en el diseño y construcción del vehículo eléctrico, mismo que debió pasar la prueba estática en la que se determina si los autos están bien construidos para poder correr y la prueba dinámica donde se evalúa el frenado, la maniobrabilidad y la eficiencia energética del vehículo.
Previo al concurso nacional, la Universidad SABES Apaseo el Grande ganó primer lugar en Futuristic Minds 2024, convocatoria realizada por parte de la Secretaría de Educación y que tuvo como objetivo inspirar a jóvenes estudiantes y promover la innovación en campos como la inteligencia artificial, la robótica, la electromovilidad y la Industria 4.0.
El equipo ElectroSABES diseñó y fabricó un vehículo que superó las expectativas de los jueces, obteniendo el primer lugar en la categoría de vehículo monoplaza. La victoria se logró gracias a la colaboración y esfuerzo de las y los estudiantes, docentes y colaboradores, incluyendo a Toyota Guanajuato y al Municipio de Apaseo el Grande.
El SABES felicita a las y los estudiantes y docentes por su destacada participación que los llevó a obtener el pase a la Carrera Binacional Electrathon en 2025. Les deseamos el mayor de los éxitos, estamos seguros de que pondrán en alto el nombre de nuestra institución, de Guanajuato y de México.
Santa Catarina, Guanajuato 5 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado a través del programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar, Sexual y de Género abrió la convocatoria para el segundo concurso de rap conmemorando el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” en el municipio de Santa Catarina.
El Dr. Gabriel Cortés Alcalá Secretario de Salud informó que el objetivo de este concurso es promover la expresión urbana y artística como un factor protector que impulse la conciencia y la acción frente a la violencia de género.
Bases de concurso:
Salamanca, Guanajuato 5 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado por medio de Jurisdicción Sanitaria V acerca información nutricia necesaria a grupos vulnerables.
Durante el año 2024 la dependencia estatal ha atendido 15 mil 441 atenciones a personas que requieren apoyo nutricional.
De acuerdo a la información dada por el Sistema Nacional de Información Básica en Material de Salud y a la política de atención integral de la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo se han identificado a 13 menores de seis meses con obesidad, 48 con sobrepeso, 610 con un peso norma y 70 con una leve desnutrición.
Así mismo, 31 infantes de 6 a 11 once meses con obesidad, 71 con sobrepeso, 18 con anemia, 632 con un peso normal y 118 con desnutrición leve.
Entre las consultas y ferias de salud se reconocieron a 134 menores de 2 a 4 años con obesidad, 122 con sobrepeso, 409 con un riesgo de sobrepeso y 324 con desnutrición leve.
Además, 577 niños y niñas entre los 5 y los 9 años presentaron obesidad, 265 sobrepeso y 139 bajo peso.
Respecto a las mujeres embarazadas atendidas, mismas que se encuentran entre los 10 y 19 años, el equipo de nutriólogos asesoró a 870 mujeres embarazadas o que están dando lactancia, de las cuales, 399 tenían sobrepeso y 189 bajo peso.
Así mismo, se ofrecieron 2 mil 701 consultas a mujeres gestantes de 20 años en adelante. Y sin dejar de mencionar a la población general, se han atendido a 3 mil 894 personas.
Es indispensable que toda la población haga un examen de conciencia, reflejando los hábitos alimenticios que tenemos día con día, con el fin de reducir los índices de obesidad, sobrepeso y/0 desnutrición, siguiendo siempre las indicaciones del equipo de la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Irapuato, Gto., 5 de noviembre del 2024.- Gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría del Campo, el Cesaveg, productores y viveristas, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado en 2022, año de su aparición en el estado, a un 9.6% registrado en la actualidad.
Así lo informó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, y detalló que estos resultados han sido alcanzados a través del trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría del Campo, que han acompañado permanentemente a las y los productores en todo el proceso.
A través del trabajo de campo se ha atendido a 760 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado la enfermedad en su cultivo, y se ha apoyado a 673 hectáreas con diversas recomendaciones de manejo donde se incluye el uso de producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores.
Estas actividades se han llevado a cabo en todos los municipios productores de fresa en el estado, con especial atención en Irapuato, donde reporta la mayoría de los productores afectados, principalmente por el origen de la planta que utilizan. La superficie atendida, indica se ha tenido cobertura de atención en casi la totalidad de la superficie establecida con este cultivo.
Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la Secretaría de Campo ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a la presencia de la pestalotia.
La Secretaria hizo un llamado a los productores para que atiendan las recomendaciones que se les realizan y seguir trabajando de forma coordinada con el Cesaveg a través de sus técnicos en campo, que se han mantenido muy cerca de los productores.
Y para informarles de primera mano, en los próximos días se convocará a los productores a una reunión para darles a conocer la estrategia de manejo de la enfermedad que se ha implementado con buenos resultados, así como recordarles las recomendaciones.
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) celebra su 37 aniversario invitando a la población a conocer el poder de la literatura y el arte para transformar vidas a través de la extraordinaria historia de su fundador Eulalio Ferrer, personaje que influyó en la cultura de México y en la identidad de los Guanajuatenses
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) cumple 37 años y bajo el lema “Sueña como el Quijote, vívelo en Guanajuato” el museo retoma la vida y obra de su fundador, Eulalio Ferrer, a quien la literatura cambio su vida, dirigió sus sueños y sin saberlo el rumbo de Guanajuato, para mostrar el poder de transformar vidas de la literatura y el arte.
Durante su exilio en la Guerra Civil Española, mientras estaba con su familia encerrado en un campo de concentración en Francia, Eulalio intercambió con un soldado una cajetilla de cigarros por un libro en miniatura de la novela Don Quijote de la Mancha Editorial Calleja.
Años después, llegó a México en un barco de españoles refugiados, donde guiado por los ideales y valores de El Quijote y Sancho Panza, trabajó como periodista, logró ser empresario, publicita y gran mecenas que incentivó el arte y la cultura de México.
Colaboró con personajes como Cantinflas, José Alfredo Jiménez, Lola Beltrán, Agustín Lara; escritores y pintores como Octavio Paz, Carlos Fuentes, José Chávez Morado, Olga Costa, Gabriel Flores, Raúl Anguiano, Pedro Coronel entre muchos otros, influyendo en la cultura e identidad mexicana de la segunda mitad del siglo XX.
Su trabajo como comunicador logró tal impacto que obtuvo grandes condecoraciones como la Gran Cruz de la Orden al Mérito Civil y Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica; la Medalla de Plata de Santander y la Medalla de Oro de la ciudad de Alcalá de Henares; asimismo, el doctorado honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Cantabria.
Presidió la Red Cervantina Mundial y fue miembro de la Real Academia Española (RAE), la Academia Mexicana de la Lengua (AML) y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Su enfoque en “dotar de mexicanidad a la publicidad” logró que la RAE, reconociera el verbo ‘cantinflear’ como: “Hablar o actuar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada con sustancia”.
Presidió y fue mecenas del Premio Menéndez Pelayo, que sería renombrado en su honor como Premio Internacional Eulalio Ferrer, dedicado a destacar la labor literaria o científica de las personalidades cuya obra tenga una repercusión y dimensión humanística. También se hizo acreedor al Premio internacional de Relaciones Humanas de Francia.
Gracias a su pasión por el Quijote y la cercanía con el grupo de intelectuales, políticos y artistas de la época, le permitió crear una colección de arte de más de 900 piezas, hoy la más grande e impresionante inspirada en los personajes cervantinos.
En agradecimiento a México, decidió donarla a Guanajuato para crear el Museo Iconográfico del Quijote, ciudad que a través de Enrique Ruelas, el Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato y el Festival Internacional Cervantino tenían las condiciones necesarias para crear este museo, hoy emblema de la ciudad, nombrada Capital Cervantina de América por la UNESCO en el 2005.
Fue así como el 6 de noviembre del 1987, Eulalio Ferrer junto con el presidente de España, Felipe González y el presidente de México, Miguel de la Madrid inauguraron el Museo Iconográfico del Quijote.
Hoy a 37 años de su apertura, ofrece una vasta cartelera de artes visuales, conciertos de música de cámara y su propia agrupación Sinfonietta MIQ, ciclos de cine, producciones editoriales y cuenta con el centro cultural infantil La Manchita y la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer con más de 2 mil volúmenes de ediciones antiguas y curiosas.
Pensar que un libro en miniatura cambiaría la historia de Guanajuato e incluso de México parece algo propio de la imaginación y no de la realidad.
Eulalio Ferrer, guiado por los valores e ideales de Don Quijote, logró concretar sueños que para muchos parecían imposibles, incluso quizás hasta para él estando encerrado en un campo de concentración y después de haber perdido todas sus pertenencias; sin embargo, más de tres décadas después, el Museo Iconográfico del Quijote siguen emocionando, conmoviendo e inspirando a más de 30 mil personas de todo el mundo que cada año se benefician de sus actividades culturales.
“Soñar como el Quijote” sería vivir como Miguel de Cervantes dijo: “Locura es olvidar los sueños o puede ser demasiada cordura; pero la peor locura es ver la vida tal como es y no como debería ser”.
Te invitamos a conocer más sobre Eulalio Ferrer y el Museo en el documental del “Museo Iconográfico del Quijote” disponible en nuestro canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=t9XMMFGwm7U&t=786s
Guanajuato, Gto., 5 de noviembre 2024
Con la participación en distintos talleres fortalecen su creatividad, empatía y motivación.
San Luis de la Paz, Gto. 05 de noviembre de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación II, puso en marcha el “2do. Encuentro de Educación, Arte y Cultura”, con la participación de más de 200 docentes de educación básica adscritos a los 8 municipios que conforman la región; Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.
La actividad se desarrolló en la icónica Antigua Escuela Modelo, de Mineral de Pozos, San Luis de la Paz y se planteó con el fin de potenciar las artes dentro de los entornos educativos, como un parteaguas para que las y los docentes generen estrategias creativas de recuperación cultural, promoción de los derechos humanos y la convivencia pacífica dentro de sus centros educativos.
Al participar en el evento, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, reconoció el interés de la comunidad docente en temas que enriquecerán su práctica para beneficio de las y los estudiantes, y afirmó que, “el arte, la educación y la cultura, son tres pilares fundamentales que construyen el tejido de nuestra sociedad, desde las aulas. Este encuentro regional es una oportunidad única para compartir conocimientos, inspiraciones y, sobre todo, nuestra pasión por la enseñanza y las expresiones artísticas”.
Además, les exhortó a que se motiven, desarrollen aún más su creatividad, fortalezcan lo técnico pedagógico, el pensamiento crítico y las habilidades socioemocionales, toda vez que las y los maestros son inspiración y generan un impacto positivo en la vida del alumnado y de la comunidad educativa.
Por su parte, Benjamín Rodríguez Espitia, director de Formación Integral en Educación Básica, se dirigió a las y los docentes con el siguiente mensaje, “parte de lo que nosotros queremos como Secretaría de Educación es que a través del arte y la cultura llevados de una manera muy lúdica tengamos las herramientas suficientes y necesarias, para brindarle a las y los alumnos elementos que les permitan determinar lo que puede ser dañino o lo que puede ser benéfico para ellos mismos, así como propiciar ambientes armónicos y pacíficos en el entorno escolar”.
Durante el encuentro, docentes de preescolar, primaria y secundaria tuvieron la oportunidad de escuchar la conferencia magistral “Creando aulas para todos y todas“, a cargo de Martín Hernández Sánchez, del Instituto Municipal de la Juventud de León, y fueron partícipes de divertidos talleres que abarcaron temas desde la música, el juego, el arte como lenguaje universal, la lectura, la cultura y la pintura, entre otros., promoviendo así un enfoque holístico del aprendizaje.
Un momento significativo se vivió con la participación de las maestras del preescolar Lázaro Cárdenas de la localidad de Misión de Arnedo, Victoria; Judith Rangel Ramírez, Dulce Samanta Amador Arvizu, Graciela Reséndiz Martínez, María Daniela García García y Santa Saray Rincón García, quienes compartieron su experiencia de enseñanza aprendizaje vinculando a los estudiantes con su entorno, historia y comunidad.
Su proyecto es un ejemplo claro de cómo la educación puede ser una herramienta poderosa para preservar y promover nuestra cultura ya que, al incorporar elementos de nuestra tradición, historia y valores, están ayudando a las y los niños a desarrollar una conciencia de sí mismos y de su lugar en la sociedad.
Como parte de la actividad destacó la participación de un grupo de estudiantes integrantes del taller Jugando Soy, de la Telesecundaria 476 de la comunidad Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz, con la creación de la obra de arte “Origen”, utilizando la técnica madonnari, como muestra del talento y sentido de pertenencia del alumnado.
Al cierre del evento, resaltó el compromiso de maestras y maestros de seguir promoviendo la educación artística como una herramienta eficaz para el desarrollo integral de las y los estudiantes. El éxito de este encuentro refleja el impacto positivo que las y los docentes pueden tener al unir fuerzas y compartir su pasión por la enseñanza y el arte.
San Felipe, Gto. 05 de noviembre de 2024.- La Escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional celebró un vibrante Festival de Día de Muertos, transformando sus instalaciones en un espacio de aprendizaje cultural y educativo que acercó a las y los estudiantes al valor de sus tradiciones mientras fortalecían habilidades comunicativas, creativas y de identidad.
Con la guía del director Esaú Pantoja y el subdirector Jorge Barroso, el evento reunió diversas actividades donde cada participante se sumergió en el aprendizaje a través de la tradición.
Liderados por la maestra de artes Juana Hernández, los estudiantes crearon un altar de muertos tradicional, acompañándolo con pequeños altares personales dedicados a sus seres queridos. Al diseñar sus propias ofrendas, profundizaron en el simbolismo y la memoria familiar, conectando con el respeto y el recuerdo desde el corazón.
Como parte del campo Formativo de Lenguaje, los docentes Daniel Alvarado, Juana Hernández, Abigail Ortiz y Cecilia Arenas, impulsaron un proyecto artístico en el que la comunidad estudiantil diseñó carteles conmemorativos sobre los elementos característicos del altar de muertos.
En esta actividad, analizaron y plasmaron el simbolismo de los elementos (como la flor de cempasúchil, las velas y las fotografías) en sus carteles, los cuales se exhibieron en una galería de arte, enriqueciendo la comprensión de los significados detrás de cada detalle de la ofrenda. Este enfoque artístico y reflexivo permitió el desarrollo de habilidades de observación, interpretación y creatividad, vinculadas a su contexto cultural.
Bajo la iniciativa “La Catrina Informa”, las y los alumnos de primer año asumieron el rol de reporteros. Dirigidos por los profesores Oswaldo Torres y Enrique López, documentaron la celebración y entrevistaron a sus compañeros, desarrollando habilidades de comunicación y análisis en un contexto real.
Por su parte, las maestras Naftali Rodríguez y Ángeles Cruz del equipo USAER, organizaron un concurso de talentos donde las y los jóvenes expresaron sus habilidades en dibujo, pintura y música, promoviendo la confianza y la diversidad de talentos. Además, los docentes Areli Marquina y Armando González, junto con estudiantes que integran la República Escolar, coordinaron un cine terrorífico donde disfrutaron de películas alusivas al Día de Muertos, combinando tradición y entretenimiento.
Este Festival de Día de Muertos no solo cumplió con el objetivo de preservar y transmitir las tradiciones mexicanas; fue, ante todo, un espacio de aprendizaje integral que promovió competencias como la creatividad, la expresión artística, la comunicación, el trabajo en equipo y el respeto por la diversidad cultural.
La Secretaría de Educación de Guanajuato felicita al equipo docente de la Escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional por su compromiso y dedicación al enriquecer la trayectoria formativa de sus estudiantes a través de actividades que honran nuestras tradiciones; reafirmando nuestro compromiso de apoyar y reconocer la labor educativa que impulsa el desarrollo cultural y humano en nuestras escuelas.
Salamanca, Guanajuato 5 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato por medio de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca realizará una capacitación sobre la toma de muestra de citología en base líquida.
El próximo 11 de noviembre, el equipo jurisdiccional coordinado por el Gobierno de la Gente ofrecerán esta capacitación a responsables del programa de Cáncer de la Mujer, jefas de enfermeras municipales, personal de displasias de Hospitales y CESSA, médicos y enfermeras de los CAISES y UMAPS de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca.
Y que sean tomadores de muestras a las pacientes que acuden a sus centros de salud.
La sede será en el Auditorio Municipal de Valle de Santiago, localizado en la Av. Benito Juárez No. 7, zona centro. En un horario de 8:30 de la mañana a 2:30 de la tarde.
Debido al límite de lugares, la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca seleccionará al equipo correspondiente de cada unidad para que en total acudan 150 personas.
Es indispensable que el personal de salud se siga capacitando con el fin de garantizar una detección oportuna y crear mayor conciencia en la población sobre la importancia de acudir a revisión médica.
Este año la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca a través de las 59 unidades de salud han realizado 8 mil 187 citologías y 8 mil 283 tomas de VPH-AR.
La Secretaría de Salud exhorta de esta manera a las mujeres a que se acerquen a la unidad de salud más cercana para una revisión periódica, deben tener la certeza que el equipo de salud que le atenderá cuenta con las actualizaciones necesarias para dar una atención de calidad.