León, Guanajuato, 21 de noviembre de 2024. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego, se complace en invitar al público a una jornada única dedicada a la monumental ópera Parsifal, última creación de Richard Wagner, que marcó un antes y un después en la escena operística de nuestro país tras su estreno en abril de 2024 en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en el marco del Liber Festival.
El próximo sábado 23 de noviembre, el Auditorio Mateo Herrera será el escenario donde los asistentes podrán revivir la magia de esta obra que combina la simbología cristiana con la filosofía de Schopenhauer y el ascetismo budista. A lo largo del día, se proyectará la filmación integral de Parsifal y el documental Parsifal, estreno en México, dirigido por Jaime Casanova, que ofrece un análisis profundo del proceso creativo, los desafíos y la visión artística detrás de esta histórica producción. Como parte de esta experiencia, el público tendrá la oportunidad de interactuar con destacados integrantes del equipo creativo, entre ellos Sergio Vela, responsable de la puesta en escena, escenografía e iluminación, y el maestro Guido Maria Guida, director concertador de esta producción. Estos encuentros enriquecerán la comprensión de una obra que ha sido calificada como el testamento artístico de Wagner por su profundidad espiritual y musical.
La jornada dará inicio a las 11:00 horas con una introducción por parte de Sergio Vela, seguida por el estreno del documental que detalla el impacto y las memorias del montaje. Después, los asistentes podrán disfrutar de la proyección completa de la ópera, dividida en sus tres actos, con pausas e intermedios que permitirán reflexionar sobre la riqueza de la obra.
La trama sigue a Parsifal, un joven inocente que emprende un viaje lleno de compasión para rescatar la lanza sagrada del Santo Grial y sanar las heridas espirituales y físicas de sus guardianes. Este drama sacro, la última obra de Wagner, se caracteriza por su extraordinaria partitura, que genera un estado de suspensión temporal casi hipnótico, y su profundo simbolismo que mezcla elementos cristianos con filosofías orientales.
La proyección contará con las interpretaciones de Martin Iliev como Parsifal, Fiona Craig como Kundry y Jorge Lagunes como Amfortas, entre otros grandes talentos, acompañados por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Coro del Teatro del Bicentenario, bajo la dirección de Guido Maria Guida.
Este evento, con entrada libre y recomendado para mayores de 15 años, promete ser una experiencia inolvidable para los amantes de la ópera y el público en general. No pierda la oportunidad de ser parte de esta celebración de arte, música y espiritualidad. Le esperamos el sábado 23 de noviembre en el Auditorio Mateo Herrera.
Valle de Santiago, Guanajuato 21 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca ofrece los “Clubs de Embarazo y Puerperio”.
El Secretario de Salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que este servicio es para todas las futuras madres de familia o bien a aquellas mujeres que se encuentren en proceso de dar lactancia materna, para que adquieran conocimientos que les faciliten la crianza de su bebé
Este fue el caso del CAISES Valle de Santiago, donde se ofreció este 20 de noviembre la reunión mensual del Club de Embarazo y Puerperio.
María Concepción Álvarez del programa de desarrollo infantil dio el taller enfocado en la “estimulación prenatal o intrauterina”, para que las y los asistentes adquieran técnicas y habilidades que beneficie a los bebés, incluso antes de su nacimiento, como son la estimulación motora, visual, sensorial y auditiva.
Erandi, residente de Valle de Santiago y futura madre de familia asiste acompañada de su pareja el C. Santiago, ambos informan que está fue su segunda sesión en el club de embarazo y que les han parecido unas sesiones con mucha información y contenido, el cual buscan aplicar por el bien de la mamá y el futuro bebé.
“A mí me gustaría seguir incluso después del embarazo y la lactancia porque suelen surgir muchas dudas durante los primeros meses de vida del bebé” informa Erandi.
“Yo pienso que el mayor problema que existe es la desinformación, mientras la gente tenga sed de aprender sobre este tipo de cosas se van a dejar de lado mitos que teníamos con nuestras mamás o abuelas”.
Así mismo agradeció a la Gobernadora del Estado de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo y a la Secretaría de Salud de Guanajuato por tener disponibles estos programas y clubs para la población.
“Les agradecemos mucho a la Gobernadora y a la SSG por este grupo que siento que ayuda a muchos papás y mamás a conectarse, hacer un vínculo e informarse”.
Así mismo, la Sra. Camila quien cuenta con casi ocho meses de embarazo y tiene dos meses asistiendo al club, comenta que conoció estás pláticas por su módulo de consulta, y que gracias a estos talleres se ha mantenido orientada para la llegada de su segundo bebé.
“De repente algunas dudas me surgen y las comentó para salir de ellas”. Informa que durante su primer embarazo desconocía este tipo de talleres, especialmente porque se trató en otra localidad que no contaba con este tipo de atenciones para las embarazadas.
“Es muy interesante y sí tienes dudas se las comentas a la doctora, al psicólogo o a los otros invitados que vienen para que te den información”.
De manera mensual se ofrecen los clubs de embarazo en el CAISES Valle de Santiago. Son completamente gratuitos, sin importar la derechohabiencia.
Las futuras mamás pueden acudir acompañadas por algún familiar para involucrar a su red de apoyo en esta nueva etapa.
Guanajuato, Guanajuato 21 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado incrementó las acciones de detección de problemas de próstata en la capital.
El Programa de Atención al Envejecimiento y en coordinación con Servicios de Salud de la Jurisdicción Sanitaria I, informa sobre la prevención a través de la detección de la Hiperplasia Prostática Benigna en marco del Día Nacional de la lucha contra el cáncer de próstata a celebrarse el día 29 de noviembre de cada año.
El Crecimiento Prostático Benigno es la enfermedad urológica más común y frecuente en el hombre adulto.
Se puede no presentar signos ni síntomas en sus primeras etapas, algunos de estos a tomar en cuenta, ya que pueden indicar la presencia de esta enfermedad son:
· Presencia de flujo débil o interrumpido de la orina
· Ganas repentinas de orinar
· Orinar con muy poca cantidad y mucha frecuencia durante las noches.
· El vaciado de la vejiga no se concreta dejando sensación de seguir teniendo ganas de orinar
· Ardor o dolor al orinar
· Dificultad eréctil
La Secretaria de Salud tiene la finalidad de fomentar la detección temprana y la atención médica para realizar un diagnóstico y tratamiento oportunos, realizando cuestionarios de factores de riesgo a hombres mayores de 45 años de edad y a partir de los 40 años de edad si existe carga genética para cáncer, por la línea directa (abuelos, padres, hermanos) evaluando signos y síntomas, realizando pruebas de antígeno prostático y tacto rectal.
La Jurisdicción Sanitaria I, hasta el trimestre con corte a septiembre 2024 se han realizado3 mil 706 detecciones completas aplicando cuestionarios de factores de riesgo con pruebas de antígeno prostático específicas. Siendo la distribución municipal como se enlista:
· Dolores Hidalgo: 1,239
· Guanajuato: 710
· Ocampo: 419
· San Diego de la Unión: 435
· San Felipe: 921
En caso de obtener un resultado negativo en la evaluación inicial, se recomienda repetir la prueba de manera anual para asegurar un monitoreo constante. Si el resultado es positivo, se procede a realizar una prueba en sangre de antígeno prostático y, de ser necesario, se realiza la referencia al médico especialista para corroborar el diagnóstico y dar seguimiento en un hospital.
La Secretaría de Salud hizo un llamado a los hombres a acercarse a cualquiera de las 74 unidades que conforman esta Jurisdicción Sanitaria I y detectar de manera temprana cualquier anomalía para evitar esta enfermedad.
Valle de Santiago, Guanajuato 21 de noviembre de 2024.- La Jurisdicción Sanitaria V Salamanca a través del CAISES Valle de Santiago, llevó a cabo la acreditación del GAM “Noria de Mosqueda” en la Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) localizada en la comunidad Noria de Mosqueda.
El grupo se conformó el 7 de marzo del 2024, logrando que el pasado 19 de noviembre obtuviera la acreditación, lo que significa que las y los integrantes del mismo han trabajo arduamente, mejorando su salud y calidad de vida.
Deteniendo el avance de los padecimientos que les afectan (diabetes, hipertensión, obesidad y colesterol elevado) mediante un seguimiento con el equipo que conforma el programa de Enfermedades Cardiometabólicas.
Este avance también es posible por el esfuerzo que el personal de salud de la UMAPS hace diariamente, consiguiendo que las personas involucradas se motiven y tengan una disciplina para adoptar estilos de vida saludables, como son: ejercicio físico, alimentación sana y controlada de acuerdo a sus necesidades, descanso adecuado y un monitoreo estricto de sus enfermedades con el personal médico.
Estos grupos están disponibles en todas las unidades de salud, no tienen ningún costo y cuentan con personal capacitado para asesorar a las y los interesados.
Los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) dentro de las unidades médicas de la Secretaría de Salud de Guanajuato, están conformados por pacientes que padecen una o varias enfermedades en común, cuyo objetivo es trabajar de la mano con el equipo de profesionales de la salud, para mejorar su calidad de vida, siguiendo hábitos saludables.
Silao, Gto. A 20 de noviembre de 2024.- En un encuentro con más de 30 representantes del sector turístico y hotelero de Guanajuato, los secretarios de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona; de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez; y de Turismo e Identidad, Lupita Robles León, escucharon de este gremio las preocupaciones por la inseguridad y en particular por los casos de extorsión y cobro de piso en la entidad.
Durante la reunión realizada en el C5i se establecieron compromisos para enfrentar los desafíos y fortalecer la percepción de seguridad, y se hizo un llamado a los empresarios para que colaboren en la implementación de soluciones. Los representantes del sector turístico y hotelero expusieron la falta de herramientas para reaccionar sin generar pánico.
El secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, destacó la importancia de mantener espacios de diálogo. “Nuestra gobernadora, Libia Dennise García, nos ha instruido a hablar con franqueza y cercanía. Estas reuniones son esenciales para medir avances y asegurarnos de que los acuerdos se cumplan”, afirmó.
Puso como ejemplo de lo que se requiere el trabajo que se ha hecho en el municipio de Salamanca en materia de coordinación; además, propuso reunirse con los transportistas para atender sus necesidades y fungir como puente entre ellos y las autoridades federales.
El secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro Gonzalez Martínez, se comprometió a mejorar los protocolos de acción y ofreció a los empresarios un canal directo de comunicación para que todas y todos sean escuchados, y que haya retroalimentación directa.
“Mi compromiso, a nombre de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, es utilizar mi experiencia y mi conocimiento, y retroalimentarme de todas y de todos ustedes, que son un pilar fundamental para cambiar muchas cuestiones del sector turismo, para que haya confianza”, dijo ante los empresarios.
Lupita Robles León, titular de la Secretaría de Turismo e Identidad, les pidió colaborar para implementar soluciones. Consideró “fundamental que trabajemos de manera conjunta para que cada área cumpla su función y podamos dar resultados concretos”.
La y los secretarios, Lupita Robles León, Jorge Jiménez y Juan Mauro González, acordaron con los empresarios reunirse con transportistas para atender sus necesidades; mantener reuniones en cada una de las 10 regiones que contempla la nueva estrategia de seguridad; realizar, a través de la Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, un manual de protocolos de actuación, y capacitar en medidas preventivas.
Asimismo, mantener un canal directo de comunicación entre Secretaría de Seguridad y Paz con el sector turismo para emergencias y capacitar a las policías turísticas.
A la reunión asistieron los presidentes de los hoteleros de León, Eduardo Bujaidar Muñoz; Rubén Alejandro Morelos, de Guanajuato; César Martínez, de Silao; Jorge Olalde, de San Miguel de Allende; Jackeline Andrea Gámez Villagrana, de Salamanca, y representantes del sector en los municipios de Irapuato, Dolores Hidalgo y Celaya; operadores de servicios y transportistas turísticos.
· Tendrán las Secretarías de Gobierno, Seguridad y Paz y Turismo e Identidad una colaboración más estrecha para garantizar una respuesta eficaz a preocupaciones del sector.
· Se abrirá un canal directo de comunicación entre la secretaría de Seguridad y Paz y el sector turismo, para casos de emergencias.
Silao, Gto. A 20 de noviembre de 2024.- En un encuentro con más de 30 representantes del sector turístico y hotelero de Guanajuato, los secretarios de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona; de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez; y de Turismo e Identidad, Lupita Robles León, escucharon de este gremio las preocupaciones por la inseguridad y en particular por los casos de extorsión y cobro de piso en la entidad.
Durante la reunión realizada en el C5i se establecieron compromisos para enfrentar los desafíos y fortalecer la percepción de seguridad, e hizo un llamado a los empresarios para que colaboren en la implementación de soluciones. Los representantes del sector turístico y hotelero expusieron la falta de herramientas para reaccionar sin generar pánico.
El secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, destacó la importancia de mantener espacios de diálogo. “Nuestra gobernadora, Libia Dennise García, nos ha instruido a hablar con franqueza y cercanía. Estas reuniones son esenciales para medir avances y asegurarnos de que los acuerdos se cumplan”, afirmó.
Puso como ejemplo de lo que se requiere el trabajo que se ha hecho en el municipio de Salamanca en materia de coordinación; además, propuso reunirse con los transportistas para atender sus necesidades y fungir como puente entre ellos y las autoridades federales.
El secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro Gonzalez Martínez, se comprometió a mejorar los protocolos de acción y ofreció a los empresarios un canal directo de comunicación para que todas y todos sean escuchados, y que haya retroalimentación directa.
“Mi compromiso, a nombre de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, es utilizar mi experiencia y mi conocimiento, y retroalimentarme de todas y de todos ustedes, que son un pilar fundamental para cambiar muchas cuestiones del sector turismo, para que haya confianza”, dijo ante los empresarios.
Lupita Robles León, titular de la Secretaría de Turismo e Identidad, les pidió colaborar para implementar soluciones. Consideró “fundamental que trabajemos de manera conjunta para que cada área cumpla su función y podamos dar resultados concretos”.
La y los secretarios, Lupita Robles León, Jorge Jiménez y Juan Mauro González, acordaron con los empresarios reunirse con transportistas para atender sus necesidades; mantener reuniones en cada una de las 10 regiones que contempla la nueva estrategia de seguridad; realizar, a través de la Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, un manual de protocolos de actuación, y capacitar en medidas preventivas.
Asimismo, mantener un canal directo de comunicación entre Secretaría de Seguridad y Paz con el sector turismo para emergencias y capacitar a las policías turísticas.
A la reunión asistieron los presidentes de los hoteleros de León, Eduardo Bujaidar Muñoz; Rubén Alejandro Morelos, de Guanajuato; César Martínez, de Silao; Jorge Olalde, de San Miguel de Allende; Jackeline Andrea Gámez Villagrana, de Salamanca, y representantes del sector en los municipios de Irapuato, Dolores Hidalgo y Celaya; operadores de servicios y transportistas turísticos.
Durante la primera sesión ordinaria del Sistema Estatal de Atención Integral a Víctimas -SEAIV- los municipios e instituciones integrantes se comprometieron a incorporar facilidades para que las víctimas de delitos y/o de violaciones a derechos humanos puedan acceder a los programas, apoyos o estímulos procedentes bajo criterios de gratuidad y oportunidad.
Lo anterior “considerando que las reglas de operación de los diferentes programas que operan las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo para el ejercicio fiscal 2025 están en proceso de revisión para su posterior publicación y con pleno apego al principio de libre administración de la hacienda pública municipal, previsto en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos de Mexicanos”, dijo Jaime Rochín del Rincón, presidente de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas.
En la sesión, convocada de manera virtual y presidida por Jorge Jiménez Lona, secretario de Gobierno, se presentó el anteproyecto del Programa Estatal de Atención Integral a Víctimas -PEAIV-, que tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias a los municipios para ofrecer a las víctimas una atención cercana, ágil, cálida y de calidad; con enfoque en la restitución de sus derechos, y la reparación integral.
Este anteproyecto del PEAIV se articulará con el Programa de Gobierno 2024–2030, que está en proceso de elaboración y en el cual se considerará un eje transversal de atención a víctimas por parte de las dependencias y entidades que participan en el Sistema Estatal o tienen responsabilidades específicas previstas en la Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato.
Los integrantes del SEAIV también aprobaron el Protocolo de la Asesoría Jurídica Estatal. Dicho documento contiene apartados relativos a conceptos básicos, objetivos, generalidades de la persona asesora jurídica estatal, intervención en el proceso penal acusatorio, entre otras acciones.
“La puesta en práctica del Protocolo de la Asesoría Jurídica Estatal busca estandarizar los procesos para ofrecer una atención de alta calidad, eficiente y segura, alineada con los objetivos de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas y las expectativas y necesidades de las víctimas”, explicó Jaime Rochín.
El Protocolo será publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado y se solicitó a los integrantes del SEAIV que lo difundan dentro de sus medios de difusión.
Por su parte, el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, agradeció a los representantes de los municipios e instituciones su compromiso con las víctimas y su participación durante la Sesión Ordinaria.
Cabe destacar que el Sistema Estatal de Atención Integral a Víctimas está conformado por los 46 municipios, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Seguridad y Paz; la Secretaría de Salud, la Secretaría del Nuevo Comienzo, el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses, la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría de los Derechos Humanos.
• Se instaló la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, con la participación de 20 instituciones estatales que se reunirán trimestralmente.
• Esta Comisión trabajará para reducir los factores de riesgo que generan violencia y reconstruir el tejido social.
Silao de la Victoria, Gto. A 20 de noviembre de 2024.-Con el objetivo de establecer una estrategia integral para prevenir la violencia y la delincuencia en Guanajuato, se instaló formalmente la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Este órgano colegiado coordinará los esfuerzos de 20 instituciones estatales en la creación e implementación de políticas públicas que impacten directamente en la reconstrucción del tejido social.
Durante el evento que tuvo lugar en las oficinas del C5i, el secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, resaltó la importancia de esta Comisión Intersecretarial como un paso esencial hacia un entorno más seguro. “Este órgano colegiado debe trabajar integralmente para establecer las bases estructurales que promuevan el desarrollo humano, la paz social y la resiliencia comunitaria. La prevención es la herramienta más poderosa para evitar que fenómenos delincuenciales emerjan o se agraven”, señaló. Asimismo, exhortó a las y los integrantes a participar activamente en las sesiones y trabajos que marca la normatividad.
Además, subrayó que desde la Secretaría de Seguridad y Pazbrindarán el apoyo necesario para impulsar la participación interinstitucional mediante un enfoque multidisciplinario que fortalezca la confianza ciudadana en las instituciones y los vínculos entre los diferentes actores sociales.
Por su parte, la secretaria del Nuevo Comienzo, María del Rosario Corona Amador, enfatizó que la prevención debe ser una prioridad para evitar costos mayores, tanto económicos como en vidas humanas. “La atención siempre será más cara que la prevención. Apostar a la prevención significa trabajar juntos para transformar la calidad de vida de las familias guanajuatenses y construir un futuro más seguro”, afirmó.
La Comisión Intersecretarial tiene entre sus atribuciones: coordinar las acciones de las dependencias, evaluar el cumplimiento del Programa Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, y aprobar programas específicos que atiendan las causas de la violencia. Este órgano sesionará trimestralmente y establecerá mecanismos para supervisar la calidad de las acciones realizadas, además de difundir los resultados para fomentar la confianza ciudadana.
Durante la sesión, las y los integrantes de dicha Comisión rindieron protesta, quedando conformada de la siguiente manera:
Presidente:
Juan Mauro González Martínez, Secretario de Seguridad y Paz.
Secretaria Técnica:
María del Rosario Corona Amador, Secretaria del Nuevo Comienzo.
Invitado Permanente:
Carlos Zamarripa Aguirre, Fiscal General del Estado de Guanajuato.
Integrantes:
• Roberto Mario Enríquez Camarillo, Subsecretario de Servicio a la Comunidad de la Secretaría de Gobierno.
• Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación.
• Gabriel Alfredo Cortés Alcalá, Secretario de Salud.
• Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, Secretaria de Economía.
• Arcelia María González González, Secretaria de la Honestidad.
• Itshel del Rocío Vega Romero, Procuradora Fiscal del Estado de la Secretaría de Finanzas.
• María Guadalupe Robles León, Secretaria de Turismo e Identidad.
• José Enrique Ramos, Secretario de Obra Pública.
• Miguel Ángel Mendiola Sánchez, Director General de la Coordinación General de Comunicación Social.
• José Alfonso Borja Pimentel, Director General del Sistema DIF Guanajuato.
• Yendy Cortinas López, Directora General de la Comisión del Deporte del Estado.
• Alma Regina Trujillo Domínguez, Directora General del Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes.
• Katherin Córdova Sauceda, Coordinadora de Salud para las Mujeres del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.
• Graciela de la Luz Amaro Hernández, Directora Generaldel Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG).
• Liz Alejandra Esparza Frausto, Secretaria de Derechos Humanos.
• José Jesús Correa Ramírez, Director General del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA).
• Lizeth Galván Cortés, Secretaria de Cultura.
La instalación de esta Comisión marca el inicio de un trabajo articulado con enfoque integral que buscará transformar los contextos de violencia desde su origen. Al coordinar políticas públicas, programas y acciones enfocadas en la prevención, las instituciones involucradas asumen el compromiso de reconstruir el tejido social, fortalecer la resiliencia comunitaria y mejorar la calidad de vida de las familias guanajuatenses.
Silao, Guanajuato, a 08 de noviembre de 2024.- Parque Guanajuato con el impulso de la Secretaría de Turismo e Identidad y el Gobierno de la Gente buscan crear experiencias significativas para las y los guanajuatenses, así como abonar atracciones novedosas para el turismo nacional e internacional, siempre en beneficio de la ciudadanía.
Cada vez está más cerca la temporada de recordar que somos felices y lo sabemos. Como cuando éramos infantes, un sábado temprano por la mañana, encendías la televisión, acomodabas la antena para sintonizar la televisión abierta y poder ver tus caricaturas favoritas.
Hagamos un viaje a la nostalgia: Parque Guanajuato te invita a conocer Piedrópolis Navideña, una atracción de temporada para disfrutar momentos inolvidables en compañía de amigos y familia. Esta nueva propuesta está inspirada en las famosas caricaturas de la Edad de Piedra, que rememoran la infancia de cientos de generaciones, desde los años sesenta hasta los 2000.
Desde el 15 de noviembre y hasta el 5 de enero de 2025, podrás visitar una “ciudad de Piedra” que te recibirá con diversos spots instagrameables, dinosaurios, “troncomóviles” y un gran espíritu navideño, para celebrar esta época.
El acceso es de $150 general por persona, menores de 3 años y adultos mayores con credencial INAPAN vigente, NO PAGAN.
Habrá días sorpresas, por lo que recomendamos mantenerse al tanto de nuestras redes sociales. Síguenos como @Parque Guanajuato en Instagram y X; Parque Guanajuato Bicentenario en Facebook, para no perder detalle de lo que próximamente tenemos para ti.
Además, habrá zona gastronómica, venta de souvenirs, artesanías y productos de nuestro estado, venta de juguetes de colección y muchas sorpresas más para regalar a tus seres queridos.
Recuerda que te esperamos en Parque Guanajuato, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, de martes a domingo, para que no te pierdas todos los eventos, actividades y exposiciones disponibles para tu familia y amigos.
ACTIVIDADES:
Tu acceso incluye las siguientes actividades y exposiciones:
Actividades con costo adicional:
GENERALES
Silao, Guanajuato, a 20 de noviembre del 2024. La Secretaría de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato llevó a cabo el taller de “Desarrollo Turístico Comunitario” en el Parador Turístico Sangre de Cristo con el objetivo de identificar potencialidades y fortalezas para promover el desarrollo y la consolidación de esta zona caracterizada por su identidad, riqueza natural y cultural.
La visión de la Gobernadora del Estado de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, en este Nuevo Comienzo del Gobierno de la Gente, es fomentar un turismo que impulse la economía y el bienestar de las familias guanajuatenses que integran la cadena de valor turística de la entidad.
Esta mañana, en representación de Lupita Robles León, Secretaria de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato, David Ayala Saucedo, Director General de Desarrollo Turístico, se reunió con principales actores de la cadena de valor turístico del Barrio de Mineral de la Luz, Sangre de Cristo y área de influencia, para -en conjunto- reactivar el Parador y construir oportunidades de empleo y desarrollo, y así detonar nuevos productos ligados a la oferta con la que ya se cuenta.
“Hoy, el Gobierno se suma a la labor del desarrollo comunitario con toda la población de esta zona donde converge Guanajuato Capital y Silao; en este primer ejercicio, la SECTURI escuchará sus necesidades e ideas para trabajar en equipo en este desarrollo”, subrayó David Ayala.
“¿Cómo podemos detonar el desarrollo para estas comunidades? El Turismo Comunitario se caracteriza por contar con elementos de riqueza natural y cultural, siempre desde una perspectiva de desarrollo local, sustentable, de protección y conservación”, explicó el director de Desarrollo Turístico.
Lo anterior, derivado del reciente nombramiento de Mineral de la Luz como primer Barrio Mágico de Guanajuato, así como al aprovechamiento de la Infraestructura turística y de servicios existentes en el Parador Turístico Sangre de Cristo, espacio de identidad turística caracterizado por reunir elementos gastronómicos, históricos, paisajísticos, artesanales y de esparcimiento.
Los actores de la cadena de valor turística que estuvieron presentes en esta primera reunión, convocada por la Secretaría de Turismo e Identidad fueron: operadores turísticos, cocineras tradicionales, artesanos, establecimientos de hospedaje, guías de turistas de naturaleza, productores locales, emprendedoras, así como representantes del Viñedo de Camino de Vinos, Diada, Minera Bolañitos y los delegados de las comunidades Mexiamora y Mineral de la Luz.
En esta zona, la Secretaría de Turismo e Identidad trabaja de manera coordinada con el sector a fin de promover la consolidación turística a partir de los conceptos de identidad, cultura turística, competitividad, turismo comunitario y transversalidad.