Yearly Archives: 2024

SSG desarrolla un Plan Estatal para la prevenir la proliferación del mosquito transmisor del dengue, zika y Chikungunya.

Guanajuato, Guanajuato 29 de enero de 2024.- El Sistema de Salud Gto informa que este 2024 reforzará el Plan Estatal para la prevención de la proliferación del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya; el mosquito Aedes Aegypty.

       Para este 2024 se contemplan 41 mil 63 hectáreas nebulizadas; durante el primer mes ya se han nebulizado 233 hectáreas que representa un avance del 0.6 por ciento de la meta actual.

   Además, que en el primer mes se han protegido 16 mil 200 personas con la acción de rociado intradomiciliario.

    El dengue, así como el zika y chikungunya son enfermedades virales transmitidas por el piquete de un mosco que previamente picó a una persona enferma.

     La estrategia de prevención se enfoca en la limpieza de patios de las viviendas para evitar que haya llantas, tinacos, cisternas sin tapa o recipientes con líquido, tanto al aire libre como en el interior de los hogares.

     Durante la temporada de lluvias el Sistema de Salud GTO activó las brigadas de salud para fumigar y eliminar criaderos del mosquito.

      Estas enfermedades son prevenibles si evita la reproducción del mosco con las siguientes recomendaciones:

Lava, tapa voltea y tira…

  • Lava contenedores que almacenan agua como tinacos, piletas, cisternas o   bebederos.
  • Tapa todo recipiente que almacene agua.
  • Voltea tambos o macetas que acumulen agua.
  • Tira botellas, llantas, latas que ya no utilizas.

Concluye curso de formación para Promotores de Inclusión en Educación Básica

• Participaron 1 mil 100 docentes del estado.

Irapuato, Gto. 29 de enero de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de su Dirección de Profesionalización y Desarrollo Docente, llevó a cabo el cierre de actividades del curso de formación para Promotores de Inclusión en Educación Básica, en el que participaron 1 mil 100 docentes, pertenecientes a las 7 Delegaciones Regionales de la SEG.

El objetivo principal de este curso fue que, tras su terminación, las maestras y los maestros que obtuvieron su acreditación como Promotores de Inclusión, coadyuven en el proceso de formar a otros docentes en temas relevantes para generar ambientes inclusivos en el aula, escuela y comunidad, además de propiciar un espacio para la concreción de los aprendizajes, compartir los saberes y experiencia académica.

José de Jesús Gonzalo García Pérez, subsecretario de Educación Básica, a nombre del maestro, Jorge Enrique Hernández Meza, secretario de Educación, dijo: “es un gusto y un orgullo darles el nombramiento de Promotores de la Educación Inclusiva en sus escuelas, en sus aulas y en sus comunidades, e invitarles para que apliquen lo aprendido y avanzar en esta cultura inclusiva en el estado de Guanajuato”.

Asimismo, afirmó, que las y los docentes deben estar actualizados y preparados para los tiempos actuales, “ustedes, estimadas, maestras y maestros son pieza clave en la transformación de la educación, por ello en Guanajuato, dentro del Pacto Social por la Educación, reconocemos a la figura docente, ustedes son líderes, son los guías, con espíritu de servicio para sus estudiantes”, agregó, García Pérez.

Avelina Aguilar González, directora de Profesionalización para la Reforma Educativa de la SEG, dijo que, en Guanajuato se trabaja para construir el mejor sistema educativo del país, asegurando el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes (NNA), por lo que este curso se sustentó bajo este plano fundamental, así como por un diagnóstico de procesos educativos que habrán de permitir trabajar para cambiarle el rostro a la educación.

Explicó, que, hoy en día, se considera prioritario que las escuelas de educación básica se reconozcan como espacios incluyentes, donde se generen acciones y estrategias que respondan a la diversidad y necesidades de sus estudiantes.

“En Guanajuato, las escuelas cuentan con características específicas propias del contexto social, económico y político que las rodean y que sitúa a muchas de ellas en contextos de vulnerabilidad, por ello, la acción de formación de Promotores de Inclusión en Educación Básica permite contar con maestras y maestros que promuevan el reconocimiento de los saberes y las prácticas exitosas”, precisó Aguilar González.

Fernando Cobián Trejo, maestro de la escuela primaria “Primitivo Soto”, de la ciudad de Salamanca, dijo que “ser un promotor de la educación inclusiva, es una gran oportunidad para comprender la vulnerabilidad que viven muchos estudiantes, por lo que debemos de trabajar más de la mano con la sociedad y mejorar sus aprendizajes, hoy contamos con herramientas para poder lograrlo”.

En el evento de cierre de actividades, se contó con la maestra, Xilda Lobato Quesada, quien disertó la conferencia magistral: Claves para la educación inclusiva.

Lovato Quesada, es doctora en Psicología, especialista en Inclusión Educativa, con estudios en Harvard, Universidad de Salamanca, UNAM, y quien ha realizado diversas publicaciones sobre cultura escolar, atención a la diversidad y de la escuela inclusiva, es fundadora y coordinadora del programa de Inclusión Escolar, actualmente es docente de la Universidad Anáhuac en la ciudad de México.

Es importante mencionar, que esta acción de formación tuvo una duración de 60 horas y fue dirigido a 1mil 100 docentes, de los cuales 815 se encuentran desarrollando acciones directas de la figura propia como promotor de inclusión.

SSG informa que se han impartido 82 mil consultas de nutrición en la ciudad de Guanajuato y los municipios de Ocampo, San Felipe, Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión

Guanajuato, Gto; 29 de enero del 2024- El Sistema de Salud Gto con motivo del Día Internacional contra la Lepra 2024 este 28 de enero, exhorta a la población a identificar los síntomas de esta enfermedad.

     Esta es una enfermedad infecciosa crónica causada por la batería “Mycobaterium leprae”, la cual afecta la piel, nervios periféricos además de la mucosa, los ojos y huesos.

     “Se puede creer que la lepra es una enfermedad olvidada, que está erradicada y que no existe porque vemos imágenes de lo que era la lepra en tiempos antiguos, donde se presentaban deformaciones en piel y cara, actualmente no se llega a esto gracias a la mejora del diagnóstico y el tratamiento”, informó la Dra. María Xóchitl Ramírez, coordinadora de Epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca.

    La forma de transmisión es a través de gotas pequeñas de saliva, para contagiarse de la enfermedad se debe tener un contacto estrecho y largo con el enfermo.

   El periodo de incubación va de cinco a los diez años, por lo que es complicado el rastreo de la persona transmisora.

      Para identificar el padecimiento se hace un estudio de baciloscopia de Linfa, que es un pequeño raspado del lóbulo de la oreja o de las lesiones presentadas, el cual es mandado a analizar para su detección.

        El Sistema de Salud de Guanajuato ofrece el servicio gratuito a la población que lo requiera.

      Igualmente, el tratamiento no conlleva ningún costo, y se da seguimiento a los pacientes de manera anual hasta la erradicación del padecimiento. Generalmente el tratamiento va de tres a cinco años.

    Los síntomas son la pérdida de la sensibilidad en alguna parte del cuerpo, presentar manchas blancas y decoloración de la piel, por ello muchas veces pasa desapercibida la enfermedad.

    Es importante acercarse al centro de salud más cercano para solicitar servicio en caso de contar con sintomatología.

SSG ofrece terapia de infusión personal a pacientes que requieren este tipo de medicación

Guanajuato, Guanajuato 29 de enero de 2024.- El Sistema de Salud Gto cuenta con personal de enfermería altamente capacitado para proveer Terapia de infusión personal.

     La terapia de infusión es la administración de medicamentos mediante una aguja o un catéter. Se utiliza cuando la enfermedad de un paciente no puede tratarse con medicamentos orales.

    Es un procedimiento terapéutico de diagnóstico y profiláctico que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes al cuerpo humano.

      Por ello, Guanajuato se suma a la conmemoración del Día de la Enfermería en Terapia de Infusión así lo dio a conocer el Sistema de Salud de Guanajuato.

     La conmemoración fue instaurada desde 1980 por la Infusion Nurses Society (INS).

      El Sistema de Salud informa que, en Guanajuato, existen profesionales de enfermería especialistas en Terapia de Infusión Personal especializados y profesionales que cuentan con características propias para ofrecer una atención especializada para los guanajuatenses.

    Tales como iniciativa, conocimiento, profesionalismo, decisión, practicas seguras y estándares de calidad.

    Como resultado de la implementación de la Estrategia Nacional para la Estandarización del Manejo de Paciente con Catéter, se han inaugurado 21 Clínicas de Catéter, que han permanecido funcionando en la red de Hospitales Generales y de Especialidad, por 13 años ininterrumpidos.

    El Sistema de Salud de Guanajuato reconoció a los líderes de enfermería en Terapia de Infusión por su gran labor e impacto de sus acciones para una atención profesional para los pacientes guanajuatenses.

SSG implementa Curso de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Lepra.

Guanajuato, Guanajuato 29 de enero de 2024.- Con motivo del Día Mundial en Lucha contra la Lepra, conmemorado cada 28 de enero, la Secretaría de Salud llevó a cabo el curso “Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Lepra”.

    El curso tuvo como objetivo principal dar a conocer la situación actual de la lepra y proporcionar conocimientos sobre las técnicas para la toma de muestra, consolidando así los esfuerzos en la lucha contra esta enfermedad.

     El evento contó con la participación de 60 médicos y enfermeras comprometidos con la salud comunitaria, quienes se sumaron activamente para fortalecer sus conocimientos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la lepra.

    Este evento fue coordinado por el destacado Dr. Félix Miguel Reynoso Gallardo, quien destacó el esfuerzo de cada participante y el papel vital en enriquecer este evento y avanzar en la lucha contra la lepra.

     Su experiencia y conocimientos han dejado una huella significativa en nuestra comunidad médica y en la senda hacia un México sin lepra.

      La forma de transmisión de la lepra es a través de gotas pequeñas de saliva, para contagiarse de la enfermedad se debe tener un contacto estrecho y largo con el enfermo.

   El periodo de incubación va de cinco a los diez años, por lo que es complicado el rastreo de la persona transmisora.

      Para identificar el padecimiento se hace un estudio de baciloscopia de Linfa, que es un pequeño raspado del lóbulo de la oreja o de las lesiones presentadas, el cual es mandado a analizar para su detección.

SSG se une este 28 de enero al Día Internacional contra la Lepra

Guanajuato, Gto; 29 de enero del 2024- El Sistema de Salud Gto con motivo del Día Internacional contra la Lepra 2024 este 28 de enero, exhorta a la población a identificar los síntomas de esta enfermedad.

     Esta es una enfermedad infecciosa crónica causada por la batería “Mycobaterium leprae”, la cual afecta la piel, nervios periféricos además de la mucosa, los ojos y huesos.

     “Se puede creer que la lepra es una enfermedad olvidada, que está erradicada y que no existe porque vemos imágenes de lo que era la lepra en tiempos antiguos, donde se presentaban deformaciones en piel y cara, actualmente no se llega a esto gracias a la mejora del diagnóstico y el tratamiento”, informó la Dra. María Xóchitl Ramírez, coordinadora de Epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca.

    La forma de transmisión es a través de gotas pequeñas de saliva, para contagiarse de la enfermedad se debe tener un contacto estrecho y largo con el enfermo.

   El periodo de incubación va de cinco a los diez años, por lo que es complicado el rastreo de la persona transmisora.

      Para identificar el padecimiento se hace un estudio de baciloscopia de Linfa, que es un pequeño raspado del lóbulo de la oreja o de las lesiones presentadas, el cual es mandado a analizar para su detección.

        El Sistema de Salud de Guanajuato ofrece el servicio gratuito a la población que lo requiera.

      Igualmente, el tratamiento no conlleva ningún costo, y se da seguimiento a los pacientes de manera anual hasta la erradicación del padecimiento. Generalmente el tratamiento va de tres a cinco años.

    Los síntomas son la pérdida de la sensibilidad en alguna parte del cuerpo, presentar manchas blancas y decoloración de la piel, por ello muchas veces pasa desapercibida la enfermedad.

    Es importante acercarse al centro de salud más cercano para solicitar servicio en caso de contar con sintomatología.

SSG cuenta con 50 profesionales de la nutrición para el municipio de León

León, Guanajuato 29 de enero de 2024.- El Municipio de León con motivo del Día de la Nutrición informa que cuenta en este municipio con 50 profesionales de la nutrición.

   Todos ellos ofrecen consulta en los Centros de Salud y además en  unidades de primer nivel de atención, 32 de ellos cuentan con cargo clínico y 15 de estos profesionales llevan a cabo su labor en otras áreas.

    También promocionan, orientan y capacitan en materia de nutrición y alimentación.

    La Jurisdicción Sanitaria VII reconoce, felicita y motiva a todos las y los profesionales de la nutrición, ya que, gracias a su compromiso, esfuerzo y sobre todo pasión por su profesión es que se han logrado avances en el estado de salud de la población, siempre consientes que existen retos, pero comprometidos con poder seguir mejorando.

     De acuerdo a la última encuesta nacional de salud y nutrición continua ENSANUT 2022, donde se muestra que el estado de Guanajuato presenta prevalencias combinada de sobrepeso más obesidad (SB+O) elevadas para niñas y niños menores de cinco años, elevándose (5.5%) con respecto a la Ensanut sobre Covid- 19.

      En cuanto a la población escolar de 5 a 11 años se observa una disminución de la prevalencia de obesidad (18.8%) en comparación con la encuesta del 2021 (22.3%), estos resultados parecen indicar que las niñas y niños de edad escolar con obesidad se desplazaron a la categoría de sobrepeso; diferenciando por sexo se observa mayor prevalencia de sobrepeso en niñas y más obesidad en niños.

        En Guanajuato se observa que, en los menores de 20 años el consumo de verduras es bajo pues 7 de cada 10 no las consumen, es importante resaltar que 2 de cada 10 menores no consumen agua todos los días.

      En adolescentes, se ha observado disminuciones porcentuales interesantes, tanto para sobrepeso (en el 2021 fue de 22.7% y en la encuesta 2022 de 19.3%) como para obesidad (en el 2021 fue de 18.8% y en el 2022 de 17.2%) de acuerdo a los datos presentados en la ENSANUT continua 2022.

     Cabe resaltar que todas estas cifras mencionadas, se respaldan en el trabajo del equipo de nutrición de hospitales, centros de salud y clínicas de especialidades, tanto públicas como privadas en el municipio, siempre en pro de la salud de la población.

SSG profesionaliza a pediatras en el diagnóstico y trastorno del neurodesarrollo.

Guanajuato, Gto; 29 de enero del 2024.– El Sistema de Salud de Guanajuato continúa con la profesionalización de médicos pediatras en Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo.

    La profesionalización es dirigida a médicos pediatras de cada una de las unidades hospitalarias de las 8 jurisdicciones del estado, con el fin de fortalecer la estrategia de la Red Estatal de Desarrollo Infantil.

    Por medio de sesiones programadas de actualización para la integración a la Red y que se brinde atención transdisciplinaria a los menores de 6 años para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo.

      Con el objetivo de dar puntual seguimiento a los menores con factores de riesgo perinatal, riesgo de retraso y trastornos del neurodesarrollo.

      El Sistema de Salud de Guanajuato informó que en el caso de pacientes que ya cuenten con un diagnóstico, los egresados de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales o los que recibieron atención en el Centro de Tamizaje Oportuno, permite realizar con mayor eficacia la evaluación, diagnóstico y canalización prioritaria para ofrecer la atención necesaria en los primeros 1000 días de vida, con la finalidad de favorecer el neurodesarrollo y prevenir la discapacidad.

      Este 2024 se fortalece la atención con mejoras en el proceso de atención de los menores con Trastorno del Espectro Autista tanto en las instalaciones como en las Unidades Móviles al contar con personal capacitado para su abordaje con los cuidadores primarios y los menores con este trastorno del neurodesarrollo.

Joven continúa con sus estudios y emprende negocio con apoyo de la beca para embarazadas y madres

  • Brenda recibió el apoyo económico durante el segundo semestre del año 2023.
  • Actualmente se encuentra abierta la convocatoria en el portal web de JuventudEsGTO.

León, Gto; a 28 de enero de 2024. A Brenda Guadalupe Trejo Lara, la “Beca para Embarazadas y Madres” le ha permitido dar continuidad a sus proyectos profesionales y personales, además de disfrutar de su etapa como mamá.

“Mi niña tiene 5 años y estoy estudiando Ingeniería en Gestión Empresarial en el Tecnológico de León; me impulsó pedir esta beca porque me ha ayudado mucho, ya que mi papá está desempleado, mi mamá es la jefa de familia y con esta beca les ha ayudado a la inscripción de mi niña, sus útiles y apoyarme para emprender mi pequeño negocio”, dijo la joven leonesa, quien cursa el quinto semestre de la carrera.

Este impulso le ha ayudado en darse cuenta de que pude alcanzar todo lo que se proponga y que un bebé no significa un impedimento para continuar estudiando y lograr sus metas, pues actualmente atiende su propio negocio de extensión de pestañas.

“Doy gracias que den este tipo de apoyos porque la verdad si hay muchas personas que dejan de estudiar por ser madres, por ejemplo, en mi universidad yo le dije a dos amigas que tienen hijos, que estaban a punto de dejar la universidad porque no podían; al yo enterarme de esta beca les dije y se metieron, actualmente siguen estudiando”.

Su objetivo es, dentro de dos años concluir su carrera y emprender nuevos proyectos, siempre en compañía de su hija.

“No se rindan, sí se puede, busquen las maneras y échenle ganas, busquen de una manera u otra, siempre se puede mientras se quiere”, dijo Brenda, quien además invitó a las mujeres interesadas en sumarse a la convocatoria que actualmente se encuentra abierta.

Para acceder, es necesario ingresar al portal web juventudesgto.guanajuato.gob.mx y en apartado de “convocatorias” dirigirse a “Becas para embarazadas y madres” para conocer los requisitos.

La convocatoria cerrará el próximo 18 de febrero y la publicación de los resultados se realizará a partir del 9 de febrero, haciéndose a través de diversos cortes.

Las beneficiarias serán acreedoras a un apoyo económico que dependerá del nivel académico que cursan: para primaria el monto total será de 3 mil pesos, para secundaria 3 mil 800, las que estudian preparatoria recibirán 5 mil 200 y las de nivel TSU o licenciatura será de 10 mil 800 pesos.

JuventudEsGTO invita a las mujeres guanajuatenses de entre 13 y 30 años, embarazadas o con hijos, y que se encuentran estudiando, a participar en la convocatoria para ser acreedoras de un apoyo económico que les permita dar continuidad a su formación académica, no dejes que nada te impida seguir adelante con tus sueños.

Destaca Guanajuato a nivel nacional: El 33% de las marcas tequileras certificadas con ARA son del Estado

  • Así lo afirmó la titular de la SMAOT María Isabel Ortiz Mantilla durante la Presentación del primer lote de Tequila con certificación ARA de la empresa Socios Agaveros de Huanímaro.

Huanímaro Gto., a 28 de enero del 2024.- Guanajuato destaca a nivel nacional en la industria del tequila, al albergar el 33 % de las marcas tequileras certificadas con el distintivo Agave Responsable Ambiental (ARA).

EL 90% de las plantaciones de agave que se realizan en el estado son libres de deforestación.

Este logro, es resultado del compromiso de productores agaveros por adoptar prácticas sustentables para la conservación de los recursos naturales como es la cero deforestación en la producción del tequila con plantaciones de Agave Tequilana Weber variedad azul.

Así lo destacó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) María Isabel Ortiz Mantilla durante la Presentación del primer lote de Tequila con certificación ARA de la empresa Socios Agaveros de Huanímaro (Tequilera Huani).

“Estamos celebrando el que puedan recibir esta certificación ARA que permite que el lote de tequila que se produjo esté certificado, que venga de una parcela que no deforestó, si queremos tener agua necesitamos nuestras fábricas de agua que son nuestros bosques, no podemos permitir que se sigan deforestando y el reto ha sido enorme; sí, la producción de agave ha ido creciendo y así también hemos identificado que en estos siete municipios con denominación de origen del tequila también la deforestación ha crecido porque se cree que hay que aprovechar cada rincón para plantar un agave, sin embargo eso genera una afectación importante, tenemos que generar equilibrios y así lo ha entendido tequila Huani, así lo ha impulsado y por eso hoy estamos celebrando junto con ellos el que tengan la certificación de su primer lote de tequila agave responsable ambiental pero ya lo dijo Alejandro se están comprometiendo a que los lotes permanezca con esta certificación”  dijo.

Guanajuato produce el 13.07% del agave a nivel nacional (2022); se tienen registrados 6 mil 447 productores de agave, 19 mil 345 plantaciones que equivalen a más de 185 millones 808 mil plantas establecidas en 55 mil 748 hectáreas de los 7 municipios con denominación de origen para producción de tequila: Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Purísima del Rincón y Romita.

El Gobierno del Estado de Guanajuato, el Consejo Regulador del Tequila y El Gobierno del Estado de Jalisco, firmaron el “Convenio tripartita de Cooperación Jalisco – Guanajuato – Consejo Regulador de Tequila, para la sustentabilidad del sector tequilero”.

Uno de los compromisos centrales del convenio es el trabajo conjunto para consolidar la marca de certificación ARA que es la primera certificación a nivel mundial sobre deforestación en bebidas alcohólicas, garantizando que el tequila se elaboró con agaves de aquellas parcelas que no provocaron la remoción de vegetación natural.

Desde el 2022, tras la implementación del Mapa de Compatibilidad de Agave Libre de Deforestación, a cargo de la SMAOT, se dio inicio a la aplicación de la certificación ARA en Guanajuato. Esta herramienta es fundamental para la obtención del certificado. Como resultado de este proceso, productores de tequila en Guanajuato, entre ellos La Tequilera Huani, han obtenido su primer lote de Tequila ARA. Este hito representa un avance significativo en la adopción de prácticas responsables en la producción de tequila en la región.

El Presidente de Socios Agaveros de Huanímaro,  Alejandro Villaseñor Segundo, recibió de manos de la Secretaria y el Consejo Regulador del Tequila, el certificado ARA, que garantiza el compromiso por la conservación de los recursos naturales el cultivo de agave tequilana.

“Me comprometo y nos comprometemos los agaveros a cumplir el certificado, trabajar siempre  con agaves cero deforestación donde no hay ningún árbol deforestado, a continuar e invitar a la gente que planten un árbol donde tengan un espacio se pueda llevar a cabo y créanme que puede ayudar mucho a mitigar este cambio climático tan fuerte  (…) esta empresa realmente si se compromete a continuar lo que todos ya conocen hoy tener un tequila de calidad y seguir adelante y llegar a los mercados internacionales y quiero agradecerle también a mis compañeros productores que también sin ellos y el gran apoyo de las autoridades” aseguró Alejandro Villaseñor Segundo.

El Gobierno del Estado impulsa prácticas responsables que están transformando la industria tequilera, asegurando un futuro vibrante para el agave y nuestro planeta.