Yearly Archives: 2024

SSG informa actividades de control larvario en la capital del estado.

·       Más de 6 mil 363 patios limpios de 12 mil 791 viviendas visitadas.

Guanajuato; Guanajuato. 11 de junio de 2024.-El Sistema de Salud Gto a través de la Jurisdicción Sanitaria I informa que antes las lluvias esporádicas que se han registrado que realizan actividades de control larvario en Guanajuato capital para evitar la proliferación de larvas en los hogares.

     La Secretaría de Salud la Dra. Ligia Arce Padilla, informó que el personal de salud del programa de Dengue visita casa por casa para eliminar y destruir criaderos improvisados y aplicar larvicida en los depósitos de agua utilizados para actividades diarias, impidiendo así el crecimiento de larvas.

     Esta actividad se complementa con la nebulización, que consiste en la aplicación de insecticidas mediante maquinaria pesada y portátil para reducir las densidades de mosquitos dentro de las viviendas.

    Durante la Semana Epidemiológica 23 con corte al 012 de junio, se realizaron actividades de control y la supervisión en: Paseo de la Presa, Saucillo, Hormiguero, Ladera de San Jerónimo, Zapote, Embajadoras, Pastita, Sangre de Cristo, Teatro Cervantes, Hinojo.

    El Baratillo, Prepa Oficial, Carcamanes, San Fernando, Mogote, Cerro de Sagrado Corazón, Mellado, Alonso, mercado Hidalgo, Cuesta China, Cerro de San Miguel, Atarjea, Pozuelos, Cantador, 4 Vientos.

    Tamazuca , Gritería, Ladera de Gavilanes, San Javier, Gualdera Cata, San Luisito, Valenciana y Cerro de Masagua, donde se revisaron depósitos y contenedores de agua con el objetivo de prevenir la aparición del mosquito de Dengue.

     Personal del componente de control Larvario durante este último periodo han trabajado en 6 mil 363 Patios Limpios patios de 12 mil 791 viviendas visitadas, rociado con insecticida residual a 4 mil 346 y 4 sitios de reunión.

      Los índices de casas positivas en la encuesta entomológica fueron de 4.33%, encuestando 1,200 casas y 52 positivas a la larva del mosquito y en la verificación entomológica se visitaron 1,620 viviendas, de las cuales 3 son positivas a la larva de mosquito, efectuando de forma inmediata los protocolos adecuados para reducir los riesgos a la salud de la población.

    Además, se realizaron actividades de control en el callejón Masagua visitando 141 viviendas, y realizando acciones de control en 52 casas, revisando 408 depósitos, eliminando 85 de ellos, controlando 261 y tratando con larvicida 17 depósitos. Para el rociado intradomiciliario se visitaron 58 casas rociando con insecticida residual.

    En la actividad de nebulización, se hizo nebulización térmica en 18 hectáreas protegiendo 260 viviendas y una población de 1,196 habitantes

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes Aegypti.

     Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada, lo adquiere y luego es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.

     La limpieza de recipientes que acumulen agua y los cuidados de las picaduras del mosquito son acciones fundamentales para evitar un brote, por ello, durante estas semanas, los brigadistas efectuaron la eliminación de 11,182 kilogramos de cacharros, ayudando a minimizar el riesgo de picaduras y los síntomas causados por el mosquito de dengue.

      La participación de la población es muy importante para mantener a su familia lejos de los mosquitos cooperando con las actividades como la descacharrización, implementando de forma continua la campaña: “Lava, tapa, voltea y tira”, para mantener los entornos limpios y apropiados para el descanso familiar.

SSG plantea reconvertir donadores de sangre de reposición por donadores de repetición

Guanajuato; Guanajuato. 11 de junio de 2024 – La Secretaría de Salud de Guanajuato busca reconvertir la donación de sangre de reposición por donaciones voluntarias de repetición.

    En conferencia de prensa el Dr. Gerardo Torres Salgado, Director del Centro Estatal de Medicina Transfusional, destacó la necesidad de recibir donaciones de sangre comprometidas durante todo el año a fin de mantener los suministros suficientes y lograr el acceso universal y oportuno a las transfusiones de sangre seguras.

   “Esta es la única institución en el estado que lleva a cabo una campaña permanente de promoción a la donación voluntaria”, agregó.

    Además, se busca que en Guanajuato más del 80 % de las donaciones de sangre que se generen sean voluntarias, esto permite que los potenciales donadores acudan de su propia voluntad y no tengan incluso que mentir sobre actividades de riesgo solo por cumplir con un requisito para donar sangre a un familiar.

    Informó que existen 17 puestos de sangrado distribuidos en los diferentes hospitales de la Secretaría de Salud del Estado a donde se pueden acudir para hacer una donación, ya sea por altruismo bien dirigida a una persona en particular.

    Sin embargo, se busca que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y el mismo Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, lograr la reconversión de donación de recomposición a donación voluntaria

    Para la donación segura se deben cumplir ciertas características como el cumplir ser mayor de edad, tener menos de 65 años, pesar más de 50 kilogramos, encontrarse físicamente sano, no consumir medicamentos en los últimos 7 días, no haber sufrido síntomas como fiebre, cansancio dificultad respiratoria, dolor de pecho, escurrimiento nasal, dolor de garganta en los últimos 15 días.

   No haber convivido cercanamente con enfermos recién diagnosticados de COVID-19, no sufrir de hepatitis, sífilis, brucelosis o V.I.H. no haber consumido alcohol en las últimas 48 horas.

    Aclaró el Dr. Torres Salgado que los equipos que se usan son completamente desechables, lo que garantiza ningún tipo de contagio al acudir a donar.

     En la Secretaría de Salud de Guanajuato en el año 2023, se atendieron 32 mil 79 donadores.

    “Reconocer y promover la donación de sangre voluntaria no remunerada a fin de fortalecer la solidaridad comunitaria y la cohesión social, nosotros tenemos implementado desde hace 12 años un programa de promoción a la donación voluntaria, en el cual, de manera permanente, estamos promocionando precisamente a los donadores voluntario”, r refirió.

  José Guadalupe López Vallejo, donador voluntario y recurrente fue reconocido por años de donador de sangre, un esfuerzo constante y sostenido que lo ha llevado a donar más de 150 ocasiones,

    El Dr. Salvador Medel Sanpablo, responsable del Programa de Promoción a la Donación voluntaria informó que se realizan múltiples actividades de promoción, difusión y concientización a la población general y a las Instituciones públicas y privadas para que se sumen cada día más a estar promoviendo la cultura de la donación de sangre.

Agregó que existen varios tipos de donadores, existe un tipo de donador de reposición, aproximadamente en México más del 90 % de donadores es de reposición, esto quiere decir que se les solicita a los familiares de los pacientes que acudan y traigan algún donante para reponer alguna unidad que ya fue utilizada.

El arte, una herramienta pedagógica en preescolar.

Irapuato, Gto. 11 de junio de 2024.- Para conmemorar el 200 Aniversario de Guanajuato como Estado Libre y Soberano, el Sector 17 de Preescolar, organizó, un evento artístico y cultural con la comunidad educativa de la Zona Escolar No. 34, en las instalaciones del Conalep del fraccionamiento Las Carmelitas.

Laura Lozoya Ponce, jefa del Sector 17 de Preescolar, dijo, que estás celebraciones son una manera de honrar la historia y el legado de Guanajuato, y de fomentar la participación y el orgullo de la comunidad educativa, “los eventos artísticos y culturales son una forma significativa de conmemorar estos hitos importantes y de compartir la riqueza de la herencia del Estado con las nuevas generaciones de guanajuatenses”, añadió.

Raúl Silva Navarro, coordinador de Atención y Vinculación Educativa, en representación del Delegado de la Región IV, Juan Luis Saldaña López, destacó, lo importante de preservar y celebrar la historia y la identidad de la comunidad educativa, especialmente, a través de la participación de la niñez, apoyada por sus maestras, padres y madres de familia.

La participaron de niñas y niños de los 21 centros educativos de la Zona No. 34 de Educación Preescolar. Estuvo a cargo de sus maestras, y en cada número artístico, resaltaron las tradiciones y la identidad de los guanajuatenses. Lo anterior permitió que el evento fuera especial, pues logró involucrar a las y  los niños de la región en la celebración y promoción de las tradiciones culturales locales, dijo, Ma. de Lourdes Villarreal Ramírez, supervisora de la Zona 34 de Preescolar.

Sobre las actividades que se desarrollaron en este evento, se contó con bailables, danzas y cantos, exposición de pintura, instalación de stand de municipios con sus artesanías propias de la zona, así como actividades lúdicas donde las y los alumnos interactuaron con sus papás y mamás.

En general, este evento fue una celebración muy completa de la cultura y  las artes por parte de la comunidad educativa de la Zona 34 del Sector 17 de Preescolar, perteneciente a la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato.

Invita SDAyR al 8° Foro Nacional de Agricultura Orgánica

  • El evento se desarrollará los días 27 y 28 de junio, en San Miguel de Allende

Celaya, Gto., 11 de junio del 2024.- Con el objetivo de compartir conocimientos para incentivar el consumo y producción de hortalizas orgánicas en el estado de Guanajuato y el país, se llevará a cabo la octava edición del Foro Nacional de Agricultura Orgánica del estado.

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), invitó a productores, técnicos, académicos e investigadores, a participar en este evento que se llevará a cabo los días 27 y 28 de junio, en la Hacienda Los Arcángeles, del municipio de San Miguel de Allende, con el fin de promover la agricultura orgánica, de la que Guanajuato es un excelente referente.

Durante el Foro, habrá múltiples conferencias y paneles impartidos por destacados profesionales y expertos en sus respectivos campos, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias con la intención de crear un espacio de negocios y de aprendizaje completo para los asistentes.

El evento es organizado por el Sistema Producto Tomate, y su principal objetivo es promover la siembra orgánica y que se maximicen los recursos de la tierra, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y a la actividad biológica; además de minimizar el uso de los recursos no renovables para proteger el medio ambiente, así como la salud humana.

El Gobierno del Estado comparte las metas del Sistema Producto Tomate, en el sentido de posicionar a Guanajuato como el primer lugar en la producción orgánica de hortalizas de calidad, por lo cual se ha cumplido con el compromiso de atender las demandas del sector con oportunidad.

La Liga Planet Youth de Moroleón promueve el deporte como factor protector de las adicciones

Moroleón; Guanajuato. 11 de junio de 2024 – La Secretaría de Salud de Guanajuato promueve la Liga Planet Youth con la práctica del deporte como un factor protector de las adicciones.

      La Jurisdicción Sanitaria V Salamanca a través del CAISES Moroleón desde el pasado mes de marzo y con apoyo del equipo municipal de Planet Youth Moroleón, coordinaron junto a la dependencia de COMUDE Moroleón la posibilidad de realizar un tornero de la liga de fútbol rápido municipal “PLANET YOUTH” nivel preparatorias.

     El objetivo de esta actividad es fomentar la convivencia sana entre los jóvenes y a la vez prevenir el consumo de sustancias en edades tempranas. A lo largo de varias semanas se realizaron las retas de fútbol, las cuales concluyeron el día 05 de junio quedando como finalistas el CBTis 217 y el CONALEP plantel Moroleón.

La gran final se llevó a cabo en las canchas del Fraccionamiento Valle Montaña del municipio de Moroleón, quedando como ganador el equipo de CONALEP.

   “Agradezco a todas las instituciones que participaron, las cuales hicieron posible con su gran aportación este evento”, informó el Dr. Juan Jesús Martínez García, jefe de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca.

 “Estas actividades alientan a las y los jóvenes, quienes están comprometidos con sus equipos, además de promover el deporte como factor de protección en sus vidas”, informó el doctor.

Las instituciones que participaron e hicieron posible este evento fueron: AMEXME, la Universidad de Guanajuato a través de la Escuela de Nivel Medio Superior Moroleón.

La Dirección municipal de Protección Civil, Impulsó punto de encuentro, Instituto Humanista Iberoamericano, Instituto de Ciencias Moroleón, Prevención del Delito Municipal.

·         CECyTE Plantel Moroleón.

·         Funeraria Jardines de la Eternidad.

·         Casa de la Cultura Municipal.

·         CONALEP Plantel Moroleón.

·         Universidad Quetzalcóatl Plantel Moroleón.

·         Equipo de COMUDE Moroleón.

Dichas instituciones cuentan con un compromiso tal hacía las generaciones futuras, que todas han recibido la Insignia Planet Youth y se encuentran en la creación de entornos libres de adicciones.  

Se fortalece Programa Estatal de Verificación Vehicular con 120 Centros en todo el estado

  • De acuerdo con el reporte preliminar del primer semestre del 2024, se tiene un avance de cumplimiento del PEVV del 31.43 % que corresponde a más de 551 mil verificaciones.

Guanajuato, Gto., a 11 de junio del 2024.- Guanajuato fortalece su Programa Estatal de Verificación Vehicular (PEVV) con el funcionamiento del 120 Centros de Verificación Vehicular (CVV) que cumplen con la normativa aplicable en el territorio nacional (NOM-047-SEMARNAT-2014).

Así lo informó el encargado de Despacho de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), Alberto Carmona Velázquez, quién destacó que el Gobierno del Estado refrenda su compromiso de impulsar acciones y estrategias concretas para reducir las emisiones contaminantes en el estado, hacia una mejor calidad de vida para los guanajuatenses.

En este sentido, convocó a los ciudadanos a sumarse al Programa a través de su verificación oportuna del segundo semestre del año.

De acuerdo con el reporte preliminar del primer semestre del 2024, se tiene un avance de cumplimiento del PEVV del 31.43 % que corresponde a más de 551 mil verificaciones.

De los municipios que conforman el corredor industrial, Irapuato encabeza la lista con 59.73%, (102,245 verificaciones); le sigue Celaya con 47.97%, (81,969 verificaciones); en tercer lugar, se ubica Salamanca con 29.47 %, (26,819 verificaciones); seguido de León con 28.12 % (154, 629 verificaciones).

Villagrán fue otro de los municipios con mayor participación, con un avance del 117.57 % (17, 895 verificaciones); le sigue Cortazar con 81.18 % (18,608 verificaciones); Cuerámaro con 63.45 % (5,212 verificaciones); Abasolo con 40.27%, (9,158 verificaciones) y Comonfort con 38. 98 % (5,330 verificaciones).

Con fundamento en el artículo Tercero transitorio del Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato en materia de Verificación Vehicular, la SMAOT inició en diciembre del año 2022 el procedimiento para que las personas que habían venido operando un CVV, pudieran obtener una nueva autorización por un periodo de 5 años.

Por ello, con la actualización del Programa se cuenta con 121 CVV autorizados en 33 municipios: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Moroleón, Pénjamo, Romita, Salamanca, Salvatierra, Santa Cruz de Juventino Rosas, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende,  Silao de la Victoria, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.

Los cuales se pueden ubicar a través de la aplicación EcoApp y/o el sitio: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular

A través de la liga: https://verifica.guanajuato.gob.mx/ se realiza la cita correspondiente, donde el ciudadano puede elegir el horario, municipio, centro de verificación o verificentro más cercano; con sólo tener a mano su número de placa.

Con el propósito de facilitar el libre tránsito a las personas que requieren viajar a la Zona Metropolitana del Valle de México, desde el 2009 el Estado de Guanajuato mantiene vigentes los Convenios de Coordinación con los gobiernos del Estado de México y la Ciudad de México, los cuales tienen por objeto definir, coordinar y dar seguimiento a las acciones para el reconocimiento de las constancias y distintivos del tipo “Doble Cero”, “Cero”, “Uno” y “Dos” que emitan los Verificentros autorizados por la SMAOT, así como el distintivo tipo “Exento” que esta otorgue.

Se cuenta con tres Verificentros ubicados en León, Irapuato y Celaya los cuales operan mediante el sistema informático de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, en cumplimiento con la normativa aplicable en la Megalópolis (NOM-167-SEMARNAT-2017).

El Programa tiene como fin último, mejorar la calidad del aire para reducir el riesgo de la salud a la población, basado en la medición de las emisiones contaminantes para corroborar el cumplimiento de la normativa aplicable, hace imprescindible que CVV y Verificentros autorizados para este fin operen en estricto apego a la normatividad aplicable.

Arranca la aplicación de RIMA, una evaluación que coloca a Guanajuato como un referente en México

  • Se aplicará en todas las escuelas públicas y privadas del estado de Guanajuato.

León, Gto. 11 de junio de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, secciones 13 y 45 y con asesoría de la oficina regional para América Latina del Banco Mundial inició la Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes (RIMA), la cual abarca una evaluación integral de los campos formativos de Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico.

Del 11 al 13 de junio se llevará a cabo la prueba RIMA, en su tercera edición, con la participación de 661 mil 589 estudiantes, de los grados de tercero a sexto año de primaria, además de primero y segundo de secundaria. De este modo, participan todas las escuelas públicas y privadas del estado de Guanajuato.

En esta ocasión, se realiza una prueba piloto adicional para estudiantes de primaria que evaluará la fluidez lectora en segundo grado, la salud socioemocional en quinto grado y los valores en sexto grado, con el objetivo de identificar y focalizar esfuerzos para mejorar los aprendizajes.

Además, RIMA se enfoca en el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes e, innovadoramente, incluye por primera vez la afinidad vocacional de las y los alumnos. Para asegurar una comprensión completa de los resultados, se incorpora un cuestionario de contexto que permite analizar los datos según la realidad específica de cada escuela. Esta iniciativa busca mejorar el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, adaptando las estrategias educativas a las necesidades particulares de cada comunidad escolar.

Con un acto simbólico realizado en la escuela primaria General Emiliano Zapata de la comunidad de Duarte, en León, inició la aplicación de RIMA en presencia del Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza; además del Secretario General de la sección 13 del SNTE, Raúl Espinoza Alonso; así como autoridades municipales y estatales de educación.

Jorge Enrique Hernández Meza, subrayó que, en Guanajuato, la evaluación se considera un pilar fundamental para mejorar la educación, “RIMA nos permite realizar esta tarea de manera objetiva, sistemática y rigurosa”.

Dirigiéndose a los estudiantes, los animó a participar con entusiasmo y dar su mejor esfuerzo, ya que esta evaluación les permite descubrir sus fortalezas y áreas de mejora. A los docentes, les señaló que RIMA proporciona información esencial para conocer mejor a sus estudiantes, identificar sus necesidades y adaptar estrategias de enseñanza de manera efectiva. Asimismo, destacó la importancia de la participación de los padres de familia, ya que los resultados de RIMA ofrecen un panorama claro del progreso de sus hijos y facilitan el apoyo conjunto con la escuela en el proceso de aprendizaje.

A su vez, el Secretario General de la Sección 13, Raúl Espinoza Alonso comentó: “definitivamente lo que no se mide, no se puede mejorar, lo que se va a hacer no es más que medir qué tanto saben las y los niños, saber el cómo están aprendiendo nuestros hijos e hijas, cada uno aprende de distintas maneras, pero estén con la seguridad de que como docentes los estaremos apoyando siempre.”

Cabe señalar que los resultados no tienen ningún valor para las boletas del grado escolar, pero sí permitirán conocer opciones para apoyar la continuidad de los estudios. La evaluación no tendrá costo y los materiales para su aplicación son gratuitos.

La aplicación censal de RIMA proporcionará un diagnóstico detallado y confiable de los aprendizajes. Este diagnóstico será un recurso invaluable para que docentes, autoridades escolares, estudiantes y padres de familia desarrollen estrategias efectivas orientadas a mejorar la calidad educativa y fortalecer el aprendizaje de las y los estudiantes en el estado. Con estas acciones estamos construyendo el mejor sistema educativo de México.

Con orgullo niñas y niños celebran los 200 años de Grandeza de Guanajuato

  • Presentan números artísticos y culturales representativos del estado.

San Luis de la Paz, Gto. 11 de junio de 2024.- En el marco de los 200 años de Grandeza de Guanajuato como un estado libre, soberano y lleno de historia, la comunidad educativa de la zona 41 de preescolar de San Luis de la Paz, llevó a cabo el “Encuentro Artístico y Cultural de Guanajuato”, con la participación de 213 estudiantes adscritos a 10 preescolares de cabecera municipal y comunidades.

El evento lleno de color, creatividad y sentido de identidad se llevó a cabo en el auditorio municipal de San Luis de la Paz, donde las y los pequeños mostraron sus habilidades en diversos números artísticos y culturales, dejando evidencia del gran trabajo colaborativo de educadoras, educadores, maestras y maestros de música y madres y padres de familia.

Dentro de las presentaciones que se efectuaron con entusiasmo y dedicación resaltaron los detalles en cada vestuario, trajes típicos, escenografía y orgullo por las raíces, en las danzas de concheros, danzas y representaciones chichimecas, bailables de huapango y topada, interpretación de canciones de José Alfredo Jiménez, María Grever y Jorge Negrete, así como un baile con la música del órgano melódico de Juan Torres y la presentación de cuadros vivientes de Diego Rivera.

Maricela Campos Córdoba, supervisora de la zona 41, dio a conocer que, el “Encuentro Artístico y Cultural de Guanajuato”, es el cierre de los proyectos que iniciaron a partir del trabajo conjunto entre supervisión, directoras y docentes de los 10 preescolares y los 7 maestros de música, quienes, además, trabajan el teatro, la danza y la pintura.

“Es gratificante ver que el trabajo realizado rindió frutos más allá de las aulas, ya que los alumnos demostraron tanto los aprendizajes como las habilidades artísticas que desarrollaron durante los proyectos propuestos sobre la diversidad cultural y artística de nuestro bello estado de Guanajuato”.

Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, reconoció a la comunidad educativa de la zona 41, por impulsar acciones encaminadas al rescate de la historia e identidad, “el día de hoy, con este derroche de creatividad, seguridad, talento y capacidad de las niñas y niños, queda claro que el trabajo colaborativo rinde frutos, muchas gracias a todas y todos por este esfuerzo, por crear momentos que quedan en la memoria por siempre”.

Las educadoras Aidé Genoveva Hernández Sánchez y Ana Ma. Mayela López Díaz, coincidieron en que el evento no solo fue una oportunidad para que los pequeños mostraran su talento, sino también un espacio para aprender más sobre la cultura del estado, para fomentar la convivencia y para reforzar el trabajo en equipo, ya que madres y padres, docentes y estudiantes trabajaron juntos para hacer de esta actividad un éxito, que impacta en la autonomía, la seguridad, la identidad del alumno y el amor por sus orígenes.

Por su parte, las madres de familia, Rocío Cárdenas Mata y Mayra Cecilia Martínez Sánchez, expresaron su felicidad por presenciar las excelentes participaciones de sus hijos ante un gran público, lo cual habla de la seguridad y capacidad que han desarrollado. Además, afirmaron que observan a los niños contentos por la oportunidad de ver las presentaciones de otros preescolares y eso los motiva a seguirse preparando.

Durante el evento destacó la participación del grupo de música prehispánica Venado Azul y del mariachi Real de Pozos, ambos de Mineral de Pozos, San Luis de la Paz, cuyos integrantes son tíos, madres y padres de los educandos.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, celebra la puesta en marcha de este tipo de eventos donde se demuestra que el arte y la cultura son herramientas poderosas para la educación y el desarrollo integral de las y los niños.

Zona 230 de Preescolar al rescate de los Mezquites.

Salamanca, Gto. 11 de junio de 2024. –  El Jardín de Niños “Beatriz Ordóñez Acuña”, celebró el Día del Medio Ambiente con un proyecto llamado “Reforestando mi Escuela” y como parte de este programa, la comunidad educativa, de la comunidad de Guadalupe de Rivera, municipio de Salamanca, inició, la plantación, conservación y cuidado de los árboles de mezquite, que son una especie natural del estado de Guanajuato.

Fátima Guerra González, responsable de este jardín de niños, dijo, que el objetivo de este proyecto, es promover la reforestación y el cuidado del medio ambiente a nivel escolar, y en la propia comunidad, los mezquites fueron elegidos debido a que son nativos de la región, lo que facilitará su adaptación y cuidado en el entorno de la escuela.

Explicó, que esta iniciativa, es valiosa para concientizar a las y los niños sobre la importancia de la conservación ambiental y el cuidado de los ecosistemas locales, además de que hay interés de participar, por parte de las 23 madres de familia, en este tipo de proyectos, donde la plantación de árboles.

Es de mencionar, que el mezquite, es una planta del género “Prosopis”, que se encuentra en áreas desérticas y semidesérticas de México, entre ellas, el estado de Guanajuato, y destaca, por su capacidad de fijar nitrógeno y de fertilizar los suelos; las semillas se usan para la alimentación animal y humana, debido a sus propiedades nutricionales.

Jaqueline Guadalupe García López, madre de familia del jardín de niños “Beatriz Ordóñez Acuña”, dijo, que tomaron la iniciativa de proteger su medio ambiente, ante los desafíos climáticos que se enfrentan en la actualidad, donde se hace necesario tomar conciencia y  trabajar para mejorar las condiciones del entorno donde se vive.

Es alentador, ver a padres de familia, como Jaqueline Guadalupe, el de asumir un papel activo en la protección del medio ambiente, dijo, Fátima Guerra.

Esta motivación que realiza el jardín de niños “ Beatriz Ordóñez Acuña”, perteneciente a la Zona 230 de Preescolar, de la Delegación Regional IV, de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se realizó,  en base a videos sobre la planta del mezquite, sus cuidados y su producción, así como ilustración de láminas, sobre los tipos de mezquites y como reproducirlos, su cuidado y atención que requieren para su crecimiento: estas actividades estuvieron acompañas por las autoridades de la Región IV de la SEG.

Por lo anterior, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de su Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, apoya estas actividades, que fortalecen la Educación Ambiental, y que son necesarias, para crear una real conciencia ecológica entre la comunidad educativa.

Educadores transforman el programa Preescolar Alternativo con Proyectos Exitosos

  • Intercambian experiencias exitosas que enriquecen el trabajo en el aula.
  • Participan docentes de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 11 de junio del 2024.- Con el objetivo de mejorar la intervención educativa para las niñas y niños beneficiarios del programa Preescolar Alternativo, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I, organizó un enriquecedor intercambio de experiencias exitosas de trabajo por proyectos entre las Figuras Educativas del programa.

El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Casa de Cultura de Dolores Hidalgo, donde educadoras y educadores de la región se reunieron para compartir, ante un jurado calificador, sus estrategias innovadoras implementadas en los preescolares.

Estas estrategias han demostrado una significativa mejora en la Recuperación de Aprendizajes, alineándose con los objetivos del Pacto Social por la Educación, una estrategia clave de la SEG.

Durante la jornada, las y los educadores alternativos presentaron sus mejores prácticas, describiendo el impacto educativo y mostrando los resultados obtenidos en beneficio de sus estudiantes. Este intercambio no solo permitió mostrar los logros alcanzados, sino que también ofreció un modelo de apoyo y ejemplo para otros educadores de la región, fomentando el desarrollo de habilidades y aprendizajes basados en el nuevo modelo educativo.

Las autoridades educativas de la Delegación I destacaron la importancia del análisis y la difusión de las buenas prácticas en las aulas, considerando diversos contextos educativos con un objetivo común. Además, subrayaron que este tipo de actividades contribuyen significativamente a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo explorar nuevas estrategias para enfrentar los desafíos actuales en la educación.

En este concurso regional se destacaron las estrategias educativas “Héroes de la Salud”, “La Vida de las Abejas” y “Medios de Transporte” las cuales serán presentadas a nivel estatal, encuentro a realizarse en el próximo mes de julio:

El proyecto Héroes de la Salud, realizado por la maestra Verenice Ramírez González, de la Zona 203, en San Miguel de Allende, implementa una estrategia integral sobre alimentación, higiene personal y seguridad, incluyendo el cuidado de zonas íntimas y el uso de remedios caseros.

“Fue difícil trabajar con madres y padres de familia, porque las mamás son comerciantes y los papás se van a Estados Unidos, pero es muy gratificante cuando los mismos estudiantes piden a los papás en casa hacer las cosas que aprenden en la escuela”, comentó la maestra Verenice, quien trabaja con 19 estudiantes en la comunidad de La Tinaja.

La estrategia “La Vida de las Abejas” fue realizada por la educadora Rosa María Torres Hernández, de la Zona 208, en San Diego de la Unión; siendo una propuesta que destacó la importancia de las abejas en el ecosistema y promovió el aprendizaje a través de actividades prácticas y creativas en las y los alumnos.

Por su parte, la maestra Ilse Alfonsina Torres Moya de la Zona 204, en Dolores Hidalgo, trabajó con 9 alumnos en el proyecto “Medios de Transporte” abarcando diferentes tipos de transporte (marítimos, terrestres, antiguos y modernos), con el uso de material reciclado.

“Queríamos llevar a cabo una exposición participativa, y dedicamos dos semanas a los medios de transporte; hicimos barcos y trenes con material reciclado, organizamos un desfile en la comunidad y promovimos la cultura vial con semáforos. Fue una gran oportunidad para la exposición de lenguaje”, explicó la maestra Ilse, quien trabaja en la comunidad de Tepozán.

Para la SEG, estas prácticas innovadoras no solo mejoran la calidad educativa en sus respectivos centros escolares, sino que también sirven como inspiración y guía para que más educadores y educadoras adopten métodos similares, contribuyendo al desarrollo integral del alumnado de la región norte del estado.