Guanajuato, Guanajuato, 3 septiembre 2024.-La Secretaría De Salud comenzó septiembre intensificando las actividades de prevención y atención oportuna del cáncer infantil, informó la Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud.
Explicó que el programa de cáncer en la infancia y la adolescencia es una estrategia para diagnosticar oportunamente la enfermedad en niñas, niños y adolescentes, con la intención de brindar un tratamiento anticipado, que repercuta en la mortalidad.
Bajo el lema “Dorado es el color de la fortaleza, el coraje y resiliencia” “Dorado es el color simbólico del Cáncer Infantil”.
Del 2001 a 2024 se han registrado 1 mil 588 casos con cáncer en menores de 19 años.
De los cuales 909 casos corresponden al HG León y 679 casos al HG Celaya; 820 corresponden a leucemias y 768 a tumores sólidos.
681 corresponden al sexo femenino y 907 al sexo masculino. Los 3 tumores sólidos más frecuentes son linfomas, del SNC y células germinales.
162 pacientes han recibido alguna atención en ambas UMA en el 2024, 21 casos diagnosticados en 2024; 10 corresponden a leucemias y 11 a tumores sólidos.
Los municipios con más casos son: León, Celaya, Irapuato, Salamanca y San Miguel de Allende.
La edad más frecuente para este padecimiento es de 1 a 4 años con predominio en el sexo masculino.
Para la atención del cáncer infantil el estado cuenta con 2 Unidades Médicas Acreditadas para la atención de menores de 18 años con cáncer; Hospital General León y Hospital General Celaya acreditados para la atención de hematopatías malignas, tumores sólidos fuera del sistema nervioso central (SNC) y tumores sólidos del SNC.
Los principales signos y síntomas de alarma de cáncer en la infancia y la adolescencia:
· Fiebre por más de 7 días sin causa aparente
· Cefalea y vómito (dolor de cabeza) persistente y progresiva, de predominio
· nocturno
· Artralgias y/o dolor de huesos y articulaciones progresivo
· Petequias (puntos rojos en la piel), Equimosis (moretones en la piel) y/o
· sangrados
· Palidez palmar o conjuntival severa, fatiga y cansancio
· Leucocoria (pupila blanca) en uno o ambos ojos
· Estrabismo (bizco)
· Aniridia (falta de iris)
· Heterocromía (ojos de diferente color)
· Hifema (sangre en el ojo)
· Gingivorragia (sangrado de encías)
· Proptosis (ojo saltado)
· Adenomegalias (ganglios >2.5 cm) > = 4 semanas (bolitas en el cuello, axilas e inglés)
· Convulsiones sin fiebre ni enfermedad neurológica de base
· Debilidad unilateral
· Asimetría física (facial)
· Cambios del estado de conciencia o mental (comportamiento, confusión)
· Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio al caminar
· (Tropezones y/o caídas frecuentes
· Cojea por dolor
· Dificultad para hablar
· Masa palpable en abdomen (hepatomegalia y/o esplenomegalia)
· Masa en alguna región del cuerpo sin signos de inflamación
· Visión borrosa
· Diplopía (visión doble)
· Ceguera súbita
· Pérdida de apetito en los últimos 3 meses
· Pérdida de peso en los últimos 3 meses
· Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)
· Otorrea (Secreción de oído)
Ante la presencia de estos síntomas acudir a la unidad médica más cercana.
Guanajuato, Guanajuato, 3 de septiembre de 2024.- Guanajuato cuenta con Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato fuerte y sólido, reconoció la Dra. Ligia Arce Padilla, titular del Sistema de Salud de Guanajuato.
Señaló que en los últimos 5 años el SUEG realizó más de 200 mil traslados terrestres, y tan solo en el 2023 realizó 44 mil 569 traslados a razón de más de 120 traslados diarios en promedio.
Para poder atender a las y los guanajuatenses el SUEG, cuenta con 397 personas de los cuales 307 son técnicos en emergencias médicas, 47 médicos, 12 psicólogos, 28 administrativos, 2 pilotos y 1 mecánico, lo anterior representa el 76.76% del presupuesto del SUEG.
Además, se cuenta con 6 módulos que son del SUEG en Guanajuato, Pénjamo, Acámbaro, Cortázar, Pueblos del Rincón y San Felipe, 5 bases en instalaciones del ISAPEG, León, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Tierra Blanca, Atarjea y una sub base Xichú.
Igualmente cuenta con 88 ambulancias para brindar atención a los guanajuatenses de manera estatal.
La Dra. Ligia Arce dio a conocer que en el Centro Regulador de Urgencias (CRUM) en los últimos 5 años se tramitaron más de 200 mil referencias y en el año 2023 más de 49 mil referencias a una razón de más de 130 referencias diarias.
Además, en el 2023 se impartieron un total de 122 cursos y en el primer trimestre 2024 se han impartido 36 curso de primeros auxilios y RCP, alcanzando el logro de meta esperada.
León, Gto., a 03 de septiembre de 2024.- Con un recorrido lleno de magia y fantasía de la mano del actor Mario Iván Martínez, la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato celebrará sus 18 años este viernes 6, con la presentación del espectáculo familiar “Descubriendo a Cri-Cri”.
Esta presentación es un homenaje a este personaje icónico de la infancia mexicana en el 90° aniversario de su debut en las ondas radiofónicas. Mario Iván Martínez, embajador de la obra de Cri-Cri desde 2007, retoma una vez más la gozosa tarea de difundir y rescatar el extenso acervo de Francisco Gabilondo Soler (1907-1990) a través de sus singulares propuestas escénicas y una nueva producción literaria.
Martínez llevará a la audiencia a un viaje mágico al mundo de la música y la fantasía, donde redescubrirá aquellas canciones que han acompañado a generaciones de niños, creando recuerdos imborrables en la memoria colectiva de nuestro país tales como el Tema de Cri-Cri, El baile de los muñecos, El ropero, Cucurumbé, Pollitos jardineros, Ratones bomberos, Cochinitos dormilones y El ratón vaquero.
En la parte literaria compartirá los textos Un grillito convertido en señor – El valor de la fantasía, Mexicanismos y preocupaciones – Don Pimpirulando, Reino de las sombras – Gustos de Cri- Cri , Muchachas antiguas – El arte de componer, Consejos de Don Periquín Plumero , Sueños de Cri-Cri.
Mario Iván Martínez realizó sus estudios de canto y actuación en Londres Inglaterra, bajo el auspicio del Consejo Británico. En 12 ocasiones las más relevantes asociaciones de críticos de teatro le han otorgado el premio al mejor actor del año; dos de ellos por su propuesta teatral infantil. Su colección de audio-libros para niños y jóvenes comprende ya 23 volúmenes.
Como actor, cuenta-cuentos y cantante de música antigua ha participado en importantes encuentros internacionales entre los que destacan La Feria del Libro de Edimburgo, Escocia y la Gran Exposición sobre los Aztecas en la Real Academia de las Artes en Londres Inglaterra. En tres ocasiones ha representado a México en el Festival internacional Cervantino.
“Descubriendo a Cri-Cri. Homenaje a Francisco Gabilondo Soler”, con Mario Iván Martínez, tendrá lugar este viernes 6 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Jardín de las Jacarandas, frente a la Biblioteca Central Estatal, en el Fórum Cultural Guanajuato. La entrada es libre y el acceso será desde una hora antes.
Guanajuato, Gto. a 3 de septiembre de 2024. Con una agenda de 22 actividades, el Foro Virtual del Libro, celebrará su quinta edición del 4 al 7 de septiembre, con la participación de más de 40 especialistas de la creación literaria, la edición y la academia.
La cita convocada por el Instituto Estatal de la Cultura, a través de su sello Ediciones La Rana, reunirá charlas, lectura y presentaciones editoriales con personalidades y publicaciones de nueve países. La página de Facebook de La Rana será el epicentro de las transmisiones que materializan el programa.
Guanajuato, Latinoamérica y Europa conforman los bloques geográficos del Foro al que acuden poetas consagrados como Ricardo Castillo o los recientemente galardonados Omar Méndez Sámano y Jorge Ortega, ganadores de los Juegos Florales Nacionales de Campeche y el Gilberto Owen, respectivamente.
El viejo continente estará representado con charlas como la de Anne Beate Hovind sobre el innovador proyecto de la Biblioteca del Futuro, en Noruega; presentaciones de textos teatrales de Gueorgui Gispodinov y charlas en torno a la renombrada creadora escénica Angélica Liddell; el escritor mexicano establecido en Eslovenia Carlos Pascual o el proyecto de teatro documental alemán Rimini Protokoll.
El Foro brindará espacio para presentaciones de títulos poéticos latinoamericanos, como “Eriazo”, del chileno Juan Malebrán, y “Desiertos”, de César Antezana / Flavia Lima; así como de la colección Ensayo Latinoamericano publicada por el editor chileno Daniel Rojas Pachas en Cinosargo.
En la cita virtual, además, harán su debut los más recientes títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses de Ediciones La Rana: “Cuando pase el temblor, de Ringo Yáñez; “Un marco para Gaugin”, de Fernando Ontiveros y la antología de guiones cinematográficos “16 mm”; además de “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino; “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva; “La infancia de los brujos”, de Ambar Gallardo y “Aquí los muertos no cantan”, de Julieta Navarrete.
La programación se completa con invitados como: Adrián Martínez, Marco Ornelas y Juan Carlos Calvillo, en un recorrido por el hogar de la legendaria poeta estadounidense Emily Dickinson.
El Foro Virtual del Libro surgió en 2020 como una propuesta para reactivar la difusión del quehacer editorial y literario en medio de la pandemia. Aunque la emergencia sanitaria que le dio origen terminó, las bondades del evento como ventana permanente hacia la producción literaria de la actualidad y su capacidad para generar diálogo le continúan otorgando pertinencia.
La nueva edición del Foro arrancará este miércoles 4 de septiembre, a partir de las 13:00 horas, con la mesa “Fémina literaria”, en la que participan: Edurne Villanueva, Ámbar Gallardo y Julieta Navarrete. La programación completa de esta cita literaria virtual se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., 02 de septiembre de 2024.- Durante la realización de la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado (INFOSPE) se aprobó por unanimidad las Recomendaciones sobre el Tabulador de Sueldos y Salarios de los Integrantes de las Instituciones Policiales Municipales.
En uno de los puntos del orden del día de la reunión de trabajo celebrada este día en la sede del INFOSPE y presidida por el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, en su calidad de Presidente del Consejo Directivo, se sometió a consideración de sus integrantes, las recomendaciones sobre el Tabulador de Sueldos y Salarios de los Integrantes de las Instituciones Policiales Municipales para el ejercicio 2025.
Estas recomendaciones del INFOSPE, tienen su fundamento en las reformas promovidas en 2018 por el Ejecutivo Estatal a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, particularmente lo expresado en el artículo 115-1, donde se establece dicha obligación para el organismo estatal formador y capacitador de policías preventivos que sea la instancia encargada de proponer el tabulador para sueldos y salarios para los policías municipales en la entidad.
Las consideraciones tomadas en el análisis comparativo realizado por el INFOSPE para emitir estas recomendaciones, tienen su fundamento entre otras bases, los preceptos del artículo 59-1 de la referida Ley, al establecer que las remuneraciones a los policías “deberán garantizarles un sistema de retiro digno”, lo que necesariamente se constituye en un requisito que debe cumplir la recomendación que se establezca.
Para ello, se tomaron en cuenta diversas variables, tales como: indicadores económicos, indicadores de eficiencia administrativa, indicadores sobre incidencia delictiva, así como rango y responsabilidad de la función.
De esta forma, en las recomendaciones se instituye primero un solo tabulador que establezca la percepción salarial mínima de los policías preventivos de los municipios integrantes del Estado. Segundo, el salario mínimo mensual neto para un policía raso quedaría en la cantidad de $13,740.34 pesos,
La tercera recomendación consiste en que se aumente en un 20% el salario de cada rango de la escala jerárquica de las instituciones policiales, hasta el sexto escalafón. Cuarto, la propuesta radica en que el salario de los policías se componga, por lo menos, en un 70% por el sueldo, y el 30% restante por las prestaciones complementarias.
A continuación, se presenta una tabla actualizada con el salario neto mensual del policía raso por municipio:
En otro de los puntos del orden del día, se presentó el refrendo del registro del INFOSPE como una Instancia de Profesionalización en Seguridad Pública, Clasificación “A”, el cual fue otorgado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
La vigencia del documento oficial es de tres años y deriva del cumplimiento a la normativa aplicable en la materia, entre la que destaca el Acuerdo 11/XLIX/2023 del Consejo Nacional de Seguridad Pública, que es el máximo órgano en Seguridad Pública en nuestro país y en el que se emitieron los Criterios de Clasificación de las Instancias de Profesionalización en Seguridad Pública en México.
Se hizo la entrega de reconocimientos a los Consejeros Ciudadanos Municipales Laura Torres Septién y César Raymundo Gómez García, representantes de organismos de la Sociedad Civil e Integrantes del Consejo Estatal de Seguridad Pública del Estado, por su participación siempre activa del Consejo Directivo del INFOSPE.
A esta sesión también asistieron, el Diputado Martín López Camacho, Presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones del Congreso Local; Comisario General de las Fuerzas de Seguridad Pública, Miguel Ángel Torres Durán; Francisco Javier Zaragoza Cervantes, Director General de INFOSPE y Secretario Técnico del Consejo. También participaron representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato; de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad.
Guanajuato; 02 de septiembre del 2024- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), conmemoró el “Día Internacional de Crianza Respetuosa” a través de diferentes actividades recreativas para fortalecer la relación y vínculo afectivo entre padres e hijos.
Mediante las actividades “Espacios Amigables”, en colaboración con los Sistemas DIF Municipales, se convocó la participación de las niñas, niños, adolescentes y padres de familia, con la finalidad de fomentar el diálogo y desarrollo socioemocional, estableciendo normas, límites a través del juego, creando recuerdos y experiencias en familia.
El titular de la Dirección de Atención de Niñas, Niños y Adolescentes (DANNA), Juan Ernesto Hernández Ramírez, explicó que el 2 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Crianza Respetuosa, fecha que recuerda la importancia de una crianza positiva que se basa en el amor y el respeto entre la niñez y adolescencia.
Asimismo, dijo que se contribuye al desarrollo de competencias y habilidades parentales óptimas que permitan mejorar la interacción entre madres, padres e hijos e hijas y con ello promover la salud mental infantil.
“Con estas actividades interactivas buscamos a reducir el estrés y la ansiedad al proporcionar una forma divertida y relajante de interactuar con los demás; también, mejorar el estado de ánimo de nuestros participantes, promover un ambiente positivo y generar un aprendizaje óptimo y promover la creatividad, en el que hacemos volar su imaginación con los diferentes juegos que realizamos”, expresó.
La crianza respetuosa no sólo fomenta un ambiente de armonía y confianza, sino que también contribuye al desarrollo integral de los niñas, niños y adolescentes, pero sobre todo que se garanticen sus derechos.
“El juego es crucial en la relación entre niños y adultos, ya que fortalece los lazos afectivos y fomenta una comunicación abierta y sincera. A través del juego, los adultos pueden entender mejor las emociones y pensamientos de las niñas y niños, creando un ambiente de confianza y seguridad”, concluyó.
ooOoo
Guanajuato, Gto. 02 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato (SEG) organizó el 2º Foro de Responsabilidad Social en Instituciones de Educación Superior, un evento que reunió a más de 500 participantes, incluidos directivos, administrativos, docentes y estudiantes de 27 instituciones de educación superior y 2 Centros de Atención al Magisterio. Con un enfoque en los retos y oportunidades que plantea la Agenda 2030, el foro se convirtió en un espacio clave para el diálogo y la colaboración en torno a la responsabilidad social universitaria.
El foro fue inaugurado por el Mtro. Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, quien enfatizó la importancia de formar agentes de cambio capaces de enfrentar los desafíos globales. Agradeció a los asistentes por su dedicación y compromiso, subrayando la misión de las instituciones educativas en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible.
Uno de los momentos más destacados del evento fue el panel titulado “La Agenda 2030 en la Educación Superior: Retos y Transformaciones”. Entre los panelistas estuvieron Adolfo Rodríguez Guerrero, Especialista en Educación de la Oficina de la UNESCO en México; Mtra. Martha Eugenia Mancera Tovar, Líder de Especialidad en Banxico Educa, Banco de México; y el Lic. Juan Francisco Rocha Ruenes, Director del CRIT Irapuato, entre otros. El panel abordó cómo la educación superior puede alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando la necesidad de alianzas interinstitucionales, el uso de tecnologías emergentes y el papel crucial de las instituciones en la formación de líderes comprometidos.
Durante el foro, la SEG otorgó por primera vez reconocimientos a las instituciones que han demostrado un compromiso sobresaliente en distintas áreas de la responsabilidad social universitaria. Las categorías premiadas incluyeron Innovación Educativa y Tecnológica, Inclusión y DiversidadUniversitaria, Gestión Eco-responsable, y Compromiso Social Universitario. Las instituciones ganadoras fueron la Universidad del SABES, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato, y el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.
También se otorgó un reconocimiento especial al “Liderazgo Social en Educación Superior” para agradecer la contribución en la promoción de la responsabilidad social universitaria al interior y exterior de sus comunidades educativas a la BCENOG, ENOI, ENOL, ENSOG y CESEE.
El evento también incluyó charlas simultáneas que abordaron temas como la innovación sostenible, la sostenibilidad financiera, la inclusión social y la gestión eco-responsable. Expertos como el Mtro. Daniel Piceno, fundador de Küil Escritura Sustentable, y la Lic. María Isabel Ortiz Mantilla, exsecretaria del Medio Ambiente de Guanajuato, compartieron sus conocimientos y experiencias, inspirando a los participantes a convertirse en agentes de cambio en sus respectivas áreas.
El 2º Foro de Responsabilidad Social en Instituciones de Educación Superior no solo reafirmó el compromiso de Guanajuato con la educación responsable, sino que también estableció un precedente para futuras colaboraciones y acciones conjuntas en pro de un sistema educativo más justo, inclusivo y sostenible.
El evento concluyó con un llamado a la acción, instando a todos los participantes a llevar las reflexiones y aprendizajes de regreso a sus instituciones, con el objetivo de seguir construyendo un futuro más equitativo y sostenible desde la educación superior.
Guanajuato, Gto,- 02 de septiembre de 2024.- A través de las acciones para el fortalecimiento de la seguridad en Guanajuato por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, durante el pasado mes de agosto se logró el aseguramiento de ocho armas de fuego cortas y largas.
En estos aseguramientos, se logró además la detención de cuatro personas vinculadas a este delito. También, fue posible el aseguramiento de más de 12 mil 208 dosis de diversas drogas, en cuyos hechos se detuvo a 67 personas. En tanto, con apoyo de las herramientas tecnológicas fueron recuperados 31 vehículos de motor y 33 motocicletas.
En el tema de las armas, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado aseguraron un total de ocho armas de fuego cortas y armas largas en cinco municipios de la entidad, siendo detenidas durante estas acciones un total de cuatro personas que fueron puestas a disposición de la autoridad competente. Los municipios donde se realizaron los aseguramientos más importantes son:
San Felipe:
San Miguel de Allende:
Silao:
Villagrán:
Yuriria;
Con respecto al aseguramiento de droga, durante el mes de agosto 2024, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado lograron sacar de las calles en 16 municipios de la entidad, un total de 12,208 dosis de diversas sustancias ilícitas como mariguana, cristal, piedra base y cocaína.
Como resultado de los aseguramientos de droga, fueron detenidas en estas acciones un total de 67 personas que fueron puestas a disposición de la autoridad competente y la mayor parte de estas capturas se realizaron en los municipios de:
Abasolo, Comonfort, Cortazar, Huanímaro, Irapuato, Juventino Rosas, León, Salamanca, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Silao, Tarimoro y Villagrán.
A continuación, los tipos de droga asegurados por cantidades:
Finalmente, con ayuda de las herramientas tecnológicas y en apoyo a las acciones de seguridad, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado aseguraron en la entidad un total de 31 vehículos de motor con reporte de robo, desde automóviles, camionetas y vehículos de carga, vehículos de construcción y semiremolques así como 33 motocicletas robadas. Sobre estos hechos, se detuvo a ocho personas que fueron puestas a disposición de la autoridad competente.
Con estas acciones permanentes, el Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, refrenda su absoluto compromiso por la construcción de más y mejores condiciones para la paz y la tranquilidad de las familias.
Guanajuato, Gto., a 02 de septiembre del 2024.- Guanajuato apuesta a la conservación y preservación de la biodiversidad de la mano con la sociedad civil organizada.
Así lo destacó el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), Alberto Carmona Velázquez durante el arranque de la reforestación de 3 mil especies en el Área Natural Protegida (ANP), Cuenca de la Esperanza.
En coordinación con Nación Verde y MÉXICO₂ se llevó a cabo la plantación de especies de encino, ocotillo y palo dulce, como parte del compromiso de plantar un árbol por cada uno de los asistentes registrados en México Carbon Forum 2024.
Habitantes de la comunidad ‘La Concepción’, encabezaron esta reforestación acompañados de personal de la Secretaría, así como servidores de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (PEPNNA) que junto con sus familias, se sumaron a esta acción.
Gustavo López, director nacional de Reforestación de Nación Verde, reconoció el compromiso de Guanajuato en impulsar la participación de la ciudadanía para la conservación de los ecosistemas.
Con las especies plantadas en el ANP Cuenca la Esperanza, Nación Verde, sembró durante este año 1 millón 250 mil árboles.
Por medio de la inversión en acciones de restauración, protección y conservación de las Áreas Naturales Protegidas en Guanajuato, se genera empleo temporal a los habitantes de las comunidades donde se realizan.
Estas acciones permiten mejorar la capacidad de retención de sedimentos y humedad, aumentan la infiltración del agua y disminuyen la velocidad de los escurrimientos.
Un árbol filtra alrededor de 28kg de contaminantes en el aire, absorbe 750 galones de agua de lluvia, puede purificar el aire de 1.7 metros cuadrados; en una hora, una hectárea arbolada produce oxígeno para 40 personas y puede almacenar hasta 6 toneladas de CO2 por persona.
Silao, Gto. 02 de septiembre de 2024.- El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, entregó el Distrito de Innovación en las instalaciones del Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad en Guanajuato (IDEA Gto).
“Lo que se está dejando es un legado muy importante y hoy para muestra este Distrito de Innovación, que es un espacio en donde se busca tomar decisiones mediante el uso de herramientas y tecnología.
“Es un lugar para producir, crear y desarrollar, aquí se van a encontrar módulos como el Co-working, Laboratorio de Ciencias del Comportamiento, el Aula del Futuro, Inteligencia de negocios, entre otros. El Distrito de Innovación llega en el mejor momento para Guanajuato, porque hoy estamos frente al umbral de la economía del conocimiento y la Mentefactura, una nuevo Guanajuato para los próximos 30 años”, dijo el Gobernador durante la inauguración de este Distrito.
El distrito de innovación es un espacio creado para atender problemáticas de la población, con el fin de apoyar en la toma de decisiones a través de la investigación y las tecnologías para crear soluciones basados en cuatro pasos importantes que son: Escuchar, investigar, analizar y proponer.
El distrito de innovación cuenta con siete espacios o módulos: Co-working, Laboratorio de ciencias del comportamiento; Show room; Aula del futuro; Design thinking; Inteligencia de negocios; y Data Decision Lab.
Como parte de esta inauguración el Gobernador Diego Sinhue recorrió cada y uno de los espacios estratégicos, en donde se visualiza la información para la toma de decisiones basadas en evidencia y métodos de inteligencia colectiva para construir escenarios y tomar decisiones a partir de data que ofrezca soluciones en materia de política pública y para el sector empresarial.
“Estoy muy contento porque damos cuenta de que en Guanajuato seguimos cumpliendo con los compromisos y seguimos trabajando en nuestras metas hacia una transición a la economía del conocimiento, y el Valle de la Mentefactura lo que viene a hacer es unir esta red de instituciones públicas y privadas, de universidades, empresas e instituciones de Gobierno”, agregó el Mandatario Estatal.
El Distrito de Innovación tiene origen en el Proyecto de Teatro de las Decisiones. Posteriormente, este proyecto creció en alcances durante la implementación de la Comisión de Reactivación Económica en 2020, donde se dio forma al Distrito de Innovación.
El Distrito de Innovación fue presentado el pasado 1 de febrero de 2022 y hoy es una realidad, donde se fortalece la Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento.
Los beneficios que aporta este espacio van desde el mejoramiento en la efectividad de políticas públicas, al diseñarlas de forma colaborativa entre sociedad, gobierno, empresa y academia; el diseño de productos enfocado en el usuario; y la disminución de incertidumbre en las decisiones empresariales.
El distrito de la innovación fungirá como un espacio de formación en metodologías colaborativas y en Ciencia de Datos; modelación de análisis complejos para una toma de decisiones informada; y de encuentro de actores del sistema de innovación para co-crear respuestas a los desafíos actuales y futuros.
En este evento estuvo presente Juan Antonio Reus Montaño, Director General de Idea Gto; Melanie Murillo Chávez, Diputada Local; Tarcisio Rodríguez Martínez, Secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad; y Fernando Padilla Padilla, Presidente de APIMEX.