Silao, Gto.; septiembre 12 de 2024.- Se conmemora en esta fecha el Día Nacional de la Mujer con Discapacidad y guanajuatenses con esta condición participaron en un conversatorio sobre esta temática en donde destacaron la labor de este segmento en la sociedad actual.
Implementado por el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, con el objetivo de visibilizar las demandas y propuestas de este grupo para mejorar su calidad de vida y contribuir a la construcción y mejoramiento de su entorno social, este encuentro fue moderado por el titular José Grimaldo Colmenero.
La importancia de dar visibilidad social al tema en busca de oportunidades mayores, así como generar espacios de reflexión para expresar las demandas y propuestas que tienen para mejorar la calidad de vida de este grupo social, dándoles voz propia para manifestarse en contribución para la construcción y mejoramiento de su entorno social, fueron parte de los aspectos abordados.
“Considero que no es oculto el saber los retos que enfrentan y la doble discriminación como mujer con discapacidad, sus adversidades como madre de familia y como trabajadora inclusive”, señaló Grimaldo Colmenero.
Alejandra Rodríguez de IMUG, destacó la importancia de “la participación de la mujer en los diferentes ámbitos de la sociedad porque tienen una doble discriminación y hoy debemos entender qué sucede y en el ámbito de hacer políticas públicas con perspectiva de genero, con enfoque intersecciones, para considerar a las mujeres con discapacidad.”
Participaron Alejandra Rodríguez Rangel, Directora de Políticas Públicas del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Brenda Mata, mujer con discapacidad auditiva y trabajadora en el sector automotriz en Silao; Patricia García Flores, mujer con discapacidad visual y Regidora Electa en Salamanca; Paulina Ibarra Aguirre, mujer con discapacidad motriz y empleada en oficina pública de Guanajuato, así como Rocío Nuñez Ramírez, Coordinadora de Inclusión Laboral del INGUDIS.
En sus intervenciones hicieron planteamientos relativos a los caminos complejos y las luchas contra la discriminación “que se registra dentro del hogar y de la familia, en lo laboral y en lo social”, expresó Paulina Ibarra.
“Nos demostramos que se puede al asumir responsabilidades, luchamos por la equidad e inclusión, así como la integración, queremos derechos pero no solo rellenar espacios sino demostrar que si se puede, que contemos de verdad” dijo Patricia García.
Brenda Mata considero que como mujer trabajadora, puede percibir discriminación en favor de los hombres, “porque dan más oportunidades a los hombres, pero hemos avanzado en el trabajo, para alcanzar las metas”, señaló a través de un intérprete de lengua de señas mexicana.
Los temas sobre los que expusieron sus planteamientos e intercambiaron consideraciones, fueron Mujer con Discapacidad en la actualidad, La Mujer con Discapacidad en el Entorno del Hogar, Inclusión Laboral de la Mujer con Discapacidad y Realización de la Mujer con Discapacidad.
El Día Nacional de la Mujer con Discapacidad se estableció en nuestro país con el objetivo de reconocer sus derechos, a efecto de subrayar que las mujeres con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona, incluyendo el derecho a una vida libre de violencia, a la inclusión social y a la igualdad de oportunidades; visibilizar sus necesidades, para dar voz a este grupo poblacional, que a menudo es doblemente discriminado por su género y su discapacidad, así como promover políticas públicas con el fin de impulsar la creación de políticas públicas que garanticen la inclusión y el pleno desarrollo de las mujeres con discapacidad.
Guanajuato, Gto. 12 de septiembre de 2024.- El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, encabezó la entrega de Fíats a notarias y notarios públicos, como resultado de los concursos de oposición y los procedimientos de homologación de la función notarial.
Un Fíat es la autorización que otorga el Poder Ejecutivo del Gobierno de cada entidad federativa, por virtud de la cual permite que un profesional del Derecho elabore instrumentos públicos que gozan de la presunción legal de verdad y ejerza funciones como notario. En Guanajuato el último Fíat fue entregado en el 2001.
Este día, el Mandatario Estatal entregó 15 Fíats de notarias y notarios públicos; de ellos, 11 por procedimientos de homologación de la función notarial y cuatro por concursos de oposición. “tenemos que buscar la manera de hacerlo transparente y de hacerlo legal. Es algo histórico, desde hace 24 años no se entregaban ni un Fíat. Ustedes son notarios gracias a su capacidad, a su esfuerzo y al pueblo de Guanajuato que es quien les entrega el Fíat y la confianza. Siéntanse orgullosos por este gran logro, porque aquí llegan los mejores notarios y las mejores notarias, por mérito propio y académico”, dijo el Gobernador.
Los Fíats del proceso de oposición serán para cuatro notarías públicas en San Miguel de Allende, León, Celaya y Silao; los Fíats de los procedimientos de homologación de la función notarial serán para notarías en León, Salvatierra, Yuriria, Irapuato, Cortazar y Moroleón.
Los titulares que cumplieron los requisitos previstos por el artículo 12 de la Ley del Notariado para el Estado de Guanajuato y que sustentaron el examen de oposición para obtener un Fíat de Notaria o Notario son:
1) Lic. Minerva Espínola Martínez. Titular de la Notaría Pública número 7, con residencia en Silao, Guanajuato.
2) Lic. Luis Alejandro Koelliker Arias. Titular de la Notaría Pública número 16, con residencia en Celaya, Guanajuato.
3) Lic. Manuel Silva Vega. Titular de la Notaría Pública número 97, con residencia en León, Guanajuato.
4) Lic. Martín Alonso Martínez Pérez. Titular de la Notaría Pública número 6, con residencia en San Miguel de Allende, Guanajuato.
Los titulares que cumplieron con los requisitos previstos en el artículo 23-C de la Ley del Notariado para el Estado de Guanajuato y que acreditaron el examen de conocimientos para el procedimiento de homologación a los que les fue expedido el Fíat para ejercer la función notarial, son:
1) Lic. Brenda Torres Barajas. Titular de la Notaría Pública número 102, con residencia en León, Guanajuato.
2) Lic. Iván Omar Plascencia Navarrete. Titular de la Notaría Pública número 24, con residencia en León, Guanajuato.
3) Lic. Benjamín Rangel Alvarado. Titular de la Notaría Pública número 4, con residencia en Yuriria, Guanajuato.
4) Lic. María Belia Tinoco Martínez. Titular de la Notaría Pública número 3, con residencia en Moroleón, Guanajuato.
5) Lic. Armando Antonio Jaramillo León. Titular de la Notaría Pública número 2, con residencia en Cortazar, Guanajuato.
6) Lic. Mauricio Alberto Cortés Peña. Titular de la Notaría Pública número 99, con residencia en León, Guanajuato.
7) Lic. Patricia Valadez González. Titular de la Notaría Pública número 71, con residencia en León, Guanajuato.
8) Lic. Marcia Monserrat Alcaraz Olvera. Titular de la Notaría Pública número 105, con residencia en León, Guanajuato.
9) Lic. Rubén Gasca Peña. Titular de la Notaría Pública número 13, con residencia en Celaya, Guanajuato.
10) Lic. Antonio Aguilera Zuloaga. Titular de la Notaría Pública número 15, con residencia en Irapuato, Guanajuato.
11) Lic. Ana Cecilia Islas Ramírez. Titular de la Notaría Pública número 7, con residencia en Salvatierra, Guanajuato.
La entrega de Fíats otorga certeza jurídica a los beneficiarios del ejercicio de la función notarial.
El ejercicio notarial impacta positivamente en la economía y la sociedad al ofrecer certeza y seguridad jurídica en las transacciones entre particulares. El Estado debe establecer directrices para una organización adecuada de los servicios notariales y asegurar una oferta diversa y suficiente, así como un número adecuado de notarios en función de la población.
A la fecha de la convocatoria, 7 de junio de 2024, en el estado de Guanajuato se contaba con 232 titulares de Notarías Públicas y 44 notarias y notarios auxiliares.
En este evento estuvo presente Jesús Oviedo Herrera, Secretario de Gobierno del Estado de Guanajuato; Óscar Arroyo Delgado, Presidente del Colegio de Notarios del Estado de Guanajuato; Eduardo Bohórquez, Director Ejecutivo de Transparencia Mexicana; y Ricardo Vargas Navarro, Secretario Académico del Colegio Nacional de Notariado Mexicano; además de funcionarios estatales y municipales.
Salamanca, Guanajuato, 12 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado a través de la Jurisdicción Sanitaria V de Salamanca ofrece de manera mensual “Tours” obstétrico en el Hospital General de Salamanca.
Como parte de una estrategia integral para involucrar a las futuras mamás y darles a conocer los servicios que ofrece la unidad médica.
Un grupo de embarazadas visitaron el módulo de trabajo social, observación, triage en urgencias en caso de presentar algún inconveniente antes de su fecha de parto.
Además, se les mostró el área de tococirugía en donde se les ofrecen las alternativas de aromaterapia, masajes, musicoterapia, siempre acompañadas de un familiar y personal de salud quienes se apoyan de pelotas kinésicas que facilitan el alumbramiento.
Y se les mostró el área de alojamiento conjunto donde estarán siempre acompañadas de su recién nacido favoreciendo la relación y el contacto piel con piel, clínica de lactancia, vacunas y caja.
Visitaron el módulo de Registro Civil donde pueden registrar a su bebé y recibir un kit de regalo con varios utensilios para la higiene del recién nacido.
María Guadalupe Sandoval, jefa de Trabajo Social del HG de Salamanca, informó que hay meses donde se cuenta con mayores ingresos de mujeres embarazadas para dar a luz, “Generalmente los meses de septiembre, diciembre y julio son los más concurridos”. Informó.
El Hospital General de Salamanca está a disposición de todas las mujeres embarazadas, quienes tienen la garantía de que recibirán una atención de calidad y calidez, donde siempre estarán acompañadas por el personal que labora en la unidad.
“Las instalaciones están muy adecuadas para cuando se llegue el momento del parto, muy equipadas”, informó Verónica Amezquita Rodríguez, paciente que estuvo presente en el recorrido y que actualmente cuenta con ocho meses de gestación.
“Están muy organizados todos los servicios, las áreas donde nos pasaron, el personal muy amable, estamos más tranquilas para el momento en que se llegue el nacimiento de mi bebé estaré en buenas manos” informó la Sra. Gabriela Cabrera Segoviano, también paciente de la unidad, quien está embarazada de seis meses.
Por otra parte, y siendo de gran relevancia para el Hospital General de Salamanca, la unidad se encuentra en proceso de acreditación para recibir la nominación de Hospital Amigo del Niño y de la Niña.
Se espera la visita del personal evaluador proveniente de la federación los próximos 18, 19 y 20 de septiembre, por lo que todo el personal se encuentra comprometido en seguir promoviendo acciones que impacten favorablemente a la salud de todas las mujeres, féminas embarazadas, en puerperio y que estén dando lactancia materna.
La enfermera Erika del Rocío Guapo Nava, quien es la secretaria técnica del Consejo de Lactancia Materna informó que se ofrece una atención de calidad a todas las personas.
A las mujeres embarazadas se les brinda un recorrido cada fin de mes por la unidad de salud, se les brindan talleres importantes de lactancia materna, el parto amigable, la atención que tendrán dentro de la unidad en el momento de labor de parto, promoviendo los servicios relajantes como aromaterapia, musicoterapia y masajes”.
Irapuato, Gto. 12 de septiembre de 2024. – En el marco de la 11va. Semana escolar por la Paz, la comunidad educativa del Jardín de Niños “Luz María Serradell”, perteneciente a la Zona 34 del Sector 17 de Preescolar, desarrolló una actividad lectora del cuento “El brillo de la luciérnaga”.
El cuento señala, que por tres días consecutivos una serpiente persiguió a una luciérnaga, no por un deseo de alimentarse, sino por la envidia que le provoca su luz. Esto puede interpretarse como una metáfora de cómo a veces las personas se sienten atraídas o molestas por lo que brilla en los demás, incluso cuando no hay un interés directo.
Es por ello, que el objetivo de esta actividad, es que tanto las niñas como los niños de este centro educativo, conozcan que es un conflicto, cuáles son los daños que puede generar la envidia y la incomprensión a su desarrollo personal y poner en práctica los valores del respeto y admiración, a las apariencias físicas, dijo la doctora, Laura Lozoya Ponce, Jefa del Sector 17 de Preescolar.
La maestra Lozoya Ponce, destacó, que esta actividad se tomó a raíz de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF), para fortalecer la comprensión lectura, así como para invitar a reflexionar a la comunidad educativa de este Jardín de Niños, “sobre nuestras propias reacciones ante los logros y talentos de los demás. ¿Cómo respondemos ante la luz que brilla en otros? ¿La admiramos, la envidiamos, o buscamos entenderla?”, citó.
Los beneficios educativos que se obtuvieron, tras la aplicación de esta lectura: en primer lugar, el grupo de niñas y niños, reaccionaron y reconocieron el respeto y la importancia de este para mantener un clima libre de violencia dentro y fuera del aula; segundo, que las y los docentes, en conjunto con las madres y padres de familia, tuvieron conciencia de la necesidad de dialogar para la resolución de conflictos.
Ma. de Lourdes Villareal Ramírez, supervisora de la Zona 34, dijo que las y los alumnos escucharon con atención la lectura, al concluir la misma se les informó sobre lo que escucharon, y hubo una buena respuesta de su parte, “por lo que se logró comprender la importancia de la amistad sincera sin ver la apariencia y ni su condición económica”, añadió.
De esta manera, la jefatura del Sector 17 de Preescolar, perteneciente a la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, a través de esta lectura de cuento, se suma a esta Semana Escolar por la Paz, actividad que transmitió la idea de ser amables, ayudar al prójimo y lograr ser más positivos en las actividades diarias.
Guanajuato, Gto; 12 de septiembre de 2024.- La División de Ciencias Económico Administrativas (DCEA) de la Universidad de Guanajuato y el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) firmaron un acuerdo para iniciar en febrero próximo, un diplomado en habilidades gerenciales con el fin de ofrecer competencias y conocimientos a empresarios, personal docente y estudiantes.
El convenio estuvo firmado por Martín Picón Núñez, Rector del Campus Guanajuato; Artemio Jiménez Rico, Director de la División de las Ciencias Económico Administrativos y Juan Carlos López Rodríguez, Director General del IECA.
“El diplomado que echaremos a andar en febrero próximo reúne varios temas como son liderazgo, negociación y resolución de conflictos; planeación estratégica, trabajo en equipo, gestión gerencial en el clima organizacional, comunicación asertiva, administración del tiempo y finanzas para no financieros, entre otros” afirmó López Rodríguez.
Añadió que el diplomado se impartirá en línea con una duración de 125 horas, una vez que se lance la convocatoria en redes sociales a partir del presente mes y hasta diciembre.
Durante su intervención en un breve evento realizado en el campus de la universidad, el director general del IECA celebró la alianza que se acordó con la Universidad de Guanajuato y destacó la importancia que tiene el trabajo en equipo que solamente se logra cuando se tienen habilidades gerenciales, cualidad que las empresas tienen muy presente.
“Una persona con el talento puede funcionar muy bien en un equipo o puede hacer que el equipo funcione”, resaltó, y añadió que el ser humilde en el liderazgo permite que las cosas se logren, pues es un elemento indispensable para mantener un ambiente interno adecuado y donde el personal puede involucrarse en el logro de objetivos concretos”.
En su momento, el rector del campus Guanajuato coincidió en celebrar este acuerdo, a través del cual es necesario la unidad entre las instituciones para que la sociedad florezca, y esto sólo será posible, por medio de la capacitación.
Picón Núñez mencionó que la universidad tiene una gran cantidad de personal académico que tiene mucho por dar y de aquí la importancia del IECA para potenciar posibilidades y alcanzar a más personas en su formación.
San Luis de la Paz, Gto. 12 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, llevó a cabo una serie de capacitaciones dirigidas a autoridades educativas y escolares de primaria y secundaria de la Delegación II, para fortalecer y motivar la participación de las escuelas en el Modelo de República Escolar para el ciclo 2024-2025.
Es importante mencionar que, República Escolar se desarrolla en coordinación con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, IEEG, bajo el lineamiento establecido en el acuerdo secretarial 032/2020. Este trabajo conjunto es de suma importancia ya que, es una iniciativa que simula la estructura político-social dentro de las instituciones educativas. Los estudiantes, elegidos democráticamente, asumen roles de liderazgo para atender las necesidades de su escuela.
Durante las capacitaciones se presentó la información general del programa, sus alcances y beneficios para la comunidad educativa. Además, se proporcionó la información necesaria para su correcta aplicación, desde las etapas del proceso electoral y la construcción del plan de acción de acuerdo con las necesidades del entorno escolar identificadas por las y los estudiantes líderes y la comunidad educativa.
En un primer momento, se desarrolló la capacitación presencial con 54 autoridades educativas y escolares de primarias. Cabe destacar que, el ciclo escolar pasado se implementó un pilotaje del programa en 15 escuelas, arrojando resultados favorables que marcaron la pauta para que este ciclo sean 54 centros educativos los que cuenten con su república escolar.
Posteriormente, en una sesión virtual por Microsoft Teams, se reunieron 150 directivos y docentes de secundaria para obtener la información precisa sobre la ruta de aplicación del programa en este ciclo. El nivel secundaria en la región cuenta con amplia experiencia en el desarrollo del programa, ya que, desde el ciclo escolar 2013-2014, se implementa con éxito en la Delegación II. Actualmente, el 100 por ciento de centros educativos participan.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, afirmó que impulsar este programa representa un paso importante hacia la construcción de una sociedad más participativa y democrática desde las escuelas.
Por este motivo, reconoció el esfuerzo y compromiso de directivos y docentes que implementan República Escolar, “gracias a su apoyo, este programa nos ha brindado grandes satisfacciones, lo constatamos al encontrar en las escuelas estudiantes comprometidos, colaborativos, líderes multiplicadores, proactivos, coparticipes de su propia formación, empáticos, siempre en busca del bien común y capaces de crear un mejor futuro”.
Por su parte, Ma. Irene Álvarez Sánchez, docente de sexto grado en la primaria Niños Héroes de Chapultepec, de San Luis de la Paz, quien se encargó de la puesta en marcha de República Escolar, dijo que, “me sorprendió la formalidad, la responsabilidad y el liderazgo que adoptaron las y los niños al participar en el programa, así como el interés de integrar a la comunidad educativa para obtener opiniones, ideas y propuestas para generar mejoras en la escuela, realmente todos nos sentimos incluidos en este trabajo colaborativo que dio grandes frutos”.
La maestra exhortó a la comunidad docente a convertirse en los primeros impulsores del programa, a enamorarse de las actividades y en esa medida generar acciones que propicien la participación, la armonía, la vivencia de valores y la convivencia escolar pacífica.
Este modelo de formación integral cívico y ciudadano es un gran aliado de la Secretaría de Educación de Guanajuato para seguir Construyendo el Mejor Sistema Educativo de México.
Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre de 2024.- Con una serie de actividades a desarrollarse del 17 al 20 de septiembre, el Museo del Pueblo de Guanajuato celebrará su 45 aniversario siendo un recinto que reúne una amplia colección de artesanías en miniatura, arte sacro, obras del maestro silaoense José Chávez Morado y purimense Hermenegildo Bustos.
El programa contempla tres conferencias a cargo de Arturo Parra Moreno, Dolores Álvarez Gasca y Marisa Andrade Pérez Vela, quienes enfocarán sus presentaciones en su historia y acervo. Cerrará este festejo con la presentación musical del guitarrista Vladimir Ibarra y su programa “Sincretismos: entre lo mexicano, lo mestizo y lo fantástico”.
Las actividades a realizarse en el recinto que perteneció al marquesado de Rayas y posteriormente a la familia Arizmendi, inician el martes 17 con la charla “La fundación del museo y José Chávez Morado”, a cargo de Arturo Parra Moreno, catedrático con estudios en arquitectura que se encargo de adaptar el inmueble para museo.
La segunda conferencia a presentarse el miércoles 18 estará a cargo de Dolores Álvarez Gasca, quien estudio la maestría en Restauación de Sitios y Monumentos, la cual estará enfocado a la pintura virreinal que forma parte del acervo del recinto.
Finalmente, la serie de conferencias concluye con la participación de la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela, quien detallará la historia de este espacio, hablará de los personajes y familias que la habitaron así como de su arquitectura en la que ademá se destaca la capilla donde actualmente hay un mural y vitrales realizados por el artista José Chávez Morado.
Y para cerrar este aniversario, el guitarrista Vladimir Ibarra ofrecerá un concierto el viernes 20, donde hará referencia entre las obras de la exposición permanente del Museo, haciendo alusión directamente a lo indígena, a lo mestizo y al arte popular.
Durante el periodo de actividades conmemorativas, el Museo del Pueblo tendrá a la venta la Guía de Museos de Guanajuato con un descuento especial del 25% para quedar en 150 pesos.
El Museo del Pueblo además de su obra permanente, cuenta con diversas exposiciones temporales a lo largo del año. Las actividades no tendrán costo, pero para conocer el espacio su entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos. Está abierto de 10:00 a 17:00 horas.
Museo del Pueblo de Guanajuato
45° aniversario
Ciclo de conferencias
El acervo del Museo del Pueblo de Guanajuato a través de su historia
La fundación del museo y José Chávez Morado
Arturo Parra Moreno
Martes 17, 14:00 h
La pintura religiosa en el Museo del Pueblo de Guanajuato
Dolores Álvarez Gasca
Miércoles 18
Historia y arquitectura del inmueble
Marisa Andrade Pérez Vela
Jueves 19, 14:00 h.
Música
Vladimir Ibarra, guitarra
Sincretismos: entre lo mexicano, lo mestizo y lo fantástico
Viernes 20, 13:00 h.
Guanajuato, Guanajuato, 12 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado aceleró las acciones del Operativo Dengue 2024 en la capital del estado.
Hasta el momento se han visitado 31 mil 775 viviendas en Guanajuato capital, con la intervención directa en 15 mil 627 patios, informó la Dra. Ligia Arce Padilla, titular de la dependencia estatal.
Garantizando entornos limpios, seguros y libres del mosquito del dengue; además, se han rociado con insecticida residual 2 mil 710 viviendas y 22 sitios de reunión.
Los índices de casas positivas en la encuesta entomológica muestran un porcentaje de 3.71% de infestación en 2 mil 640 casas encuestadas.
La Secretaría de Salud exhortó a la población a prestar atención especial a los síntomas del dengue, que incluyen fiebre alta, dolor detrás de los ojos, dolor en las articulaciones y músculos, y erupciones en la piel.
Si se presentan estos síntomas, es crucial acudir a la unidad de salud más cercana para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones graves.
La colaboración de todos es vital para detener la propagación del dengue. Permitir el acceso a los brigadistas y tomar medidas preventivas en el hogar son pasos clave para proteger la salud de nuestra comunidad.
El mosquito del dengue se reproduce en criaderos de agua estancada, por lo que es crucial que los ciudadanos colaboren activamente en la eliminación de estos criaderos en sus hogares y comunidades.
El personal de brigadistas, fácilmente identificables por sus casacas amarillas o chalecos y gafetes de la Secretaría de Salud de Guanajuato, está recorriendo las calles para ofrecer apoyo en la prevención y eliminación de estos criaderos.
Su acceso a los domicilios es fundamental para llevar a cabo la fumigación y el control larvario necesarios para combatir el dengue.
• Sector 6 de Primarias, se compromete en fortalecer el lenguaje
oral y escrito en sus 111 escuelas que lo conforman.
Irapuato, Gto. 11 de septiembre de 2024. – Con la participación de 111 directivos de igual número de centros escolares, pertenecientes al Sector 6 de Primarias, se desarrolló la capacitación sobre la metodología pedagógica que se habrá a aplicar en las aulas correspondiente a la Política de Aprendizajes Fundamentales.
Fue en las instalaciones del Instituto Alexander Bain, donde personal directivo de las Zonas Escolares: 48, 97, 98, 99, 114 y 134, pertenecientes al Sector 6 de Primarias, trabajaron en aspectos pedagógicos y didácticos relacionados con la lectura y la escritura, incluyendo la evaluación formativa a través del Instrumento de Diagnóstico de Alfabetización Inicial y el uso de materiales educativos como el Kit de alfabetización y el manual del docente.
Diluvina Fernández Romero, Jefa del Sector 6 de Primarias, resaltó el esfuerzo y la dedicación de su equipo de supervisoras, directivos y docentes en la implementación de la estrategia “Aventuras en Papel”. Esta iniciativa busca ofrecer diversas oportunidades para que las y los alumnos mejoren sus aprendizajes fundamentales, especialmente en el ámbito del lenguaje oral y escrito, “su compromiso es fundamental para el éxito de esta estrategia educativa”, apuntó la maestra Fernández Romero.
Previo a esta sesión de arranque de los trabajos de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF), se realizaron foros estatales, donde se estableció que “Aventuras en Papel”, al inicio de ciclo escolar 2024-2025, se aplicara en todas las escuelas primarias de la Entidad, y con ello garantizar la alfabetización inicial en los tres primeros grados.
Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de Educación, destacó, el compromiso de las y los maestros del Sector 6 de Primarias, por su participación en una estrategia didáctica que fortalecerá sus herramientas formativas, y que vendrá a contribuir a optimizar el proyecto educativo de las niñas y niños.
“Su participación, estimados maestros y maestras, permite avanzar de manera firme hacia oportunidades de aprendizajes amables, participativos e inclusivos”, afirmó Saldaña.
La maestra, María Teresa Troncoso Alcantar, Supervisora de la Zona 114, reconoció, el apoyo que reciben de la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional IV, mediante la capacitación del personal directivo para dotarlos de herramientas pedagógicas y de esta manera, permita, fortalecer la comprensión lectora entre sus alumnas y alumnos.
“Aventuras en Papel”, es una de estas herramientas, con las que las y los maestros de la zona 114, habremos de comprometernos para el mejoramiento del aprendizaje de nuestros pequeños, nos habremos de esforzar al máximo para llevar a cabo todas las capacitaciones y actualizaciones necesarias en favor de mejorar la educación”, asentó la maestra Troncoso Alcantar, quien a la vez subrayó “Nuestro objetivo es posicionar a Guanajuato como uno de los mejores Estados, donde nuestros niños y niñas tengan acceso a aprendizajes de calidad”.
Es de mencionar que “Aventuras en Papel”, forma parte de la Política de Aprendizajes Fundamentales impulsada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), con el Instituto Natura México, en colaboración de la oficina de la UNESCO en México, con la prioridad de garantizar la alfabetización inicial en los tres primeros grados de primaria, donde la Fundación Zorro Rojo trabaja en el desarrollo del contenido didáctico que se aplica directamente en las escuelas primarias.
A través de la profesionalización a servidores públicos en materia de auditoría gubernamental, los capacitamos en el proceso de auditoría para dotarlas de herramientas que permitan un mejor actuar en sus funciones.
Silao de Victoria, Guanajuato 12 de septiembre del 2024.- La Secretaría de la Transparencia de Guanajuato y la Secretaría de la Contraloría de Durango, entregaron reconocimientos a 104 funcionarios que finalizaron el nivel avanzado del Sistema de Auditoría Gubernamental.
Arturo Godínez Serrano, titular de la STRC dijo que estas acciones son parte del trabajo conjunto interinstitucional y la Comisión Permanente de Contralores Estados–Federación, en materia de fortalecimiento a la labor fiscalizadora y creación de capacidades.
“El modelo Guanajuato de fiscalización, se centra en una labor de verificación preventiva como único mecanismo real, alcanzable y efectivo que permita detectar alguna desviación o uso indebido del dinero de los guanajuatenses. Nos esforzamos en fortalecer los mecanismos de control para construir una administración pública estatal que sea sinónimo de honestidad, claridad y transparencia”.
Añadió que espacios de diálogo como estos, sirven para reconocer a los servidores públicos de las dependencias, entidades e instituciones estatales y municipales, pero también para que Guanajuato se coloque a la vanguardia a nivel nacional en materia de fiscalización.
Dijo que, con estos lazos de cooperación entre los diferentes Órganos Estatales de Control, permiten facilitar el intercambio de conocimientos, la capacitación, armonización de metodologías y la implementación de programas que elevan la calidad, eficacia en estos procesos, la verificación y fortalece la rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno.
“A través de los mecanismos existentes establecemos los canales institucionales para mejorar los procesos de Fiscalización y sentamos las bases de una visión conjunta anticorrupción, a través del desarrollo de acciones concretas de los entes públicos facultados para combatirla y erradicarla”.
Al final el contralor estatal dijo que las constancias entregadas, cuentan con validez oficial por parte de la Secretaría de Educación del Estado de Durango y otorga puntaje en la Norma de Educación Profesional Continua del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.