Yearly Archives: 2024

Croquetón de Visión Líder: ¡Alimenta la esperanza de miles de mascotas en Guanajuato!

  • La campaña busca generar conciencia entre la sociedad guanajuatense sobre el cuidado de los animales.
  • Jóvenes recorrerán todo el estado para buscar el apoyo de la gente.

León, Gto; a 19 de septiembre de 2024. Con la finalidad de brin dar a apoyo a las mascotas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, Visión Líder, red de JuventudEsGTO, lanzó la campaña “Croquetón”, la cual recauda alimento y suministros en todo el estado de Guanajuato.

Día a día, cientos de mascotas son abandonadas a su suerte, sumiéndolas en condiciones de vida precarias. Los refugios, actúan como héroes anónimos, trabajan incansablemente para brindarles un hogar temporal y mejorar su calidad de vida; sin embargo, necesitan del apoyo de la sociedad guanajuatense para continuar con esta noble labor.

En diversos puntos de la entidad, las y los integrantes de la red habilitaron centros de acopio para la recolección de alimento e insumos; el objetivo es que la campaña recorra los 46 municipios del estado.

En Irapuato, Visión Líder conoció a Paco “Coquito” Reyes, quien desde niño ha dedicado su vida al cuidado de perros. Actualmente, se hace cargo de un albergue que da refugio a 200 animalitos y gracias a la campaña recibió 80 kilos de croquetas.

“Croquetón” continuará recorriendo cada rincón de la entidad, invitando a la sociedad a donar al menos 1 kilo de croquetas, para así generar un gran impacto.

Asiste Gobernador a Informe de Gobierno en Purísima del Rincón

  •  En la Administración Estatal, del 2018 al 2024, se han invertido 1 mil 330 MDP, de los cuales 590.5 MDP se invirtieron del 2021 a julio del 2024.

Purísima del Rincón, Gto. 18 de septiembre de 2024.- En la presente Administración Estatal, el Gobierno de Guanajuato ha invertido 1 mil 330 millones de pesos en obras y acciones en el municipio de Purísima del Rincón; de los cuales 590.5 millones de pesos se invirtieron del 2021 a julio del 2024.

“Purísima del Rincón no sólo es un municipio de gente buena y de valores, yo veo un municipio con un gran potencial de crecimiento”, dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al acompañar al Presidente Municipal, Roberto García Urbano, a la presentación de su tercer Informe de Gobierno del periodo 2021-2024.

Tan sólo del 2021 y 2024, el Gobierno del Estado realizó en Purísima del Rincón 462 obras y 21 mil 339 acciones.

En este periodo se han implementado programas estatales en apoyo a miles de purimitenses, con 161 mil 924 mejoramientos de vivienda; 98 entregas de equipamiento a empresas; 87 proyectos productivos; 2 mil 556 Becas con Grandeza; 294 calentadores solares; 4 mil 472 familias fueron apoyadas con Vales Grandeza; 471 personas recibieron Empleo Temporal; se entregaron 10 mil 495 mochilas escolares  y 8 mil 764 útiles escolares; además de 1 mil 832 Tarjetas Mujeres.

Durante los últimos 3 años se invirtieron 15 millones 298 mil 163 pesos sólo del Fondo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal.

En este periodo se llevaron a cabo 84 obras de infraestructura social y 200 caminos rurales rehabilitados.

Las Principales obras del 2021 al 2024 son la modernización de la carretera Purísima – Jalpa de Cánovas, en su 5ª etapa; la rehabilitación de servicios sanitarios, puente, calles y canchas deportivas; sustitución de la UMAPS de Jalpa de Cánovas; modernización del Bulevar Hermenegildo Bustos; y conservación periódica de la carretera Purísima – Jalpa de Cánovas.

También se apoyó con la rehabilitación de la plaza de la Colonia del Carmen; la rehabilitación del camino La Trinidad; la rehabilitación del camino rural Carrizo de Rubios; la pavimentación de calle Miguel Alemán;  la estabilización de taludes en la carretera Eje Metropolitano del Rincón; la rehabilitación del camino rural el Huinduri; rehabilitación en el ramal a San Diego de Alejandría; y la pavimentación de calle Francisco I. Madero, en colonia Centro.

El Mandatario Estatal, agradeció a la población purimitense por el apoyo otorgado a lo largo de su administración y reconoció el trabajo de los miembros del Ayuntamiento presentes en este Informe de Gobierno.

Preside el SSPEG la 65 Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública o sus Equivalentes

  • Preside el Secretario de Seguridad Pública del Estado, la 65 Sesión Ordinaria y última de la presente Administración en Guanajuato, de la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública o sus Equivalentes.

  • Destaca a San Miguel de Allende y otros nueve municipios por el porcentaje en el Cumplimiento General de los 46 Compromisos Municipales en materia de Seguridad Pública.

Guanajuato Puerto Interior, Gto., 18 de septiembre de 2024.- El Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, presidió Sexagésima Quinta Sesión Ordinaria y última de la presente Administración en Guanajuato, de la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública o sus Equivalentes, con la finalidad de dar seguimiento final a los Compromisos Municipales en materia de seguridad pública.

La sesión de este día, la número 65 a partir de la creación de la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Públiuca o sus Equivalentes, se realizó de manera presencial en las instalaciones de la Dirección General del Sistema Estatal C5i, en el parque Guanajuato Puerto Interior.

Durante el desarrollo de la reunión de trabajo, el Secretario Alvar Cabeza de Vaca Appendini, agradeció la presencia y participación de los Secretarios y Directores de los Cuerpos de Seguridad Pública Municipales. Al mismo tiempo, expresó los saludos y agradecimientos del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Al abordarse el tema del Cumplimiento General de los 46Compromisos Municipales que los alcaldes y alcaldesas suscribrieron y aprobaron en el seno del Consejo Estatal de Seguridad Pública del cual también forman parte, el Secretario Alvar Cabeza de Vaca Appendini destacó el caso de la Secretaría de Seguridad Pública de San Miguel de Allende, por mantenerse en el primer lugar en el porcentaje del Cumplimiento General de dichos Compromisos.

Además de la Secretaría de Seguridad Pública de San Miguel de Allende, el Secretario subrayó también el compromiso y el trabajo de los cuerpos de Seguridad Pública de Tarandacuao, Coroneo, Santa Cruz de Juventino Rosas, Irapuato, León, San José Iturbide, Victoria, Acámbaro y Atarjea, por quedar dentro de los diez primeros lugares en cuanto al porcentaje de cumplimiento de los Compromisos Municipales.

Señaló que la posición en la tabla de los diez primeros municipios en el Cumplimiento de los Compromisos, no representa un concurso o una carrera de primeros y últimos lugares, pero se refleja en el grado de tranquilidad y paz que viven los habitantes de esos municipios.

A contrario sensu a  los municipios que se posicionaron en los primeros diez lugares por el avance en elcumplimiento de los Compromisos Municipsales, al fondo quedó Pueblo Nuevo en el lugar número 46, siguiendoOcampo en el lugar 45, Huanímaro en el lugar 44, Romitaen el lugar 43, Dolores Hidalgo en el lugar 42, Cuéramaroen el lugar 41, Valle de Santiago en el lugar 40,Comonfort en el lugar 39, Tarimoro en el lugar 38 y Santa Catarina en el lugar 37.

El Secretario Alvar Cabeza de Vaca subrayó que al cierre de esta Administración Estatal, es importante subrayar que Guanajuato mantuvo una estrategia clara en materia de seguridad pública, marcando un parteguas con un Consejo Estatal de Seguridad Pública en los que alcaldes y alcaldes conformaron la mayoría en este Consejo, además de la integración de autoridades federales y deconsejeros ciudadanos comprometidos con la sociedad.

Añadió que mediante el Consejo Estatal de Seguridad Pública se crearon los 46 Compromisos Municipales, siempre públicos, para que la sociedad pudiése comprobar quiénes cumplieron o quiénes no cumplieron. También, se dio paso a la inédita creación de un Fondo Estatal para el Fortalecimento de la Seguridad Pública Municipal para que los 46 ayuntamientos tuviesen acceso a los recursos que a la fecha suman mil 200 millones de pesos, vinculados en su ejercicio al grado de cumplimiento de los Compromisos en los municipios.

Para finalizar, el Secretario de Seguridad Pública del Estado reitero su agradecimiento a los integrantes de la Comisión Estatal de Seguridad Pública o sus Equivalentes, haciendo un llamado a seguir trabajando hasta el último momento de la responsabilidad, por la seguridad de los habitantes.

  • TABLA QUE MUESTRA LOS DIEZ PRIMEROS DE MUNICIPIOS EN EL AVANCE DE CUMPLIMIENTO DE LOS 45 COMPROMISOS MUNICIPALES (DE IZQUIERDA  A DERECHA).
  • LOS DIEZ MUNICIPIOS CON EL MENOR GRADO DE CUMPLIMIENTO (DE DERECHA A IZQUIERDA).

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugura las exposiciones: Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor; y Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés

  • Proyecto expositivo inédito, de Diamantina, bajo la coordinación general de Cristina Faesler, Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia narra la historia de amor de esta pareja creadora que duró diez años, en el marco de las conmemoraciones del centenario del nacimiento de la pintora británica.
  • Casi oro, casi ámbar, casi luz es unproyecto curado por Luis Rius Caso y Amaury García. La muestra hace dialogar obras de paisaje mexicano, pertenecientes al acervo del Museo Kaluz, con la colección más importante de pintura japonesa moderna en América Latina, del estadounidense Terry Welch
  • Ambas exposiciones forman parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino y permanecerán hasta el 16 de febrero de 2025 y el 12 de enero de 2025, respectivamente, en la sala Luis García Guerrero del MAHG.

León, Guanajuato, 18 de septiembre de 2024. Esta noche, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) inaugurará dos nuevas exposiciones temporales Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor; y Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés,como parte de los festejos por el 18 aniversario del Forum Cultural Guanajuato y como parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino.

Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor

Este proyecto narra la historia de amor de Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia, que duró diez años y comenzó en San Miguel de Allende, en el marco de las conmemoraciones del centenario del nacimiento de la pintora Joy Laville.

La exposición está dirigida a todo público, con el objetivo de mostrar la importancia de la artista visual Joy Laville y el escritor Jorge Ibargüengoitia. Es un pretexto para celebrarlos y transmitir a las nuevas generaciones el legado de estos dos creadores a partir de un relato amoroso. Su historia de amor aún no ha sido contada ni contextualizada. Este proyecto es un relato visual, literario, musical, teatral y poético.

A través de una serie de entrevistas, registros fotográficos, libros de los artistas, cuadernos históricos, cartas, poemas, música y pintura nos adentramos a este momento de sus vidas como en una novela, se propone una exposición dinámica y un libro que de cuenta de este evento.

La exposición está apoyada de recursos museográficos de gran impacto visual y auditivo que generarán una experiencia emocionante en el visitante. Un juego de escalas, de diálogo entre objetos y fotografías como detonantes para que los diversos públicos reflexionen, a partir del encuentro entre Jorge Ibargüengoitia y Joy Laville, no sólo sobre sus aportes a la cultura mexicana, sino que se trata de un homenaje al amor. Solo lo íntimamente personal se vuelve universal.

Cristina Faesler: Coordinación del proyecto

Alejandro Magallanes: Imagen

Jorge F. Hernández: Curador, Jorge Ibargüengoitia

José Valtierra: Curador, Joy Laville

Gabriel Batiz: Fotografía y coordinador de la imagen global del proyecto

Trevor Rowe Laville: Acompañamiento indispensable

Carla Faesler

Jorge F. Hernández, escritor mexicano. A lo largo de diez años, Jorge conversó, todos los días martes, con Joy Laville en la casa de la pintora en Jiutepec, Morelos. De esas pláticas surgió un libro que será publicado próximamente.

Alejandro Lámbarry, académico investigador. Alejandro ha dedicado muchos años a revisar los archivos de Jorge Ibargüengoitia en la Universidad de Princeton, institución que resguarda el archivo inédito del autor. Una buena parte de los textos de esta muestra está tomada de su libro: Jorge Ibargüengoitia: Un escritor entre ruinas. Biografía Literaria (Editorial Akademia, colección Arte y Literatura, Universidad de Guanajuato, 2022).

Salomon Grimberg, curador mexicano residente en Dallas, Texas, experto en arte mexicano.

Víctor Díaz Arciniega, ensayista y académico mexicano. junto con Juan Villoro preparó la edición crítica, anotada y comentada de El atentado y Los relámpagos de agosto de Jorge Ibargüengoitia (Edición Archivos UNESCO, colección Archivos, Francia, 2001).

Amaranta Caballero Prado, poeta y artista mexicana. Compiladora del libro Olafo y Los amigos, Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983 (Ediciones La Rana, colección Biblioteca Montaigne, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2022).

Carlos Ulises Mata, escritor e investigador mexicano, profesor en la Universidad de Guanajuato.

El equipo curatorial agradece de manera especial a la familia Ibargüengoitia, al Grupo Imagen y Excélsior.

Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés

Esta exposición presenta obras japonesas únicas para el público guanajuatense, acompañadas por pinturas mexicanas que exploran similitudes y diferencias entre ambas tradiciones. Abre un diálogo entre estas dos tradiciones pictóricas modernas: la japonesa y la mexicana. Presenta alrededor de 100 obras entre óleos, acuarelas y dibujos, pinturas a tinta china y color. Desde el icónico Monte Fuji hasta los volcanes del Valle de México, mostrando cómo ambos países han estado unidos por naturaleza.

La exposición proviene del Museo Kaluz y simboliza una «bienvenida». El museo recibió el año pasado como donación, piezas japonesas del coleccionista estadounidense de arte japonés radicado en México, Terry Welch, las cuales se exhiben junto a pinturas de arte mexicano de la Colección Kaluz, creando un diálogo artístico entre ambas tradiciones.

«La colección de arte japonés que estamos presentando es única en América Latina y la primera vez que se exhibe en la región. Por otro lado, cabe resaltar que también por primera vez todos los textos de sala se encuentran simultáneamente en español y japonés, en un intento por acercar a la importante comunidad japonesa del estado de Guanajuato no sólo a esta exhibición, sino al arte mexicano». En palabras de Miguel Fernández Félix, director general del Museo Kaluz.

La mayor parte de la exposición abarca desde inicios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, coincidiendo con la construcción de la nación moderna y de la identidad nacional en ambos países. Del lado del paisaje mexicano destacan artistas como Eugenio Landesio (1810-1879), José María Velasco (1840-1912), Gerardo Murillo Dr. Atl (1875-1964), Jesús Reyes Meza (1924-2011), Adolfo Best Maugard (1891-1964) y Alfredo Zalce (1908-2003). Mientras que del lado japonés sobresalen piezas de Dōmoto Inshō (1891-1975), Hirai Baisen (1889-1969), Tsuji Kakō (1870-1931) y Yamamoto Shunkyo (1871-1933), entre otros.

Luis Rius Caso, creador del concepto curatorial de la parte mexicana, detalla cómo seleccionaron las piezas: «El museo tiene una colección maravillosa de paisaje mexicano, ahora estamos destacando pinturas que nos ayuden a comprender cómo los artistas, tanto nacionales como extranjeros, han representado la naturaleza y a la sociedad mexicana aportando a la creación de una identidad nacional».

El título de la muestra está inspirado en el haiku El saúz del poeta mexicano José Juan Tablada, promotor del arte japonés en nuestro país. La frase evoca un paralelismo entre la sutileza y la belleza de las obras que se exhiben.

«Nos emociona compartir este diálogo artístico. Preparamos esta exposición para que el público mexicano descubra otras caras de ambas culturas. Pese a la distancia y las diferencias históricas y sociales, van a encontrar puntos de encuentro muy llamativos», cuenta Amaury García Rodríguez, creador del concepto curatorial de la parte japonesa.

La muestra se divide en cinco núcleos para reflexionar sobre las similitudes y contrastes entre la pintura de paisaje en México y Japón. Inicia con Gestaciones, un cautivador recorrido que revela el nacimiento del paisaje como género. En Japón, surgió en el siglo XIV proveniente de China con el nombre de sansui-ga, que se traduce como montañas y agua. En contraste, en México, el paisaje académico como expresión artística se desarrolló hasta el siglo XIX a partir de la obra e influencia del pintor italiano Eugenio Landesio.

La primera parte también presenta obras de «pintores viajeros». En el caso de México, artistas extranjeros que representaron lo que para ellos eran los encantos de la naturaleza y las costumbres. Mientras que. del lado japonés, son artistas de ese país que viajaron para apreciar directamente el paisaje chino.

En la sección titulada Territorios, se exploran los cambios sociales, la construcción de la nación moderna y la formación de la identidad nacional a través de las representaciones del paisaje. Destacan las obras de José María Velasco y otros iniciadores de la escuela mexicana de paisaje, quienes plasmaron la geografía de nuestro país.

Asimismo, se resalta la influencia de las escuelas de arte como la Academia Nacional de San Carlos, la Escuela de Bellas Artes de Tokio y la Escuela de Pintura de la Prefectura de Kioto, que exploraron nuevas formas de representación estética para el ensamblaje simbólico de «lo nacional».

La siguiente sección, Facetas, invita a explorar las múltiples caras del paisaje en México y Japón. Desde un enfoque apasionado por la naturaleza, con sus bosques, ríos y montañas, hasta el paisaje abstracto, perspectivas metafóricas, escenas de paisaje social e incluso la poesía reflejada en el paisaje.

Más adelante, Exploraciones rinde un homenaje a los audaces artistas que innovaron en el paisaje en ambos países. A través de su experimentación con materiales, técnicas y formas, dejaron huella en las corrientes pictóricas abriendo nuevos horizontes artísticos.

La exposición cuenta con una sección adicional, Ecos, un espacio dedicado a las resonancias del paisajismo japonés en la pintura mexicana moderna y contemporánea.

«Durante la segunda mitad del siglo XX, y hasta el día de hoy, la convivencia con lo japonés está presente en las búsquedas de algunos artistas mexicanos. El pensamiento del zen, la caligrafía y la pintura a tinta, junto con experimentaciones en el uso del papel, son elementos que sorprenden en obras contemporáneas», en palabras de Jaime Moreno Villarreal, asesor curatorial de la sección Ecos.

«Esta segunda edición de la muestra temporal que se presenta en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, además integra obra de artistas de la región pertenecientes al acervo de este museo. Mateo Herrera, Olga Costa, Jesús Gallardo, Feliciano Peña y Jesús Martínez, son artistas valorados en una dimensión nacional pero también desde una perspectiva regional que tiene un lugar destacado en el espíritu de la exposición». Comenta Magdalena Zavala Bonachea, directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

Amaury García Rodríguez. Doctor en Estudios Japoneses (2007) por el Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México. Sus temas de investigación giran en torno a la historiografía del arte japonés, y la cultura material y visual de Japón de los períodos moderno temprano y moderno (siglos XVII al XX), así como sobre el comercio y el coleccionismo de arte asiático en América Latina. Cuenta con diversas publicaciones sobre sus temas de investigación, ha impartido cursos y conferencias en varias universidades de México y otros países, y ha sido curador de varias exhibiciones de arte japonés. Recibió el Premio Nacional de la Academia Mexicana de Ciencias por la mejor tesis de doctorado en humanidades (2008), así como el Reconocimiento del Gobierno de Japón, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, por su trabajo de acercamiento entre Japón y México a través de la cultura y las artes (2019). Fue director del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México por el período de 2016 a 2022. Es profesor-investigador del CEAA y Coordinador de la Cátedra de Estudios sobre Arte Japonés Terry Welch, El Colegio de México.

Luis Rius Caso. Maestro en Historia del Arte por la UNAM. Estudiante del Doctorado en el INBA. Investigador, crítico y curador especializado en arte moderno y contemporáneo. Ex director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas (CENIDIAP) del INBA, de donde es Investigador Titular desde 1990, y ex director de los museos Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y Mural Diego Rivera. Autor de tres libros sobre coleccionismo, dos de escultura (Yvone Domenge y Jiménez Deredia) y uno sobre José Juan Tablada como crítico, promotor e historiador del arte). También es coautor en numerosos libros y catálogos, y crítico de arte en diversas publicaciones periódicas, desde 1984. Sus líneas de investigación son: historia de las ideas estéticas, historiografía del arte, escultura moderna y contemporánea, arte del exilio español y arte contemporáneo, campo este último que explora también desde la novela y el relato histórico.

Como cada exposición temporal, ambas muestrasse acompañan de un programa público, con actividades como mesas de diálogo, conferencias, Noche de Museos el miércoles 25 de septiembre a las 19:00 horas; un ciclo de proyecciones de películas basadas en la obra de Jorge Ibargüengoitia. También habrá talleres familiares de fines de semana y cápsulas del equipo de educación del programa virtual Ludoteca a distancia, relacionados con esta exposición. Todas las actividades son sin costo.

Además, el Museo tiene la posibilidad de ofrecer recorridos nocturnos especiales a grupos con un mínimo de 10 personas, de martes a viernes entre las 17:00 y las 21:00 horas, pagando la cuota de $80.00 por persona

Las exposiciones Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor; y Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés estarán en exhibición desde el 19 de septiembre de 2024 en la Sala Luis García Guerrero, hasta el 16 de febrero de 2025 y el 12 de enero de 2025, respectivamente, en la sala Luis García Guerrero del MAHG.

Acerca de Museo Kaluz

Ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, resguarda y difunde la Colección Kaluz, a través de la cual ofrece al público un proyecto expositivo nutrido y diverso en donde cada muestra genera un diálogo entre obras de arte de diversos tiempos y contextos. La Colección Kaluz es el resultado de la labor de don Antonio del Valle Ruiz, quien ha tenido el propósito de compartirla y socializarla con un triple objetivo: contribuir a la recuperación y conservación del patrimonio artístico mexicano; detonar su conocimiento a través del estudio y la difusión de obras y autores; así como fortalecer el sentimiento de identidad propia a través de expresiones artísticas próximas a las realidades del país.

www.museokaluz.org | Instagram @museokaluz

Acerca del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra alrededor de 4.8 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y más de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, 101 Museos México, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte, alineándose con la Agenda Transversal de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y la Agenda 2030.

Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx  https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg

Horarios del Museo

  • Martes a viernes: 10:00 a 17:00 h.
  • Sábados, domingos y días festivos: 11:00 a 18:00 h.

Admisión del Museo

  • Exposiciones permanentes y extramuros sin costo.
  • Exposiciones temporales: $40.00
  • Precio preferente: $20 a estudiantes, docentes y personal administrativo, con credencial vigente de cualquier institución educativa, personas adultas mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial Contigo Sí.
  • Acceso sin costo a docentes y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.
  • Domingos y días feriados sin costo.
  • Visitas guiadas, previa cita.
  • Visitas nocturnas: $80.00 por persona. Mínimo 5 personas.

Cae Queretano y un sujeto más, tras privar de la libertad a un conductor en Tierra Blanca

  • Capturan a un queretano en Tierra Blanca y a otro hombre más, tras privar ilegalmente de la libertad a un conductor.
  • Durante una persecución de la Policía Municipal, con apoyo tierra-aire de las FSPE, se logró la liberación de la víctima.

Tierra Blanca, Gto., 18 de septiembre de 2024.- Un hombre originario del estado de Querétaro y otro sujeto, fueron capturados luego de una persecución de la Policía Municipal con el apoyo de operaciones tierra-aire de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado. Estas personas presuntamente habían privado ilegalmente de la libertad al conductor de un vehículo, robando también la unidad.

Derivado de este operativo conjunto se logró también la liberación de la persona que había sido privada de la libertad, mediante una oportuna intervención de elementos de la Policía Municipal de Tierra Blanca. En la persecución, uno de los presuntos responsables, de quien se estableció que es originario de Querétaro, resultó con lesiones debido a que se salieron del camino cuando escapaban.

El hecho se registró en el municipio de Tierra Blanca, tras un reporte ciudadano mediante el cual se alertaba a las autoridades sobre el robo con violencia de un vehículo en la comunidad Corralillo y en el que aparentemente privaron de la libertad de manera ilegal al conductor de la unidad de motor.

En cuanto se tuvo conocimiento del reporte, los efectivos policiales implementaron de manera inmediata un operativo de búsqueda para dar con los responsables, desplegando un operativo tierra-aire con la ayuda de las aeronaves del Grupo Arcángeles de las FSPE, logrando visualizar dos camionetas, una de ellas con las características del vehículo robado y otra donde viajaban tres hombres, presuntos cómplices del robo.

En un momento dado, los uniformados interceptaron los vehículos en que escapaban los presuntos responsables, por lo cual les marcaron el alto, pero recibieron como respuesta agresiones con disparos de armas de fuego, sin que ningún oficial resultase herido. Inmediatamente se repelió el ataque, dando inicio así a una persecución.

Con la presencia de las aeronaves y personal de apoyo en tierra de las FSPE, la persecución se extendió hacia la carretera estatal Tierra Blanca-San José Iturbide. En todo momento, los presuntos responsables hicieron caso omiso a las indicaciones para detener la marcha.

Al circular a la altura del entronque a la comunidad de Las Moras, los conductores de ambas unidades perdieron el control, terminando accidentados fuera de la cinta asfáltica y dañando una unidad de la Policía Municipal que los perseguía muy de cerca.

En ese momento, varios sujetos bajaron a toda prisa de uno de los vehículos para escapar pie a tierra. Mientras tanto, la camioneta con las características del reporte de robo, quedó volcada en la zona y ahí se logró la detención de dos sujetos, uno de los cuales resultó con lesiones de consideración. La persona que presuntamente había sido privada de la libertad, fue rescatada y liberada con algunos golpes.

Detenidos:

  • Julio “N” de 40 años, originario del estado de Querétaro, quien resultó herido tras que la policía repelió el ataque armado.
  • José “N” de 40 años de edad, sin registro de antecedentes en el sistema. Este último es quien se encuentra lesionado de consideración.

La víctima es un hombre de 59 años de edad, al servicio de una dependencia estatal. En tanto, las unidades de motor asegurados son: un vehículo marca Chrysler, línea Voyager, color blanco, sin registro de robo y en el cual viajaban los presuntos cómplices. Además de una camioneta marca Nissan, línea NP 300, color blanco, modelo 2018 en donde llevaban a la persona privada ilegalmente de la libertad.

Cabe señalar que durante la persecución resultó dañada una unidad de la policía municipal, marca Nissan, color blanco, tipo pick up.

Derivado de lo ocurrido tanto las personas, así como los vehículos asegurados quedaron a disposición de la autoridad competente.

Avanza modernización de producción de ladrilleros de León

  • Vamos a ser ejemplo nacional para que otros estados vengan y conozcan este modelo: Diego Sinhue.

León, Gto. 18 de septiembre de 2024.- “Por primera vez en la historia la gente confía porque se les está dando una solución de fondo. Es un gran proyecto social que deja un legado en esta administración”.

Así lo dijo el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, durante su visita a las ladrilleras El Refugio, donde vio el funcionamiento de los ‘Hornos MK2 mejorados GTO’ y conoció los avances de la Estrategia de Atención Integral al Sector Ladrillero de León.

Los productores de ladrillo manifestaron al Ejecutivo Estatal sus inquietudes laborales y necesidades como pobladores, pues carecen de servicios básicos.

“Hay que soñar en grande y que la gente sienta que ahora si va en serio, aquí estamos dando la cara y cumpliendo con compromisos.

“Tengan la confianza que van a tener electricidad. Gracias por confiar en nosotros, ustedes están viendo que esto es una realidad y están siendo protagonistas del desarrollo”, dijo el Gobernador.

Al inicio de su administración, explicó el Gobernador, se creó una comisión mixta integrada por los gobiernos municipal y estatal, productores y personas interesadas en su desarrollo económico y en crear algún negocio sin contaminantes.

“Hoy llevamos tres hornos y tenemos esta bloquera; este proyecto poco a poco irá evolucionado hasta dejar a la gente con sus escrituras con pavimentación electrificación”.

Dijo que se trabajará en la regulación de predios y la instalación de servicios básicos pues la gente fue reubicada hace más de tres décadas al lugar.

En enero de 2023 el Gobernador presentó una Estrategia integral para el sector ladrillero, con el objetivo de diversificar los ingresos y actividades económicas de sus trabajadores para mejorar su calidad de vida.

Esta estrategia incluye cinco líneas de acción: Elaboración de ladrillo sustentable; Fabricación de block/tabicón de cemento; Apertura de nuevos negocios; Capacitación y equipo para oficios; y Trabajo formal.

La primera línea centrada en la elaboración de ladrillo sustentable busca regular el impacto ambiental, tecnificar el proceso productivo y mejorar la calidad del producto mediante el distintivo Ladrillo Sustentable GTO.

Como parte de esta iniciativa, se implementó un proyecto piloto en esta comunidad, con la construcción de tres “hornos tecnificados de bajas emisiones MK2 mejorados GTO”, desarrollados mediante la autoconstrucción, reducen las emisiones contaminantes en un 70% y cumplen con la normatividad ambiental federal.

En febrero de este año se entregó el primer horno tecnificado y los otros dos iniciaron operaciones en agosto.

Durante la visita de hoy, el Gobernador realizó un recorrido por las instalaciones de los Hornos MK2 y una fábrica de block/tabicón de cemento.

Entrega SDAyR apoyos por más de $13 MDP en Valle de Santiago

  • Paulo Bañuelos Rosales destacó la importancia de la mano de obra agrícola de este municipio

Valle de Santiago, Gto., 18 de septiembre del 2024.- Para impulsar la actividad agrícola y la eocnomía familiar, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, en coordinación con el gobierno municipal, entregó apoyos para más de mil 600 personas y una inversión de más de $13 millones de pesos en Valla de Santiago.

Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR y el alcalde Alejandro Alanís presidieron el evento que se llevó a cabo en la deportiva de ese municipio.

Ahí, el Secretario destacó el compromiso del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo con el desarrollo del campo, en especial con las y los pequeños productores, así como las familias, a quienes no les ha faltado el apoyo con maquinaria e insumos para que sus actividades no se detengan.

“Porque en Guanajuato somos ejemplo para el país por la fortaleza del sector agroalimentario, somos punta de lanza y lo seguiremos siendo por lo valioso de su gente”, dijo el Funcionario estatal.

El alcalde Alejandro Alanís destacó que para su administración ha sido una prioridad impulsar las actividades agrícolas y ganaderas, y el apoyo del Gobierno del Estado ha sido clave e imprescindible en esta tarea.

Este día se entregaron mil 389 activos del programa Mi Familia Productiva y Sustentable, entre cisternas de 5 mil litros; molinos forrajeros; paquetes de aves, molinos de nixtamal, entre otros artículos. Esto con inversión total de $11 millones 601 mil 718 pesos; de los cuales, tanto la SDAyR como el Municipio aportaron $3 millones 999 mil 993 pesos y los beneficiarios $3 millones 601 mil 730 pesos.

También se entregaron 55 órdenes de pago a los productores de maíz que en el ciclo PV 2023, recibieron un bajo precio por la venta de su cosecha. En este caso, la inversión total estatal fue de $786 mil 456 pesos.

Y también se entrgó semilla de garbanzo para la siembra de 469 hectáreas, a 217 productores. La inversión total en este caso fue de $1 millón 266 mil 300 pesos; $443 mil 205 pesos por la SDAyR y por el Municipio, y $379 mil 890 pesos por los beneficiarios.

Se enfrenta el talento de bachilleratos del estado en la Batalla de Robots Recarga2

  • Los equipos que obtuvieron su pase a las semifinales son: SABES Puentecillas; Troyanos BBM de Celaya; Altairhispano de León y AztroBots de León.

León, Gto. 18 de septiembre de 2024. – El segundo día de la Batalla de Robots “Recargado2” fue espectacular, con la participación de 21 equipos de preparatorias del estado de Guanajuato. El evento, que ha capturado el interés tanto a nivel estatal como nacional, se ha convertido en un espacio donde la emoción y la adrenalina marcaron cada enfrentamiento, haciendo que cada combate sea inolvidable.

Los equipos que obtuvieron su pase a las semifinales son SABES Puentecillas, de la ciudad de Guanajuato, capital; “Troyanos” del Bachillerato Bivalente Militarizado de Celaya; “Altairhispano” del Colegio Hispano de León y “AztroBots” de la Escuela de Talentos Guanajuato de León.

El Palenque de la Feria de León se abarrotó con la presencia de contingentes de instituciones educativas, autoridades del sector, así como familias emocionadas que no dejaron de apoyar a sus hijos e hijas. Este escenario se ha convertido en el epicentro de la robótica educativa para estudiantes de nivel medio superior que, con sus robots, buscan alcanzar un sueño en este competitivo ámbito.

Desde tempranas horas, el ambiente en la explanada de la Feria de León vibraba con la llegada de estudiantes, bandas de guerra y porras que se preparaban para la intensa jornada. Los equipos se alistaron para el registro y cumplimiento de los requisitos de competencia. En el área anexa a los vestidores, los integrantes de cada equipo hicieron los últimos ajustes a sus robots, mientras la tensión y emoción crecían.

Nicolás Mena, estudiante del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y juez del evento, fue el encargado de dar las últimas indicaciones a los capitanes de cada equipo. “Estos eventos son el semillero de ingenieros que necesita el país. Muchas industrias están llegando a México, y debemos estar preparados. Este tipo de competencias estimulan el desarrollo de nuestras habilidades”, comentó Mena en una entrevista.

El maestro Aldelmo Emmanuel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), dio el banderazo de inicio a las actividades del día. Durante su discurso, exhortó a los participantes a dar lo mejor de sí y a demostrar su capacidad creativa para avanzar en la competencia.

Los 21 equipos no solo mostraron el esfuerzo que han invertido en sus robots, sino también la dedicación de varios meses de trabajo. Edson Rodrigo Pérez Tapia, dijo que no esperaban llegar a los octavos de final, debido a que su robot tuvo un problema, pero gracias a la persistencia de él y de sus compañeras y compañeros, lograron el resultado que un momento determinado estaba fallido. “No logramos entrar a los cuartos de final, pero con la experiencia que vivimos, nos demostró que cuando se quiere se puede, aquí estaremos en la próxima edición, si Dios quiere”, finalizó el alumno del SABES Atotonilco de San Miguel de Allende.

La competencia se desarrolló en dos fases: primero, la presentación de los equipos, y luego el arranque de los enfrentamientos. Cada combate estuvo marcado por el entusiasmo de las porras, los cantos, las botargas y los vítores de los equipos de animación, que no dejaron ni un rincón del Palenque sin llenar de energía y apoyo.

El próximo viernes se llevará a cabo las semifinales y la gran final, donde los equipos que lograron su pase buscarán coronarse como los mejores en esta emocionante competencia de robótica. ¡No te lo pierdas!

Guanajuato innova con Mentefactura en producción agrícola

  • Diego Sinhue firmó un acuerdo de suma de voluntades para la implementación de un proyecto integral para el desarrollo de un Centro de Excelencia para la Ciencia e Innovación Agrícola.
  • Este será un Centro de referencia para la investigación, tecnología e innovación agrícola siguiendo el esquema de la Mentefactura.

Guanajuato, Gto. 18 de septiembre de 2024.- El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, encabezó la firma de un acuerdo de suma de voluntades para la implementación de un proyecto integral para el desarrollo de un Centro de Excelencia para la Ciencia e Innovación Agrícola, entre el Gobierno del Estado y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT).

“Este es otro ejemplo de Mentefactura y ahora lo trasladamos a la agricultura, para producir más, gastando menos recursos y proporcionando alimentos de calidad y sanos

Cómo lo vamos a hacer, con Mentefactura, con conocimientos, con el uso de la tecnología y para lograrlo creamos el  Valle de la Mentefactura, un ecosistema donde conectamos los puntos quve generan condiciones y una red sustentable para poder generar innovación”, expresó el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

De esta forma, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable y el Parque Agrotecnológico Xonotli, firmaron este acuerdo con el CIMMyT para el desarrollo y difusión de técnicas agrícolas sustentables e innovadoras.

El acuerdo busca optimizar la producción agrícola mediante proyectos integrados y crear una red de actores y organizaciones productivas. Lo anterior a fin de desarrollar el Centro de Excelencia para la Ciencia e Innovación Agrícola, gestionado por el CIMMYT a través del “Proyecto Valle Bajío 4.0.”

Este será un Centro de referencia para la investigación, tecnología e innovación agrícola siguiendo el esquema de la mentefactura, mediante tres fases de implementación.

Estas fases consistentes en: El establecimiento de un parque como centro de excelencia para la ciencia e innovación agrícola; La transición a un centro educativo y de agro-emprendimiento, con ampliación de investigación y comercialización; y La consolidación del Parque como centro de innovación y despliegue de servicios complementarios.

Para garantizar la seguridad alimentaria en Guanajuato y América Latina, es crucial aumentar la producción de maíz y trigo mediante prácticas sustentables y tecnología. Se necesita colaboración entre centros de investigación, instituciones educativas, productores y sectores públicos y privados para innovar y mejorar la productividad.

El Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040 establece objetivos como aumentar la producción primaria, adaptarse al cambio climático, y fortalecer los mercados agroalimentarios.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que el acuerdo refrenda y cristaliza la llegada del CIMMYT a esta región agrícola del Bajío y la disponibilidad del gobierno de Guanajuato de aportar 100 hectáreas de vocación productiva para que el Centro Internacional ponga a nivel del surco el acervo de conocimientos a favor de los productores del estado, de México y el resto del mundo.

No es casual haber alcanzado este acuerdo en Guanajuato, debido a que la región es considerada emblemática de la agricultura actual y del futuro del país, y le faltaba tener una institución de talla mundial, que proyecte lo que se hace bien aquí y mejorarlo, apuntó.

El Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola, que estará ubicado en el Parque Agro Tecnológico Xonotli, tiene como objetivo potenciar esfuerzos en la investigación, validación e innovación de soluciones prácticas y tecnologías sustentables para la región. Uno de sus principales componentes será la producción, multiplicación y distribución de semillas adaptadas a las agroecologías de Guanajuato, tanto para sistemas de temporal como de riego, así como la capacitación, desarrollo e investigación de tecnologías para proporcionar a los agricultores asesoría técnica de primer nivel y herramientas prácticas para su actividad productiva.

El evento, realizado en la Alhóndiga de Granaditas, contó con la presencia de Bram Govaerts, Director General de CIMMYT; Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato (SDAYR); Jelle Van Loon, director asociado para Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT; y como Víctor Villalobos, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

SSG reconoció a las 46 Administraciones Municipales por su contribución en la Red de Municipios por la Salud

Guanajuato, Guanajuato, 17 de septiembre de 2024.- La Red Guanajuatense de Municipios por la Salud reconoció a los 46 Ayuntamientos 2021-2024 por el trabajo desarrollado estos tres años a favor de la salud de la población.

      José Luis Oliveros alcalde de Apaseo el Grande y Presidente de la Red, señaló que la salud de la población y su atención es totalmente ajena a los cambios políticos y de partidos políticos, por eso es una prioridad mantener una estrecha vigilancia sanitaria.

     Esta fue la última sesión con los actuales Ayuntamientos antes de que el próximo 10 de octubre tomen protesta las nuevas alcaldías.

      La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud destacó la participación en estos tres años de las Administraciones Públicas Municipales para sumarse a las estrategias de prevención y control de las diversas enfermedades que hoy aquejan a la población.

   Lo anterior mediante un trabajo colaborativo con las 8 Jurisdicciones Sanitarias del Estado.

     La presencia del vector por dengue circula en los 46 municipios y su transmisión existe en prácticamente la mitad de los municipios.

     Al respecto, Fátima Melchor Márquez Directora de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Emergentes señaló que es necesario unir esfuerzos entre municipios para enfrentar la temporada de temporada de lluvias, ciclones y huracanes y poder impactar así también en la contención de enfermedades.

   En el tema de dengue, explicó – no es una enfermedad nueva, es un padecimiento que va cobrando mayor relevancia a nivel mundial.

   “A la semana 36 del año tenemos 884 casos confirmados para dengue ya si nos ubicamos en relación con los demás estados estamos en medio y si lo calculamos por tasa en proporción a la población de cada entidad tenemos el lugar 23 en cuanto a incidencias”.

     Cada fallecimiento por dengue requiere hospitalización y es un caso de persona que deja de apostar a la familia y es una familia que se queda incompleta.

 En el desarrollo de la temporada de lluvias, ciclones tropicales y huracanes, inició el 15 de mayo y culmina el 30 de noviembre, periodo en que se presentan situaciones que ponen en riesgo la salud de la población.

     Se mantiene una continua vigilancia para monitorear las condiciones ambientales en especial con las lluvias que pueden generar inundaciones y generar brotes de enfermedades emergentes como infecciones diarreicas.