Yearly Archives: 2022

Artistas coahuilenses exponen su obra en el Museo Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2022.- El Museo Palacio de los Poderes reunió a artistas coahuilenses en las muestras “Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos” y “Segar el mar. Recorrido y evolución de arte visual en Coahuila”, por ser estado invitado de honor en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino.

Ceñir lo yermo reúne la producción fotográfica de ocho artistas visuales reconocidos por centrar o desarrollar su obra en torno al desierto. Cada uno, desde su particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.

Los artistas participantes son: Karla Rangel, Germán Siller, Alfredo Esparza, Raúl Cantú, Alejandro Pérez Cervantes, Criss Poulain, Marcela Blanco y Daniel Bates, quienes exponen 22 imágenes con títulos como: “Espinas dorsales”, “Caballos del camino”, “Poemas del desierto”, “Utopía”, “Bosque de Yucas”, “Marte: memorias para olvidar”, entre otros.

De la pieza “Espinas dorsales. Parras de la Fuente Coahuila; el autor menciona que cerca de Paila está un tiradero de restos de ganado. Alrededor del cerco había pilas de huesos por todas partes, pero el creador se centró en esa parte del cerco, tanto por la disposición de los huesos como por la sombra cenital que proyectaban”.

En el caso de “Dunas de Yeso”, de Raúl Cantú, quién comentó que la serie la trabajó casi tres años, “Para mí esta serie fotográfica es la exploración de un gusto personal, pero también de una exploración de lo que está oculto a nuestros ojos para ver esa forma o esos colores”.

Segar el mar, es la otra muestra que retoma el prehistórico pasado acuático de Coahuila, luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, nos encontramos hoy en un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.

La exposiciones se divide en seis ejes temáticos: Hechos de polvo y piedra, Mitos y vestigios, Percibirse en lo desierto, Asomarse al cuerpo, Refugios privados y Vendrán Lluvias en las que se exhiben: video, instalación, cerámica, impresión digital sobre acrílico, escultura textil, xilografía, agua fuerte, aguatinta, óleo, punta seca, acuarela, entre otras técnicas artísticas.

Para conocer las propuestas de los artistas coahuilenses, el Museo Palacio de los Poderes tiene un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, con un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.

Buscan mejorar la eficiencia de los servicios de agua potable en Guanajuato

  • Buscan mejorar la eficiencia de los servicios de agua potable en Guanajuato
  • Con eficiencia se eleva la calidad de los servicios en beneficio de los usuarios

Guanajuato, Gto. a 12 de enero del 2022.- El Director General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Paco García León y el Alcalde de San Diego de la Unión Juan Carlos Castillo Cantero sostuvieron una reunión de coordinación con el objetivo buscar la consolidación del sistema de agua potable, con prácticas y acciones que mejoren la eficiencia.

La eficiencia hídrica permite avanzar en un adecuado y ordenado desarrollo sostenible, además de que se mejora potencialmente la prestación del servicio.

Este tema de suma importancia y lo promueve la CEAG con los 46 municipios del estado; se trata de prácticas, acciones, adecuaciones e incluso obras que permitan otorgar los servicios a la población en cantidad y calidad, con el uso de menos recursos, recuperar caudales perdidos por fugas, lo que se traduce en una menor extracción de agua y por ende un menor gasto por energía eléctrica, sólo por mencionar algunos.

Otro de los temas es contar con el personal capacitado para la operación de los sistemas de agua, drenaje y saneamiento, tanto en zona urbano como rural; ya que esto permite controlar y operar de mejor manera la infraestructura existente.

En su intervención Paco García León director de la CEAG dijo que se impulsa una visión hidráulica integral, multidisciplinaria y de vanguardia, que permita generar acciones con la tecnología más avanzada para fortalecer los sistemas hidráulicos municipales, que sean eficientes, y consolidando la capacitación para el personal operativo, administrativo y directivo de los Organismos Operadores de Agua de la Entidad.

“Para cristalizar lo anterior debemos ver más allá de lo tradicional; innovar y reinvertar el servicio de agua, buscando las mejores prácticas a nivel internacional y adaptar los proyectos exitosos a las condiciones particulares que vivimos en las diferentes zonas del estado” dijo el Director de la CEAG.

Cabe señalar que como parte del programa de trabajo para el abastecimiento de agua potable, en el último año en el municipio de San Diego de la Unión se impulsaron 7 obras y acciones en concurrencia con los 3 órdenes de gobierno por 5.1 millones de pesos.

Entre estas acciones destaca:

  • La construcción de la segunda etapa de línea de conducción, tanque y redes de distribución para el sistema de agua potable para las comunidades de Peñuelas y Ejido los Rodríguez.
  • El proyecto ejecutivo para el sistema de alcantarillado sanitario en las comunidades de Cabaña del Rey y el Carabino.
  • El suministro e instalación de 418 micro medidores que incluyen cuadro de medición para la localidad de Presita de la Luz.
  • La construcción de infraestructura para tanques de almacenamiento de agua potable de 10 mil litros de capacidad de polietileno en  El Naranjero, Santa Elena de la Cruz, Tres Esquinas, la Palencia del Saucito, la Tinaja, el Extranjero, el Magueyal, la Presita de la Luz, Ejido Ojuelos el Barreno, Presa de Franco y Desmontes.

De esta manera mediante un trabajo coordinado el Gobierno del Estado a través de la CEAG avanza en obras y acciones hidráulicas integrales que consolide la sustentabilidad hídrica de Guanajuato.

#UnidosSomosGrandeza

Converge obra inspirada en Cuba y Coahuila en Museo Conde Rul

Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2021.-  En plena Plaza de la Paz se impone el Museo Conde Rul, recinto que tiene en sus salas las muestras de pintura y gráfica “Resistencia” de José Omar Torres y de pintura, gráfica, escultura y arte objeto que se realiza en colaboración con FEMSA, “La primera lluvia en el desierto”.

La obra del pintor y grabador cubano, José Omar Torres, se mueve en un permanente intercambio entre éstas dos modalidades plásticas, de manera que, en sus lienzos o sus dibujos, se descubre la ganancia de las técnicas de grabado y, a la inversa, podemos reconocer en sus litografías y, especialmente en las calografías, el colorido, las figuraciones y transparencias que dominan sus 20 piezas de óleo sobre tela y técnica mixta, calografía intervenida; en exhibición.

José Omar Torres López nació en Matanzas, Cuba, en 1953. Estudió en la Escuela Nacional de Arte y cursó la especialidad de Grabado en el Instituto Superior de Arte. Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y del Taller Experimental de Gráfica de La Habana. Ha recibido múltiples premios como la medalla Raúl Gomez García, la Distinción por la Cultura Nacional (2002), la Distinción Gitana Tropical que otorga la Dirección Provincial de Cultura (2006).

Junto a la muestra de José Omar Torres, el Museo Conde Rul recibe también “La primera lluvia en el desierto”, muestra colectiva que hace dialogar los acervos de la Colección FEMSA y el Instituto Estatal de la Cultura. Presenta un diálogo de obras de diversa hechura y artistas relevantes de sus acervos en relación con la temática de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino, “Inclusión y Diversidad”.

Se compone de tres grandes ejes temáticos: El desierto es una isla, Una ventana que da al desierto y La caída de los mitos, que toman como punto de partida la literatura para explorar las diferencias y similitudes entre dos geografías, la isla y el desierto, como hilo conductor entre los territorios de Cuba y Coahuila, que, como se mencionó, fueron país y estado invitados.

La obra transita por geografías, emociones y relatos que invitan a reflexionar sobre las condiciones que originan nuevas narrativas. A través del diálogo entre las obras, el desierto, la isla, el aislamiento y la soledad se entrecruzan, no como ideas mutuamente excluyentes, sino desde las posibilidades de su encuentro.

El Museo Conde Rul abre sus puertas de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas, a un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.

Guanajuato cumple un año de haber iniciado la vacunación contra el COVID-19

Irapuato, Gto. 12 de enero de 2022.- Este 12 de enero se cumplió un año de haber iniciado la vacunación contra la COVID-19 en Guanajuato, comenzando con el personal médico de primera línea clasificados con un alto nivel de exposición al virus.

     El Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud conmemoró en las instalaciones del Inforum Irapuato este hecho sin precedentes, luego de que hace un año la tan esperada vacuna por fin había llegado a Guanajuato y hasta la fecha se han aplicado 7 millones de dosis.

      Informó que justo a un año de iniciada esta tarea de vacunación, se aplican refuerzos durante tres días al personal educativo.

     Además de forma paralela más de 24 mil trabajadores de la salud siguen atendiendo otros temas prioritarios como la atención de pacientes crónicos, embarazadas, niños y mantener la operatividad de los hospitales.

     Han sido jornadas largas de aplicación sin fines de semanas de descanso, de ocho de la mañana a ocho de la noche, inclusive en algunos días festivos.

    Exhortó a no bajar la guardia con las medidas de prevención como el uso de cubrebocas, sanata distancia, lavado de manos frecuente evitar salir si se tienen síntomas, acercarse a vacunarse porque con la nueva variante de Omicrón, no estamos exentos de contagio. Sin embargo, las condiciones hoy son diferentes, hace un año cuando la mayoría de la población no estaba vacunada.

     “Era un escenario diferente y gracias al trabajo de todos ustedes hoy tenemos ese escenario diferente”.

     Desde inicios de diciembre del año 2020 el equipo estatal trabajó en el plan estratégico de vacunación contra COVID-19, Guanajuato se postuló ante la federación para ser de los primeros estados en aplicar la vacuna al personal de salud.

    Paulatinamente se cubrieron la segunda y tercera línea, así como a los cuerpos de respuesta prehospitalaria tanto públicos como privados.

      A partir de febrero inició la vacunación para la población de adultos mayores de 60 años, abarcando los diferentes grupos de edad y a todos los sectores.

      A lo largo de estos meses, Guanajuato ha establecido alianzas estratégicas con instituciones que nos permiten garantizar una red de ultra congelación y conservación adecuada de los biológicos que así lo requieran, además de contar con una red de frío fortalecida en todo el estado, lo cual ha permitido el manejo óptimo.

     El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez reconoció que el estado se ha coordinado con los diferentes sectores de la población, con la finalidad de tener un acceso universal a la vacunación; sector empresarial, educativo, asociaciones civiles, con los cuales hemos trabajado en beneficio de salud pública en el estado. 

     Se han recibido vacunas de los diferentes laboratorios como Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, Sputnik, Cansino y Moderna; las cuáles han sido aplicadas en los 46 municipios de la entidad.

SSG fortalece la atención del VIH integrándose a las acciones de prevención de otras enfermedades crónicas como la hepatitis “C”.

Guanajuato, Gto. 12 de enero de 2022.- Pese a no tener una cura el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en Guanajuato ha sido integrada a las acciones permanentes de salud como una enfermedad ya catalogada como crónica al igual que la hepatitis “C” y otros padecimientos.

       Para ello, la Secretaría de Salud informa la reestructuración y fortalecimiento a las acciones permanentes de salud, con la transición donde se conjuntan las acciones en materia de prevención, difusión, atención y diagnóstico del VIH, además, de otras enfermedades crónicas curables como lo son Virus de la hepatitis “C”.

     Lo anterior al incluir al VIH como una enfermedad ya catalogada como crónica, la cual puede ser controlada, al ser tratada de manera integral, oportuna y gratuita.

    Este control que llevan los pacientes les permite tener una mejor calidad de vida equiparable al de una persona que no es portador del virus.

      La Secretaría de Salud mantendrá y fortalecerá el trabajo colaborativo con las organizaciones de la sociedad civil en lo que a prevención, difusión y atención personalizada a la población se refiere.

       Dentro de las mejoras, destaca el hecho de que se vincula de manera directa al programa Estatal de VIH/SIDA el cual está normado por el Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) el cual se encuentra alineado al Plan Nacional de desarrollo, Programa Sectorial de Salud, al Programa de Acción Específica en VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual, lo que le confiere una estructura normativa y operacional actual y congruente a las políticas nacionales en VIH.

     La firma de formalización de la transición estuvo a cargo de autoridades del ISAPEG encabezados por el Dr. Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública en representación de Dr. Daniel Alberto Diaz Martínez Secretario de Salud del Estado, el Dr. Pablo Sánchez Gastelum Director de Área de Salud Pública, Dr. Arnulfo Ávila Romero Coordinador Estatal del Programa de VIH-SIDA, ITS y Virus de la Hepatitis C, así como la Dra. María de Lourdes Tejeida Bautista Jefa de Departamento de Control de Enfermedades.

Salvaguarda SMAOT riqueza natural a través de brigada de incendios

  • En el 2021 se registraron en el Estado 25 incendios forestales, en los cuales la brigada de la SMAOT participó en el control de 21 incendios.
  • Como medidas de prevención de incendios, se realizó la apertura y mantenimiento de 25 kilómetros de brechas cortafuego en lugares de alta vulnerabilidad para siniestros.      

Guanajuato, Gto., a 12 de enero del 2022.- A través de la brigada de incendios de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), se protege y salvaguarda la riqueza natural de Guanajuato.

Como medidas de prevención de incendios durante el 2021, se realizó la apertura y mantenimiento de 25 kilómetros de brechas cortafuego en lugares de alta vulnerabilidad para siniestros, actividades de quema controlada y apertura de líneas negras para disminuir la cantidad de combustible en zonas arboladas.

En el 2021 se registraron en el Estado 25 incendios forestales, en los cuales la brigada de la SMAOT participó en el control de 21 incendios; en dichos siniestros se afectó una superficie de 3 mil 885.912 hectáreas, siendo en el municipio de Jerécuaro el más vulnerado con un área de 1 mil 441.825 hectáreas.

De acuerdo con el promedio de los últimos años, casi la mitad de estos siniestros se producen por actividades agropecuarias mal realizadas, urbanización de terrenos, acciones intencionadas y descuidos de personas que no apagan bien sus cigarros o fogatas.

En el estado de Guanajuato cada año, durante las temporadas de sequía aumenta el riesgo de incendios debido a diversos factores, entre los que se encuentra la acumulación de combustible orgánico seco.

Se calcula que las actividades humanas ocasionan el 99% de estos incendios y sólo el resto tiene como causas fenómenos naturales como descargas eléctricas y la erupción de volcanes.

Para la atención de siniestro la brigada contra incendios de la SMAOT trabaja de manera coordinada entre las instituciones que integran el Comité Estatal de Manejo del Fuego: Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Protección Civil Estatal, Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) y SEDENA.

La brigada contra incendios de la SMAOT está integrada por 15 combatientes con equipo de protección, seguridad y capacitación necesaria para el combate; se tiene un campamento y torre de avistamiento para la detección, ubicados en el cerro de los Desmontes del Ejido Zapote de Cestau, municipio de Pénjamo en la parte más alta de la sierra de Pénjamo.

Para el desplazamiento de la brigada se cuenta con dos vehículos con características adecuadas y adaptadas para su traslado, al igual que un carro motobomba, antorcha de goteo, motosierra, GPS, radios portátiles, y herramientas especializadas.

SDES encabeza reunión con Alcaldes de la región Centro – Occidente

  • Con la finalidad de impulsar la competitividad de los municipios y los sectores económicos con la implementación de esquemas de simplificación administrativa y de servicios a través de la Mejora Regulatoria.
  • SDES genera estrategias para seguir activando el desarrollo económico e impulsar la competitividad de la entidad.

Purísima del Rincón, Gto., a 11 de enero de 2022.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, sostuvo una reunión de trabajo con los Alcaldes de Guanajuato, Irapuato, Romita, Salamanca, Silao, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón con la finalidad de darles a conocer el diagnóstico económico de la región centro – occidente, así como el diagnostico regional de Mejora Regulatoria que impulsa la competitividad empresarial y de los municipios a través de la simplificación administrativa.

En la reunión, el titular de la SDES resaltó que la prioridad del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es hacer que Guanajuato continúe siendo una entidad atractiva para la apertura de nuevas empresas, la atracción de inversiones, la capitalización de oportunidades de negocios, así como el desarrollo regional, por lo que es de suma importancia trabajar de la mano en el desarrollo e implementación de procesos para reducir los obstáculos y facilitar el camino hacia la simplificación administrativa, la innovación y la digitalización a través de la Mejora Regulatoria.

Por medio de esta estrategia que se implementa desde la SDES, se impulsa la competitividad de la entidad con esquemas regionales que sirvan para generar un mayor número de empresas competitivamente globales, el desarrollo de las economías de escala y el desarrollo competitivo de las empresas guanajuatenses.

Agregó que se busca alinear el trabajo para transitar del crecimiento al desarrollo favoreciendo la disminución de trámites y registros, y para favorecer la competitividad de los municipios a través del desarrollo de capacidades de acuerdo con sus vocaciones económicas actuales y a la identificación y aprovechamiento de las vocaciones económicas futuras para detonar un desarrollo regional y participativo.

El Gobierno del Estado, a través de esta Secretaría impulsa una política pública integral que promueve la diversificación de la economía a través de la sinergia con los municipios a fin de emprender acciones y programas que benefician a las y los guanajuatenses.

Brinda CEAIV más de 5 mil atenciones

  • A través de la Dirección General de la Asesoría Jurídica se dio atención a 4,042 mujeres y 1,035 hombres en diferentes temas 
  • Por parte de la Dirección General de Atención Inmediata y Primer Contacto se erogaron más de 16 millones de pesos en apoyos para las víctimas y sus familiares

Guanajuato, Gto. 11 de enero de 2022. Durante el 2021 y a un año de su conformación, y desde la Dirección General de la Asesoría Jurídica, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV) se brindaron 5 mil 285 atenciones a víctimas directas e indirectas, de las cuales se desprenden:4 mil 028 en orientaciones jurídicas relacionas con temas de investigación y derivados del hecho victimizante (y asesorías individuales (dudas en relación a carpetas de investigación, procedimientos ante autoridades judiciales y/o no jurisdiccionales); 1 mil 257 audiencias, revisiones de carpeta y Declaración Especial de Ausencia. Del total, 4 mil 042 son mujeres y 1 mil 035 hombre.

Entre las principales atenciones que se han brindado de parte de la Asesoría Jurídica resalta: delito de desaparición de personas, homicidio, violación, violencia familiar, corrupción de menores, violación, abuso sexual, entre otros, principalmente en los municipios de Celaya, Irapuato, Salvatierra, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande Acámbaro, Juventino Rosas, León y Silao.

Además, a través la Dirección General de Atención Inmediata y Primer Contacto se han otorgado 2 mil 7889 apoyos como medidas de asistencia; a vivienda; ayudas alimentarias; gastos funerarios; traslados a búsqueda; así como en atenciones médicas, psicológicas, odontológicas, psiquiátricas, oftalmológicas y ginecológicas.

“Es importante resaltar que, una víctima pudo requerir una o más atenciones en el área de Asesoría Jurídica y uno o más apoyos en el área de Atención Inmediata, dependiendo cada caso y sus necesidades”, mencionó Jaime Rochín del Rincón, presidente de la CEAIV.

Para la entrega de estos apoyos, se erogó un total de $16 millones 170 mil 923 pesos, provenientes del Fondo Estatal de la CEAIV y del Fondo del Gobernador, que fue asignado a la Comisión en el 2021 para el apoyo a las víctimas. 

Jaime Rochín invitó a aquellas personas que hayan sido víctimas de algún delito o de violación a sus Derechos Humanos, a acercarse a la CEAIV para apoyarlos y darles acompañamiento durante el proceso. 

Actualmente, las instalaciones de la Comisión se encuentran ubicadas en Plazuela de Cata #2, Col. Mineral de Cata, en el municipio de Guanajuato. Las personas que requieran más información, pueden enviar un correo a ceaiv@guanajuato.gob.mx o comunicarse al teléfono 473 1800077.

Gobierno del Estado se reúne con alcaldesas y alcaldes para reforzar las medidas preventivas ante la pandemia

Guanajuato, Gto., 11 de enero de 2022. Con la finalidad de brindar información actualizada y fortalecer las medidas preventivas, autoridades estatales encabezadas por la Secretaria de Gobierno, Libia Dennise García Muñoz Ledo, se reunieron con presidentas y presidentes municipales de la entidad.

La titular de la SG, señaló que es fundamental impulsar en los municipios el tema de la importancia de la vacunación entre toda la población, aunado a reforzar las medidas preventivas.

“Es importantes que como cabezas de los ayuntamientos cuenten con toda la información actualizada; el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo nos pide que sigamos cerrando filas y haciendo equipo, y así continuemos en el camino de la reactivación económica cuidando la salud de las y los guanajuatenses”, dijo.

El Secretario de Salud, Daniel Díaz, presentó el reporte de casos COVID-19 en el panorama estatal destacando que los virus predominantes en esta época invernal son Omicrón, Delta e Influenza.

“Nuestra ocupación hospitalaria no ha rebasado el 20% de su capacidad, pero el llamado es a no confiarnos, esta variante afecta principalmente a las personas que no están vacunadas”, puntualizó.

Resaltó la importancia de que los menores estén en las aulas al ser un espacio seguro si se siguen los protocolos sanitarios.

“No hay reportes mayores en el regreso a clases, menos del 0.01% resultaron contagiados, no se han presentado casos graves ni defunciones, además de que vienen las dosis de refuerzo para los docentes”.

Froylán Salas Navarro, subsecretario para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, señaló que hoy más que nunca se deben aplicar los hábitos aprendidos ante la vigencia del semáforo en verde que se tiene actualmente..

“Hay que mantener sanitizados los lugares públicos, el uso de cubrebocas de manera correcta y permanente en lugares abiertos y cerrados”, agregó.

Marco Antonio Rodríguez Vázquez, subsecretario del Trabajo y Previsión Social, informó sobre el proceso de visitas de verificación en los centros de trabajo, establecimientos comerciales, centros recreativos, espacios públicos, restaurantes, etc., con la finalidad de corroborar que se estén cumpliendo con las condiciones necesarias y suficientes para que puedan seguir abiertos y operando.

La reunión virtual fue coordinada por la subsecretaria de Vinculación y Desarrollo Político, Elvira Paniagua, con la presencia de Jefatura de Gabinete, alcaldesas, alcaldes y funcionariado público de los 46 municipios.

SSG implementa este 2022 “Código Corazón” para que en 90 minutos se pueda intervenir a un paciente que ha sufrido un infarto.

Guanajuato, Gto. 11 de enero de 2022.– La Secretaría de Salud de Guanajuato impulsa este año 2022 una estrategia llamada “Código Corazón“ de atención y prevención de enfermedades cardiovasculares.

      Este protocolo de actuación permite que en menos de 90 minutos se pueda intervenir a un paciente que ha sufrido un infarto, resultando en la posibilidad de reducir la mortalidad y su posterior recuperación para tener la oportunidad de reintegrarse a la sociedad.

    El titular de salud, Daniel Díaz Martínez informó que Guanajuato forma parte del Programa Nacional para la Reducción de la Mortalidad por Infarto Agudo al Miocardio, con la estrategia “Código Corazón”.

     Ofrece un abordaje integral al paciente, abarcando todos los eslabones de la atención, desde la información al paciente, la capacitación continua al personal de salud de primer y segundo nivel, tratamiento en los servicios de urgencias prehospitalaria, sala de urgencias de los hospitales y en las terapias Intensivas.

    La Secretaría de Salud Daniel Díaz Martínez destacó que para dar la atención oportuna a la población guanajuatense se cuenta los 365 días del año en las unidades hospitalarias con este plan de atención de respuesta.

     Incluye la habilitación y siempre disponible de 48 salas de choque en áreas de urgencia en hospitales, mediante el abastecimiento de material de curación y medicamentos vasoactivos y trombolíticos de segunda y tercera generación distribuidos en los hospitales con mayor demanda y capacidad resolutiva para este padecimiento.

     Se encuentran 14 centros médicos acreditados en Infarto Agudo al Miocardio con personal capacitado en ACLS, BLS y “Atención Oportuna del IAM”.

     El secretario de salud agregó que es de vital importancia que el infarto agudo al miocardio sea tratado con rapidez, por lo que es claro el papel protagónico que existe entre la recuperabilidad del corazón y el tiempo que pasa hasta que se atiende al paciente, cuanto más tiempo pasa, menos posibilidades de recuperarse, cada hora es esencial.

     Los síntomas de infarto agudo al miocardio son dolor intenso en el pecho, sensación de malestar general, mareo, náuseas, dificultad para respirar y sudoración, el dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello, suelen ser de aparición brusca.

     La Secretaría de Salud del estadio recomienda que cuando una persona presente síntomas de infarto de miocardio debe acudir inmediatamente al Hospital.